Se anticipa que el año 2025 será un periodo destacado por una serie de eventos astronómicos que brindará a los aficionados y curiosos la oportunidad de apreciar y estudiar el universo. Este calendario celeste incluirá fenómenos poco frecuentes como eclipses y conjunciones planetarias, que se desarrollarán a lo largo de los 12 meses. Uno de los primeros eventos será en enero con la aproximación de Venus y Saturno, que estarán visibles al suroeste poco después de la puesta del sol el día 18, separados por menos de medio grado. Este fenómeno ofrecerá una vista espectacular para quienes utilicen prismáticos o telescopios. Marzo será un mes particularmente emocionante, ya que presentarán dos eclipses. El primero, un eclipse lunar total en la madrugada del 14, visible en su totalidad entre las 11:57 y las 3:31 hora oriental, con su punto máximo alcanzándose entre las 2:26 y el final del evento. Posteriormente, el 29 de marzo, se podrá observar un eclipse solar parcial. El 26 de junio, Mercurio se destacará en el horizonte occidental cerca de una delgada luna creciente. Más adelante, el 12 de agosto, Venus y Júpiter se alinearán en una brillante conjunción que promete ser un espectáculo visual. El 19 de septiembre, se formará un llamativo triángulo en el cielo con la Luna, Venus y la estrella Regulus, visible al este antes del amanecer. Finalmente, el 8 de noviembre marcará un evento notable: la alineación de Saturno con la Tierra, un fenómeno que ocurre cada 15 años y que hará que los anillos de Saturno sean prácticamente invisibles desde nuestro planeta Estos eventos astronómicos ofrecen oportunidades para disfrutar del cielo nocturno e invitan a la reflexión sobre nuestro lugar en el vasto cosmos. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), mantiene su compromiso de continuar fomentando la educación y el interés en la astronomía, organizando actividades y divulgando información sobre estos eventos, lo que permite a los ciudadanos conectar con las maravillas del espacio y apreciar la ciencia detrás de cada fenómeno astronómico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Inameh alerta sobre llegada del Polvo de Sahara a Venezuela
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) informó hoy sobre la llegada del Polvo del Sahara a Venezuela, un fenómeno natural que ocurre anualmente y puede afectar la salud debido a la presencia de partículas contaminantes. Se prevé que desde el 23 hasta el viernes 27 de diciembre se registren concentraciones de polvo sahariano que oscilarán entre leves y moderadas en varias regiones del país, incluyendo la zona norte, oriente, Guárico y el centro del territorio nacional. Este fenómeno comenzará a afectar a la población a partir de las 6:00 HLV del lunes y se extenderá hasta las 18:00 del viernes. La presencia del polvo sahariano limitará el desarrollo significativo de nubosidad y reducirá la visibilidad horizontal, lo que podría tener implicaciones en la salud pública y la calidad del aire. Se exhorta a la población a tomar precauciones, especialmente aquellos que pertenecen a grupos vulnerables, como personas con enfermedades respiratorias, adultos mayores, mujeres embarazadas y niños. Las recomendaciones incluyen: uso de mascarillas o pañuelos húmedos para cubrir nariz y boca al salir al exterior, limitar la exposición al aire libre durante los días de mayor concentración de polvo y cubrir las fuentes de agua al aire libre para evitar contaminación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Ciencia y medicina ancestral: una alternativa para el bienestar del pueblo venezolano
La ciencia y la medicina ancestral confluyen para garantizar el bienestar de la población venezolana. Con el Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Tradicional y Ancestral (CICMETA), ubicado en el municipio Atures del estado Amazonas, nace un nuevo espacio que vincula los conocimientos científicos y saberes de los pueblos originarios. El chamán del pueblo originario Kurripako, Alberto Campos, visitó la sede del CICMETA para bendecir el lugar y reafirmar su compromiso con la salud de la población. Durante el encuentro simbólico, la vicepresidenta del centro, Dra. Lesbia Muro, definió el encuentro como “muy espiritual, porque tuvimos el orgullo de recibir al señor Alberto Campos, el Biyuri que significa hombre de la selva del estado Amazonas, hicimos un recorrido por las instalaciones e hizo las bendiciones a nuestros espacios, a nuestros equipos y al personal que trabaja aquí”, sostuvo. Explicó que el chamán, es reconocido como el “médico del pueblo indígena y que además practica la medicina ancestral, la medicina natural conoce de plantas medicinales, hace un vínculo entre plantas y minerales para procurar salud y procurar bienestar a la población que él atiende”. Intercambio cultural La Dra. Muro, señaló que el encuentro se constituye como un intercambio de “prácticas culturales que se están haciendo en este centro, una práctica cultural basada en la medicina científica y una base mística religiosa ancestral, extraordinaria con un conocimiento milenario que confluyen en este centro que tiene como objetivo producir salud, producir bienestar producir dicha (…) porque no solo se trata de curar, sino el vivir bien, garantizar la salud de la gente”, puntualizó. Por su parte, el chamán dijo que el acto simbólico se realizó para que el Centro para la medicina ancestral “de muchísimos frutos positivos para nuestro pueblo, para nuestra gente y es por eso que le damos las gracias a nuestro Dios Padre todopoderoso”. Asimismo, manifestó su orgullo por la creación de este centro y resaltó la política del Gobierno Bolivariano para tomar en cuenta a los pueblos indígenas. “Nos sentimos muy complacidos y orgullosos de que el Gobierno revolucionario haya tomado en cuenta esta gran sabiduría que hemos obtenido nosotros de nuestros abuelos, de nuestros bisabuelos. Seguimos manteniendo nuestra cultura en Amazonas y para el bien común de todo el mundo”, manifestó. El chamán del pueblo indígena manifestó su compromiso con seguir aportando sus conocimientos para el bienestar común. “Desde Venezuela, desde Amazonas vamos a salir adelante por el bienestar de nuestro pueblo ante este gran bloqueo económico que sufrimos, nosotros estamos dando una alternativa, la medicina es la medicina ancestral para el mundo”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografía: Carla Rodríguez.
