En 2020, mientras Venezuela hacía frente a la pandemia por COVID-19 y a más de 900 Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por Estados Unidos y sus aliados, el presidente Nicolás Maduro estratégicamente retomó el concepto de «Bloque Histórico» para hacer frente a las circunstancias adversas. El concepto de «Bloque Histórico» nace de las ideas del teórico y político italiano Antonio Gramsci, que destacó por su análisis de las relaciones entre la estructura socioeconómica y la superestructura jurídico-política. Este término aunque no fue desarrollado sistemáticamente por Gramsci, se encuentra implícito en varios de sus escritos. Según Gramsci, el Estado debe reflejar una síntesis de coerción, consenso y hegemonía que caracterizan el ejercicio del poder político. Gramsci planteó una visión dinámica y consciente de la historia, donde los seres humanos, son tanto productos de su contexto histórico como agentes activos que pueden transformar la realidad. Su enfoque destaca la importancia de la historia y la voluntad individual en el desarrollo de la sociedad. En junio de 2007, cuando Venezuela enfrentaba guarimbas por parte de grupos violentos, el Comandante Hugo Chávez ofreció un discurso presentando a Gramsci ante miles de seguidores. Hizo referencia a la historia y la definió como «maestra, espejo y fuente de la que hemos de beber» para entender el presente. Después habló de la filosofía: «No es más que la expresión de los momentos de la historia, interpretados por pensadores y estructurados en cuerpos filosóficos». El Comandante Chávez explicó entonces el concepto de crisis histórica recurriendo al pensamiento de Gramsci para interpretar algunas de las amenazas que, consideró, estarían sobre la Revolución. «Una verdadera crisis histórica ocurre cuando hay algo que está muriendo pero no termina de morir y al mismo tiempo hay algo que está naciendo pero tampoco termina de nacer». En el tiempo y en el espacio donde esto ocurre, ahí se presenta una auténtica crisis orgánica, crisis histórica, crisis total. Aquí en Venezuela no lo olvidemos, desde hace varios años estamos en una verdadera crisis orgánica, una verdadera crisis gramsciana, una crisis histórica. Lo que está muriendo se niega a morir y todavía no termina de morir y lo que está naciendo tampoco ha terminado de nacer. Estamos en el epicentro de la crisis, buena parte de los años por venir formarán parte de esa crisis histórica hasta que no muera definitivamente la IV República y nazca plenamente la V, la República socialista y bolivariana de Venezuela», dijo. Fue entonces cuando se refirió al Bloque Histórico, la hegemonía y la sociedad civil. Además, explicó que siempre hay momentos de crisis, pero con distintas formas de expresión. «Somos nosotros los responsables de seguir echando pico y pala, pegando bloques y concreto para hacer así más grandes, más sólidos que las torres del Parque Central, el nuevo bloque histórico venezolano», animó entonces. Ese llamado sigue vigente, el presidente Nicolás Maduro exhortó a la unión de las fuerzas políticas chavistas, por encima de la diversidad, a la construcción del socialismo. Esta convocatoria, que refiere el camino para llegar al estado superior de la hegemonía, se reunió por tres días en un Gran Congreso en el Centro de Convenciones de La Carlota, donde el mandatario Nicolás Maduro pidió estudiar «el concepto del Bloque Histórico según Chávez, de acuerdo a la visión del pueblo, de este Congreso y además cómo construirlo como proceso sociopolítico, cultural. La nueva hegemonía política, la nueva hegemonía de valores, la nueva hegemonía sociocultural». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Yurleis Infante.
