Este viernes, el Parque Cientifico Tecnológico +Ciencia abrió sus puertas a la delegación venezolana que representará a la República Bolivariana de Venezuela en la Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024. Los jóvenes conocieron los aportes de este espacio que promueve el escalamiento y comercialización de productos de innovación, en materia de ciencia y tecnología con sello venezolano. La delegación fue recibida por la presidenta del Parque, Susana Pinto Castilla quien expuso el trabajo que realiza la institución fundada por el presidente de la República Nicolás Maduro Moros hace más de un año. «Nos enfocamos en todo lo relacionado con lo que es la incubación de los productos relacionados con ciencia y tecnología», dijo. Asimismo, agregó que forman parte del ecosistema que se desarrolla en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), «encargado de hacer investigación, investigación básica en todas las áreas de la ciencia, nosotros nos encargamos de que todos esos productos que se generan en los laboratorios o que se han desarrollado a través de la inventiva, lo podamos llevar al sector productivo nacional». Al respecto, comentó que tras el proceso de evaluación y acompañamiento se logró cosechar el escalamiento de dos importantes productos nacionales: Sagsi y Eduquim. Explicó que Sagsi es una herramienta digitalizada «para hacer protección de datos (…) y se adecua a cada una de las organizaciones para que cubran las necesidades de seguridad. Estamos en este proceso de transformación digital». Mientras Eduquim está destinada a la enseñanza de la química en estudiantes de noveno grado en Venezuela, que trascendió el aula virtual y ahora es una aplicación. Los niños, niñas y jóvenes de la delegación venezolana también disfrutaron de un recorrido por los espacios del Parque Científico Tecnológico +Ciencia, específicamente el Laboratorio de Fabricación Digital, la exposición fotográfica dedicada al De. Humberto Fernández-Morán y los stand de productos incubados. Está experiencia es significativa e inspiradora para la generación genial de Venezuela que asumirá los retos del futuro desde los centros de investigación científica en todo el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez/ Fotografías: Anthony Araque
Ministra Jiménez: Fundación IDEA brinda grandes aportes al desarrollo científico nacional
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez aseguró este viernes que la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) brinda grandes aportes al desarrollo científico y tecnológico nacional, con la ejecución de diversos proyectos, que lleva a cabo su multidisciplinario equipo de investigadores. “Celebrar los 45 años de esta prestigiosa institución es un acto que me llena de mucho orgullo, porque cuando me formé como científica recorrí estos laboratorios, para realizar mis estudios y ejecutar mi tesis de grado, con los aportes del Dr. Leonardo Mathues y Los Villegas que son una referencia de investigación para esta institución”, dijo. Detalló que el campo de la genética molecular en Venezuela se desarrolló gracias a las investigaciones científicas y actividades de docencia del Dr. José Luis Ramírez, quien aún sigue desarrollando proyectos en el IDEA. Agradeció a todos los trabajadores y científicos del IDEA por mantener la voluntad, gallardía y motivaciones de seguir impulsando proyectos con miras a brindar soluciones oportunas a los problemas que demanda el país. “Hacer investigaciones en Venezuela es bien complejo y difícil por las sanciones que se nos han impuesto, pero ustedes no se han dejado vencer y siguen aportando con sus conocimientos avances para nuestra patria”. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, reconoció el trabajo que viene realizando la Escuela Superior Internacional (ESI) que a la fecha suma 78 estudiantes que cursan estudios conducentes a grado como especializaciones, maestrías, además de diplomas y cursos avanzados. Asimismo, ya se han entregado 10 títulos universitarios. Jiménez exhortó a que se creen y diseñen nuevos programas académicos para seguir formando a nuevos profesionales, además de crear convenios interinstitucionales con la Universidad de la Ciencia “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Confieren título a Rubén Penott La ministra Gabriela Jiménez, en compañía de la Dra. Gloria Carvalho presidenta del Idea y el Dr. David Silva, decano de la ESI hicieron entrega del título universitario de Especialista en Acuicultura y Protección de la Fauna Marina, al