Presentan modelo de IA que diagnostica enfermedades oculares
Presentan modelo de IA que diagnostica enfermedades oculares El modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK), denominado VisionFM, ha demostrado ser eficaz en la detección de diversas patologías oculares, lo que podría impulsar la implementación de nuevas aplicaciones clínicas basadas en datos complementarios. La información fue difundida por el diario local South China Morning Post, en referencia a un estudio publicado el mes pasado en la revista NEJM AI. La tecnología, señala el estudio, muestra un rendimiento comparable o superior al de oftalmólogos en el diagnóstico de 12 afecciones oculares. Además, supera al modelo fundacional RETFound (desarrollado para analizar imágenes de la retina), en la predicción de la progresión del glaucoma. Entre tanto, el Centro de Inteligencia Artificial y Robótica (CAIR), con sede en Hong Kong y vinculado a la Academia China de las Ciencias, lanzó a principios de este año el sistema de IA CARES Copilot, diseñado para asistir a cirujanos en funciones como la planificación quirúrgica y la elaboración de informes diagnósticos. El equipo de científicos de la CUHK explica que la arquitectura de esta tecnología fue entrenada utilizando 3,4 millones de imágenes de medio millón de pacientes, abarcando ocho modalidades oftalmológicas, incluidas la fotografía del fondo de ojo, la tomografía de coherencia óptica y la resonancia magnética. VisionFM se propone como un modelo generalista de código abierto, capaz de adaptarse a conjuntos de datos adicionales y a nuevas modalidades de diagnóstico por imagen, característica que lo diferencia de numerosos sistemas de IA. Con información de Agencias Internacionales
Gobierno nacional impulsa sostenibilidad alimentaria con la reproducción inducida del Coporo
El Gobierno Bolivariano, a través del ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), desarrolla un importante proyecto de reproducción inducida del Coporo (Prochilodus mariae), una especie clave para la sostenibilidad acuícola y la soberanía alimentaria del país. La iniciativa ejecutada por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), es liderada por la ingeniera Yenni Gómez, especialista en acuicultura e investigadora de la Academia, con el fin de repoblar las aguas con esta especie y generar una producción significativa de proteína animal. «Cada etapa del proceso enfrenta diferentes desafíos, desde la selección de los reproductores, la aplicación de hormonas, la preparación de tanques, el acondicionamiento del laboratorio como las cajas de apareamiento, las cajas de cría, el área de incubación y el monitoreo de las condiciones ambientales.”, resaltó Gómez. Asimismo, expresó que cada detalle es clave para garantizar el éxito del proyecto y contribuir con la soberanía alimentaria del país. Inspirada por la naturaleza, Yenni Gómez demuestra cómo la acuicultura puede ser una herramienta poderosa para construir comunidades más sostenibles. De esta forma, la investigadora destacó la importancia en la perseverancia y la confianza en las capacidades propias como pilares, subrayando que las mujeres también pueden seguir sus pasiones y realizar contribuciones únicas al avance científico. Este esfuerzo forma parte del compromiso del Gobierno Bolivariano, para promover prácticas sustentables en la acuicultura y contribuir al bienestar alimentario del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
México lanzará nanosatélite de monitoreo volcánico en 2025
El nanosatélite de Agencia Espacial Mexicana será enviado al espacio con el propósito de monitorear la actividad volcánica en la Tierra y prevenir los efectos de estos desastres naturales. El GXIBA-1, fue desarrollado por investigadores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este nanosatélite será lanzado desde la Estación Espacial Internacional y empleará inteligencia artificial para analizar gases volcánicos y predecir erupciones. Esta medida surge para dar protección a las comunidades cercanas a los volcanes que suelen ser altamente vulnerables desde el punto de vista económico y social. GXIBA-1 podrá monitorear la actividad volcánica en diversas regiones del país, su enfoque principal será el volcán Popocatépetl, reconocido como uno de los más activos de América Latina. Medios internacionales reseñan que en 2019, la Agencia Espacial Mexicana ya había lanzado su nanosatélite AztechSat-1, destinado a realizar pruebas de comunicación intersatélite con la constelación GlobalStar. Recientemente, en noviembre, Andrés Martínez, ejecutivo de programas de misiones de desarrollo de sistemas de exploración de la NASA, expresó que México tiene el potencial necesario para incrementar su presencia en el ámbito espacial. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Amarilis Palacios con información de medios internacionales.