Congreso del Bloque Histórico Bolivariano generó propuestas claves para el futuro de Venezuela
El Congreso del Bloque Histórico Bolivariano concluyó este domingo desde el Cuartel de la Montaña 4F, en Caracas, marcando un hito significativo en la lucha por la justicia social y la soberanía de Venezuela. Durante el acto de clausura, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, recibió las propuestas que fueron debatidas y analizadas durante tres días por más de seis mil venezolanos en torno a tres productos principales (fortalecimiento económico, servicios públicos, seguridad, paz y soberanía) para consolidar una agenda estratégica de cara al 2030. Además, recibió las propuestas para el Plan de Gobierno 2025-2030, conocido como el Plan de la Patria de las 7 Transformaciones. Este plan se consolida en los siguientes ámbitos: Modernización de la Economía, Independencia Plena, Paz, Seguridad e Integridad Territorial, Transformación Social, Política, Ecología y Geopolítica. En su alocución, el mandatario nacional destacó que el nuevo Bloque Histórico de la Venezuela del siglo XXI es antiimperialista, anticolonialista y profundamente chavista. «Es la clausura de este primer Congreso del Bloque Histórico de la Venezuela del siglo XXI, así lo bautizó el Comandante Chávez, el nuevo bloque histórico bolivariano, cristiano, popular, democrático, antiimperialista, anticolonialista y profundamente chavista, porque decir chavista es decir síntesis de las luchas históricas de cinco siglos», expresó en sus primeras palabras. El Gran Congreso del Bloque Histórico se celebró del 14 al 16 de noviembre previo a un proceso de análisis en las bases, que incluyó la realización de asambleas en todo el país. Por tanto, el jefe de Estado resaltó que se realizaron más de 101 mil 587 asambleas de base con la participación de más de 3 millones 600 mil hombres y mujeres, quienes tuvieron la capacidad de generar más de 580 mil propuestas. “Yo puedo decir que este es el debate más libre, igualitario y más nutritivo que en 25 años hemos convocado para pensar en el futuro”, enfatizó. Por su parte, el coordinador general del Congreso del Bloque Histórico, Ricardo Menéndez, informó que el resultado del Congreso produjo 1.052 intervenciones que generaron mil 634 nuevas propuestas en tres días de trabajo que se unen a las recopiladas anteriormente en todo el territorio nacional. “Hoy traemos el producto de largas jornadas de trabajo, para la nueva etapa que se avecina, la construcción revolucionaria de una formación histórico-social, es decir, una sociedad justa y plena”. resumió Menéndez. Reiteró que en todas las asambleas y espacios se escucha el clamor de la transformación y la territorialización del Estado, en la comuna. El Congreso del Bloque Histórico Bolivariano tuvo la capacidad de profundizar la participación protagónica del pueblo venezolano y reafirmar el compromiso con los ideales bolivarianos y la construcción de una patria grande y justa. Con esta iniciativa, Venezuela construirá el nuevo Estado de Bienestar Social y Económico que debe marcar el futuro de Venezuela, siguiendo el legado del comandante Hugo Chávez. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Astrid Aguilar.
Mincyt avanza en la instalación de salas de ciencias en Aragua
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha inaugurado la 14ª Sala de Ciencias en el estado Aragua, con el propósito de seguir fortaleciendo el desarrollo científico y tecnológico de niñas, niños y jóvenes de la región. El nuevo espacio, ubicado en el pueblo de Ocumare de la Costa, municipio Costa de Oro, beneficiará a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional «Luciano D’ Eluyar» y la Unidad Educativa «Cesar Zumeta». La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que esta es la segunda sala de ciencias que se instala en este municipio. A través de su canal de Telegram, detalló que la sala está equipada con el kit “Química para la Vida” y 41 experiencias de laboratorio desarrolladas por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). También cuenta con un microscopio monocular, un televisor y diversos materiales educativos, con el objetivo de promover vocaciones científicas en niños, niñas y adolescentes. Durante la inauguración, los estudiantes realizaron demostraciones científicas para explicar distintos fenómenos y resaltar la importancia del aprendizaje científico desde temprana edad. “La actividad estuvo marcada por la inventiva y creatividad de los semilleros científicos de ambas instituciones educativas, así como de los niños y niñas del preescolar. También contó con la participación de representantes del Centro de Calidad Educativa del municipio”, apuntó la ministra. El Gobierno Bolivariano continúa con la instalación de salas de ciencias en todo el territorio nacional, como parte de su compromiso por fortalecer la educación científica y garantizar la generación de relevo de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Complejo Educativo “Simón Rodríguez” en Barinas cuenta con nueva sala de ciencias
El Complejo Educativo “Simón Rodríguez” del municipio Sosa, en el estado Barinas, ha sido dotado con una nueva sala de ciencias, gracias a la iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Este nuevo espacio cuenta con equipos tecnológicos y materiales educativos que permitirán a los estudiantes fortalecer sus conocimientos en diversas áreas de la ciencia, como química y biología. La iniciativa tiene como objetivo fomentar la vocación científica temprana en niños, niñas y jóvenes, así como apoyar la formación de futuros profesionales e investigadores que puedan aportar soluciones innovadoras a los desafíos del país. La instalación de las salas de ciencias en el territorio nacional forma parte de las acciones que el Gobierno Bolivariano realiza para promover la divulgación, la formación y la generación de conocimiento en las distintas áreas científicas. De esta manera, la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», avanza con pasos firmes para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Con información de Fundacite Barinas.