señor Rubén Penott, quien a través de sus conocimientos empírico y de dedicación trabaja en la preservación de los sistemas acuáticos en la Estación de Investigaciones Marinas Mochima. “Rubén tú eres un hombre ejemplar y haces un trabajo extraordinario en repoblar nuestra biodiversidad desde los espacios acuáticos, los 45 mil científicos que están censados en el Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras (Renii) deben seguir tu ejemplo y hacer lo que tú haces. Jiménez informó que el presidente Nicolás Maduro aprobó los recursos para el reacondicionamiento de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima y solicitó que en estos espacios se establezca un núcleo de Semillero Científico, para la formación de niños y jóvenes en la preservación de las especies marinas. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)Fotos: Rolando González- César Querales ( Prensa IDEA)/ Astrid Aguilar
Rubén Penott: Un legado para la preservación de las especies marinas
Honestidad, dedicación, perseverancia, entrega y amor por las especies marinas, son las cualidades que definen a Rubén Penott; amante de la acuicultura, quien trabaja desde hace más de treinta años en la Estación de Investigaciones Marinas Mochima de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ubicada en el estado Sucre. Este notable hombre es guía y ejemplo a seguir de las nuevas generaciones de científicos y biólogos marinos, por su amplia trayectoria y conocimientos empíricos, que lo han llevado a desarrollar importantes investigaciones en el cultivo del caballito de mar Hippocampus, en condiciones de laboratorio para repoblar los manglares del Parque Nacional Mochima. Este sucrense nació el 27 de septiembre de 1953 en Mochima, es el mayor de diez hermanos del matrimonio entre Samuel Darío Penott y Rosa Maita. Durante su infancia y adolescencia, siempre mostró su amor y preocupación por el cuidado de la fauna y ecosistema marinos. Relata que el señor Orangel Díaz y José Rafael Roja, lo motivaron a que trabajara en la Estación biológica Marina de Mochima, donde ha contribuido en diferentes proyectos como el cultivo de bivalvos, camarones, calamares y caballitos del mar. Asegura que a pesar de no ser biólogo, todos sus conocimientos han sido adquiridos de forma empírica mostrando siempre preocupación por el cuidado de las especies marinas. “Mi mayor logro es haber aumentado la sobrevivencia de los caballitos del mar, que debido a los efectos de la crisis climática y la pesca ilegal, esta especie está en peligro de extinción”, dijo. Como medida para la conservación del caballito de mar, frente al cambio climático, Penott logró estandarizar una dieta especial para garantizar la alimentación, reproducción y repoblamiento de esta especie, permitiendo la sobrevivencia del 50% de estos, logrando así la liberación de hasta 2.600 caballitos, cultivados en condiciones de cautiverio, los cuales fueron devueltos a la bahía de Mochima; un hecho inédito en Venezuela. Forjador de valores familiares Este sucrense que actualmente tiene 71 años destaca no solo por sus aportes en la biología marina, sino también por ser un excelente esposo y un padre ejemplar; así lo señala Rubén Darío Penott hijo. En la Estación de Investigaciones Marinas del IDEA conoció al gran amor de su vida Mary Rojas, con quien tiene 26 años de matrimonio, dos hijos y cinco nietos. “Mi papá es un hombre de muchos principios que ha velado por la unión familiar, el respeto y la compresión, a pesar de que no fue a la universidad, nos inculcó a mi hermana y a mí el deseo de superación, de hecho yo estudio biología marina para algún día ser como él. En la estación es todo un modelo a seguir por los investigadores, científicos, turistas y estudiantes que visitan estos espacios donde mi padre los atiende con mucha alegría”, recalcó. Contribuciones a la ciencia A través de su vasta experiencia y conocimientos, Rubén Penott ha sido colaborador de importantes investigaciones, gracias a su trabajo en conjunto con otros científicos, ha participado en proyectos donde se destaca por el cultivo de calamares en la Estación Biológica Marina de Mochima, que permitió a los investigadores de la Dirección de Salud de la Fundación IDEA, realizar estudios neurológicos para determinar el funcionamiento de los neurotransmisores y los canales iónicos en las neuronas. Asimismo, participó en los proyectos; Cultivo integral de Paguara Chaetodipterus faber y Efecto citotóxito y genetóxico de la fracción acuosa de lubricantes usados de motores fuera