Innovadores de Guárico participaron en Expoferia Navideña de Emprendedores
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Guárico, participó en la primera Expoferia Navideña de Emprendedores, donde concurrieron más 195 innovadores en diferentes áreas de producción. El evento, que se realizó el viernes 20 y sábado 21 de diciembre en la Ciudad Olímpica de San Juan de los Morros, se alinea al Programa Emprender Juntos, impulsado por el Presidente de la República, Nicolás Maduro. En esta ocasión Fundacite acompañó a los innovadores: Victor Crespo, quien expuso una línea de cereales a base de maíz Cariaco y José Luis Sierra, quien exhibió harina de maíz Cariaco blanco, utilizado para hacer golfiados, carato y atol. También dijo la presente la innovadora, Celsa Hernández, quien explicó cómo elaborar flores, sombreros tejidos y más con la hoja de maíz. Los emprendedores e innovadores demuestran una vez más su trabajo arduo para impulsar el apalancamiento económico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Rusia y BRICS desarrollarán Inteligencia Artificial
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que su país desarrollará Inteligencia Artificial (IA) en colaboración con sus socios de los BRICS y otros países interesados, a fin de desafiar el dominio actual de Estados Unidos (EE.UU.) en una de las tecnologías más prometedoras y cruciales del siglo XXI. La nueva Red de Alianza de IA incluirá asociaciones nacionales e instituciones de desarrollo en el campo de la IA de los países BRICS, que son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, así como de otros Estados interesados como Serbia e Indonesia. «Rusia debe participar en igualdad de condiciones en la carrera mundial por crear una inteligencia artificial fuerte. Son precisamente las soluciones avanzadas en las que trabajan actualmente los científicos rusos», destacó Putin durante su intervención. El presidente ruso extendió una invitación a científicos de todo el mundo para unirse a esta colaboración, enfatizando la importancia de la cooperación internacional en el desarrollo de la IA Desafíos y contexto Las sanciones occidentales han restringido el acceso de Rusia a tecnologías como microchips y unidades de procesamiento gráfico (GPU), esencialmente limitando sus ambiciones en IA. A pesar de esto, Rusia sigue adelante con su iniciativa. El Sberbank ruso, juega un papel crucial en el desarrollo de la IA en el país, aunque ha enfrentado desafíos significativos en la adquisición de hardware esencial debido a las sanciones. Con este anuncio, los BRICS marcan un importante paso hacia la cooperación tecnológica internacional y el desarrollo de la IA, desafiando el status quo y abriendo nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento global. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fuerza Azul de Cantv restablece servicios de telecomunicaciones en Caracas y Bolívar
Cuadrillas de la Fuerza Azul de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en atención a los reportes realizados mediante la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno, restituye los servicios de telecomunicaciones a usuarios de la ciudad de Caracas. Así pues, en las parroquias Coche y El Valle, Cantv ejecutó labores de reparación de las redes locales afectadas para restablecer los servicios de telefonía fija e Internet de los usuarios de estas populosas zonas. En el estado Bolívar, el equipo técnico de Cantv también realizó labores de mantenimiento correctivo de los servicios de conectividad en la comunidad Altos de Cayaurima, ubicada en el municipio Angostura del Orinoco. Estas labores técnicas contemplaron el tendido de 110 metros de cable, reconstrucción de empalmes y pruebas de conectividad. Para reportar cualquier percance en los servicios, los usuarios pueden ingresar al sitio web cantv.com.ve, en la sección “reporta tu avería”, de esta manera, Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt), garantiza los servicios de telecomunicaciones y consolida en todo el territorio nacional como la principal empresa del sector. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Venezuela inicia proceso para postular la hallaca como Patrimonio Cultural
El Gobierno nacional inició el proceso para postular la hallaca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacando su diversidad regional y raíces ancestrales. La actividad se desarrolló en La Cuadra Bolívar, en Caracas, donde participó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, la presidenta del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Adriana Urdaneta y el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, encargado de elaborar el expediente. El ministro Villegas resalta la riqueza cultural de la hallaca, desde el maíz y las hojas de plátano, hasta la fusión de herencias indígenas, africanas y europeas. En este sentido, indicó que con estos actos, Venezuela pone valor a su cultura gastronómica, con los elementos que le dan identidad, así como la música, la danza. Benito Irady del Centro de la Diversidad Cultural, informó que el proceso se hizo con miras a ser presentado antes de diciembre de 2025. Se inicia con un levantamiento bibliográfico, al tiempo que se aborda la investigación de la forma en cómo se escribe la palabra que es eminentemente venezolana. Con información de Radio Miraflores