de borda, en el erizo de mar Lytechinus variegatus. Para la bióloga Carol Larez, trabajar con Penott ha sido muy significativo, porque a través de su constancia, perseverancia y ganas de hacer las cosas bien, han realizado grandes aportes al cuidado de la flora y fauna marina. “Posee una gran agilidad física y mental, en las salidas a campo orienta a los nuevos investigadores y conoce a la perfección los mejores sitios para hacer el muestreo”, dijo. Resaltó que una de las virtudes de Penott es transmitir sus conocimientos empíricos a los biólogos, quienes han fortalecido sus métodos a través del bagaje experiencial de este sucrense que considera importante el intercambio de saberes. “La estación biológica de Mochima es prácticamente su casa y nos trasmite a los demás biólogos ese sentido de pertenencia, de superarnos cada vez más y velar por el bienestar de los ecosistemas marinos”, acotó Larez. Grandes reconocimientos Su labor ininterrumpida por más de 30 años ha sido reconocida por muchos, en el 2009 le confirieron el Premio GLADDING MEMORIAL, otorgado por el Gulf and Caribbean Fisheries Institute (GCFI), por su contribución al cuidado de los caballitos del mar. Asimismo, en el I Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, realizado en 2007 recibió el primer premio grupal por el trabajo de la producción de alevines de Paguara Chaetodipterus faber. Además, de un reconocimiento por su destacada contribución en pro de la conservación y protección del Parque Nacional Mochima. Penott afirma que el mayor premio y recompensa durante su vida es guiar a las nuevas generaciones a valorar y cuidar los espacios marinos, que son muy diversos y deben resguardarse ante la crisis climática. “Mi mayor logro es saber que la estación de investigaciones de Mochima es y seguirá siendo un centro para el avance científico de la biología marina”, recalcó. Como parte de la celebración del 45 aniversario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) es propicio reconocer y exaltar la labor de este gran hombre del oriente del país, que con dedicación, trabajo y vocación de servicio sigue velando por el cuidado de las especies marinas, especialmente por el cultivo de los caballitos de mar, cumpliendo así con el quinto objetivo del Plan de la Patria de contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. En el compromiso histórico de la Escuela Superior Internacional de reconocer los saberes y experiencias capaces de transformar las realidades, se otorgó el título de Especialista en Acuicultura y Protección de Fauna Marina. Información Prensa IDEA
Presentan obra teatral “Marco Antonio y Cleopatra; la traición” en el auditorio del IDEA
Con una majestuosa escenografía que evoca el cálido y árido desierto del Sáhara, rodeado de las imponentes pirámides, además de los brillantes y majestuosos vestuarios de la Reina de Egipto, que cautivó a los asistentes que por más de 40 minutos apreciaron la pieza teatral “Marco Antonio y Cleopatra; la traición”, que se presentó en el auditorio Andrés Bello, de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ubicado en el municipio Baruta del estado Miranda. A la puesta en escena que se realizó la mañana de este jueves asistió el agregado cultural de la Embajada de Egipto, la Dra. Gloria Carvalho presidenta de la Fundación IDEA, investigadores, científicos y demás trabajadores de este ente, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta tragedia histórica que narra los últimos años de la vida del general romano Marco Antonio y las relaciones amorosas que tuvo con la reina Cleopatra de Egipto en el año 30 a.C., original del escritor William Shakespeare, fue interpretada por los actores Ana Díaz Cleopatra (Cleopatra) y Halsyn Ortiz (Marco Antonio) de la Asociación Civil “Arte Talento Caracas”. La primera escena de esta obra asombró a los asistentes al auditorio al ver a uno de los actores colgar con una serpiente pitón reticulada alvina, perteneciente al Serpentario del IDEA. Asimismo, el auditorio retumbó al son de la música árabe y el movimiento de caderas de las bailarinas egipcias de la corte de Cleopatra, que conectó a más de uno con la cultura del lejano oriente. Vale decir, que esta obra teatral cuenta con cinco actos que fueron condensados para una mayor comprensión de los asistentes, que retratan la vida cotidiana de Cleopatra y Marco Antonio. En este contexto, la presidenta de la institución y secretaria ejecutiva del Polo Científico y Tecnológico, Dra. Gloria Carvalho aseguró que los diferentes estudios e investigaciones que se llevan a cabo en la institución han tenido estrecha relación con Egipto. Asimismo, destacó que estas actividades culturales permiten la recreación y sano entretenimiento del personal de la institución. “En el IDEA no solo propiciamos el amor por la ciencia, también apoyamos el arte y la cultura como expresión cultural de los pueblos”, dijo. Actividades recreativas Continuando con la programación para festejar el 45 aniversario de la Fundación IDEA la fuerza laboral participó en actividades recreativas y encuentros deportivos de futbol, básquet, voleibol y una bailoterapia, que permitió afianzar los lazos de amistad, compañerismo y fraternidad entre los trabajadores. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)Fotos: Rolando González- César Querales (Prensa IDEA)Con una majestuosa escenografía que evoca el cálido y árido desierto del Sáhara, rodeado de las imponentes pirámides, además de los brillantes y majestuosos vestuarios de la Reina de Egipto, que cautivó a los asistentes que por más de 40 minutos apreciaron la pieza teatral “Marco Antonio y Cleopatra; la traición”, que se presentó en el auditorio Andrés Bello, de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ubicado en el municipio Baruta del estado Miranda. A la puesta en escena que se realizó la mañana de este jueves asistió el agregado cultural de la Embajada de Egipto, la Dra. Gloria Carvalho presidenta de la Fundación IDEA, investigadores, científicos y demás trabajadores de este ente, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta tragedia histórica que narra los últimos años de la vida del general romano Marco Antonio y las relaciones amorosas que tuvo con la reina Cleopatra de Egipto en el año 30 a.C., original del escritor William Shakespeare, fue interpretada por los actores Ana Díaz Cleopatra (Cleopatra) y Halsyn Ortiz (Marco Antonio) de la Asociación Civil “Arte Talento Caracas”. La primera escena de esta obra asombró a los asistentes al auditorio al ver a uno de los actores colgar con una serpiente pitón reticulada alvina, perteneciente al Serpentario del IDEA. Asimismo, el auditorio retumbó al son de la música árabe y el movimiento de caderas de las bailarinas egipcias de la corte de Cleopatra, que conectó a más de uno con la cultura del lejano oriente. Vale decir, que esta obra teatral cuenta con cinco actos que fueron condensados para una mayor comprensión de los asistentes, que retratan la vida cotidiana de Cleopatra y Marco Antonio. En este contexto, la presidenta de la institución y secretaria ejecutiva del Polo Científico y Tecnológico, Dra. Gloria Carvalho aseguró que los diferentes estudios e investigaciones que se llevan a cabo en la institución han tenido estrecha relación con Egipto. Asimismo, destacó que estas actividades culturales permiten la recreación y sano entretenimiento del personal de la institución. “En el IDEA no solo propiciamos el amor por la ciencia, también apoyamos el arte y la cultura como expresión cultural de los pueblos”, dijo. Actividades recreativas Continuando con la programación para festejar el 45 aniversario de la Fundación IDEA la fuerza laboral participó en actividades recreativas y encuentros deportivos de futbol, básquet, voleibol y una bailoterapia, que permitió afianzar los lazos de amistad, compañerismo y fraternidad entre los trabajadores. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA)Fotos: Rolando González- César Querales (Prensa IDEA)
Semilleros Científicos participan en taller sobre manejo de emociones rumbo a Olimpiada Mundial de Robótica en Türkiye
La delegación venezolana que participará en la Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024, protagonizó una jornada lúdica y de conexión emocional, como parte de la preparación que brinda el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La Dra. María Alexandra Morales fue la encargada de la charla «Impacto de las emociones y el estrés en ambientes de competencia», con la presencia de niños, niñas y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, entrenadores, madres y padres acompañantes y jueces. Al respecto, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Mincyt, Danmarys Hernández, destacó que durante su participación en la competencia internacional, que se desarrollará entre el 28 y 30 de noviembre; los jóvenes se convierten en «los embajadores de Venezuela». «Son nuestros jóvenes los principales protagonistas. Nuestros jóvenes son los principales protagonistas y estamos para apoyarlos en esta actividad y en esta competencia», recalcó la viceministra. Indicó que Venezuela es «uno de los países con muy buena prospectiva y proyección en la olimpiada mundial». Manifestó que todos los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en el Programa Nacional «Semilleros Científicos» cuentan con el apoyo del Gobierno Nacional para continuar su aprendizaje en las áreas de ingeniería. «Todos los que pertenecen y se suman en esta nueva etapa, son parte de este Programa Nacional «Semilleros Científicos», y lo vamos a acompañar en el fortalecimiento de su vocación, al estudio de la ingeniería y la ciencia de lo que a ustedes le guste hacer», puntualizó. Por otra parte, durante la actividad, la Dra. Morales incluyó una serie de dinámicas que permitieron a los más de 40 niños, niñas e integrantes de la delegación, identificar y comprender los sentimientos que experimentan, para gestionarlos. Al respecto, la Dra. Morales precisó que “las emociones son reacciones afectivas intensas, que suponen un impulso a actuar, una condición psicológica y biológica de respuesta a ciertos estímulos internos o externos al organismo». Precisó que estás charlas son fundamentales para fortalecer la salud mental de los semilleros científicos. La delegación venezolana estará entre el 28 y 30 de noviembre en Esmirna, Türkiye, mostrando sus habilidades en programación, pensamiento lógico, electrónica, matemáticas, trabajo en equipo. Esta competencia invita a los equipos a pensar en cómo los humanos afectan a la naturaleza y la vida en el planeta, planteando soluciones efectivas desde la robótica y la inventiva. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez/ Fotografías: Anthony Araque
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez resaltó contribuciones científicas del Dr. José Luis Ramírez
El campo de la genética molecular en Venezuela ha tenido un desarrollo significativo gracias a las contribuciones científicas del Dr. José Luis Ramírez, considerado un pionero en esta disciplina en el país. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó en su canal Telegram la trayectoria del doctor. “Sus alumnos lo conocemos por su trabajo apasionado en los laboratorios, de su exigencia en la escritura y como le gusta la música y un cuatro”, escribió. Además, expresó la satisfacción de tenerle celebrando los 45 años del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, resaltó que siempre son recordados los fundadores de esta institución para la investigación científica nacional, los doctores Villegas y al extraordinario científico Dr. Leonardo Mateu. “Felicitamos a todos los investigadores y científicos, trabajadores, personal administrativo y obreros del IDEA”, expresó. Contribuciones Clave Su carrera comenzó en 1977, tras completar sus estudios en la Universidad Johns Hopkins, donde se especializó en biología molecular. Ramírez fundó el primer posgrado en biología molecular en Venezuela en 1986, formando a muchos de los profesionales que hoy trabajan en este campo. Su laboratorio fue pionero en la implementación de técnicas como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y la creación de una genotec. Ha realizado investigaciones fundamentales sobre parásitos como Trypanosoma cruzi y Leishmania, contribuyendo al entendimiento de estas enfermedades y sus mecanismos de ciclo de vida. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Estudiantes larenses aprenden sobre ciencia en la Sala Itinerante Dra. Anamaría Font
os niños, niñas y jóvenes de la U.E.C. «Coronel Ramón García de Sena», ubicada en el municipio Iribarren, conocieron la Sala Itinerante Dra. «Anamaría Font», en una visita organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Lara. Durante esta actividad, los estudiantes realizaron un recorrido por diversas estaciones científicas que ofrece la Sala, incluyendo áreas como Biotecnología, Ciencias de la Tierra, Astronomía, Física y Química. El objetivo de esta iniciativa es despertar e incentivar las vocaciones científicas desde temprana edad en los jóvenes participantes. Oliver Andrés, un estudiante de segundo grado, expresó su emoción al poder “observar un telescopio, la maqueta del bebé, municiones y la estructura de una hoja a través del microscopio”, reflejando así, el impacto positivo que estas experiencias pueden tener en el interés por la ciencia entre los más jóvenes. Esta actividad se enmarca dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuyo propósito es fomentar el interés y la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Lara.
Reconocen labor de trabajadores y trabajadoras de Fundación IDEA
Este viernes se reconoció a los trabajadores y trabajadoras de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), por su labor en el desarrollo científico de la Patria. Los reconocimientos fueron entregados por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez quien destacó el desempeño del personal “en la promoción de la ciencia venezolana, el desarrollo científico y la innovación al servicio del pueblo de Simón Bolívar”. Señaló la también ministra para Ciencia y Tecnología, que la iniciativa está enmarcada en la celebración del 45 aniversario de la creación del ente adscrito al ministerio. “Celebrar 45 años de investigación científica, se puede decir de una forma muy rápida, sin embargo; el ejercicio en los espacios de investigación, es un trabajo de pasión (…) Celebrar los 45 años de la Fundación IDEA debe ser un acto de orgullo para cada uno de nosotros”, puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez durante su participación en el acto. En este sentido, destacó que la ciencia engloba diferentes actores que van desde los científicos en los laboratorios hasta los escenarios donde se llevan a cabo los proyectos de investigación. “La ciencia es esa diversidad de actores de pensamiento, de amor, lo voy a decir concordia. Nosotras las científicas y los científicos hacemos las cosas con el corazón, y si no lo hacemos con el corazón no vamos a estar satisfechos”, recalcó. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez invitó a los científicos y científicas a trabajar de la mano con las comunidades para el beneficio del pueblo venezolano. “Hacer ciencias es atrevernos a salir del compartimiento. Hacer ciencia es que no nos sigan dibujando de espaldas a la puerta (…) Nuestra ciencia debe pernoctar con la vida y es un ejercicio que se hace con corazón y concordia, con pasión”, manifestó. Recalcó que durante el Gran Congreso del Bloque Histórico de la Patria, el pueblo venezolano señaló la importancia de primar la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Astrid Aguilar
Mincyt impulsa comunización de la ciencia con taller Alianza Científico Comunal – Innovadores Científicos
En el auditorio “Dr. Humberto Fernández-Morán” se llevó a cabo la primera fase del taller Alianza Científico Comunal – Innovadores Científicos, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado La Guaira y la Fundación del Instituto de Ingeniería (Fii). Este evento resaltó la importancia de la comunalización de la ciencia como una herramienta clave para la producción y transformación de los territorios, con el objetivo de fortalecer el sistema económico y social en cada estado mediante redes de producción en diversos ámbitos. Durante el taller, se discutió la necesidad de desarrollar un Plan de Gestión Comunal que abarque desde la organización comunal hasta la planificación y gerencia técnico-científica. Este plan debe incluir programas y estrategias orientadas a empoderar a los miembros de las comunidades, brindando herramientas para una planificación sostenible, sustentable, participativa y alineada con la legislación vigente. La actividad se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por parte del Viceministerio para la Comunalización de la Ciencia, que promueve la participación activa de todos los sectores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este enfoque busca asegurar que las comunidades estén integradas en los procesos productivos, fortaleciendo así su capacidad para responder a sus propias necesidades y desafíos. Con esta iniciativa, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, contribuye a un cambio significativo en la manera en que se concibe y se aplica el conocimiento científico en el ámbito comunitario, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite La Guaira.
Mincyt reconoce labor del científico Rubén Penott en la preservación de los sistemas acuáticos
La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, entregó este viernes un reconocimiento al investigador de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Rubén Darío Penott, por su trabajo en la preservación de los sistemas acuáticos en el país. En su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que Penott recibió el título de «Experto en Acuicultura y Protección de Fauna Marina». Detalló que Penott «es reconocido como uno de los guardianes de caballitos de mar en Mochima, estado Sucre». El científico de Fundación IDEA ha trabajado durante tres décadas en la Estación de Investigaciones Marinas Mochima de la institución adscrita al Mincyt. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que durante ese tiempo, Penott «desarrolló una fórmula para garantizar la alimentación, reproducción y repoblamiento del caballito de mar, con la que logró levantar 80 caballitos, de cada 100 que son criados, liberando hasta 2.600, una hazaña importante para nuestro ecosistema». Destacó la importancia de continuar trabajando por la preservación de la biodiversidad del país, ya que “nos garantiza un futuro próspero para la paz”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Astrid Aguilar