Ruta Científica fortalece aprendizaje de estudiantes del municipio Costa de Oro de Aragua
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Aragua, llevó la Ruta Científica del Programa Nacional Semilleros Científicos al municipio Costa de Oro, proporcionando una serie de formaciones a los jóvenes de la región. Como parte de esta iniciativa, estudiantes de la Escuela Básica Estadal “Concentrada Cuyagua” y la Unidad Educativa Nacional “CEICO Cuyagua” visitaron la empresa Campesina Cuyagua, dedicada a la producción de cacao. Durante la visita, los participantes exploraron el vivero y conocieron los diferentes tipos de cacao, la selección y limpieza de semillas para su siembra, así como técnicas de manejo agronómico. Posteriormente, aprendieron sobre la recolección, fermentación y secado del grano en los espacios destinados por la empresa campesina para el beneficio del Theobroma cacao L. También, los jóvenes visitaron a los emprendedores de «Cacao La Requenera», quienes se encargan del proceso de transformación del cacao. Ahí observaron el horneado de semillas, descascarillado, molienda y extracción de manteca, antes de la comercialización de los productos derivados del cacao. Formación en química y robótica Simultáneamente, el equipo de Fundacite Aragua impartió los cursos «El maravilloso mundo de la química» e «Introducción a la robótica», beneficiando a estudiantes de ciclo básico y media general de ambas instituciones educativas. Estas experiencias educativas permiten a los niños y niñas adquirir conocimientos científicos esenciales y desarrollar habilidades como la observación, la experimentación, y el pensamiento crítico e investigativo. La iniciativa forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional.
Fundacite realizó jornada informativa de Recitven en Carabobo
En las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Carabobo, se llevó a cabo una importante jornada del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), dirigida al personal de la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD). Durante esta actividad, se explicó detalladamente el proceso de postulación para la Convocatoria de Becas de Posgrado y Fortalecimiento Académico, correspondiente al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», con el objetivo de preservar y fomentar el talento científico nacional. En consonancia con esta iniciativa, se instruyó sobre el registro en el Sistema Patria para la 2T, Independencia Plena, Científicos e Innovadores. Además, la jornada incluyó una presentación sobre marcas, patentes y derechos de autor, subrayando la importancia de estos aspectos para los profesionales de la medicina. Jornada de Salud Integral Como parte del apoyo interinstitucional, el personal de Insalud también ofreció una Jornada de Salud Integral para el equipo de Fundacite Carabobo. Durante esta jornada, se brindaron atenciones, en área como: certificados viales, salud visual, inmunización, nutrición, Peso/IMC, toma de presión arterial y desparasitación. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es parte del compromiso continuo por fortalecer las raíces del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela. Se incentiva la investigación, el desarrollo y la articulación de esfuerzos para enfrentar los retos actuales mediante soluciones innovadoras y tecnológicas. Con información de Fundacite Carabobo.
Carabobo | Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias ofreció jornada formativa a jóvenes con autismo
El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en el estado Carabobo brindó una experiencia de aprendizaje única en el mundo de la ciencia a un grupo de niños, niñas y jóvenes del Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA Los Sikuani). Este innovador espacio está equipado con tecnología de última generación para ofrecer a los visitantes un entorno de aprendizaje en diversas áreas de las ciencias, como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía. Durante la actividad, los participantes exploraron las exhibiciones interactivas diseñadas para estimular la curiosidad y el pensamiento crítico mediante actividades lúdicas y recreativas. El objetivo principal de esta actividad fue demostrar que la ciencia es accesible para todos y con las herramientas adecuadas, cualquier niño o niña puede convertirse en un joven científico. A través de estas actividades se garantiza que los niños, niñas y jóvenes dentro del espectro autista puedan desarrollar plenamente sus habilidades y potencial. Esta acción forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano, la cual tiene como propósito enriquecer el conocimiento y las habilidades científicas de los jóvenes, asegurando un futuro próspero y lleno de innovaciones para el país. Con información de Fundacite Carabobo.
Estudiantes de ingeniería del Instituto Universitario Santiago Mariño del Zulia se capacitan en robótica
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, en colaboración con la Fundación Infocentro, organizó una jornada de formación en robótica para los estudiantes de Ingeniería en Sistemas del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, ubicado en el municipio Cabimas. La actividad, realizada en el Mega Núcleo de Robótica Educativa del Infocentro Urdaneta El Brillante, tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de los estudiantes en tecnologías emergentes. El programa de formación incluyó: conceptos básicos de electricidad y electrónica, programación en código ID de Arduino, programación en código Mblock (bloques), construcción y programación de los robots Ultimate 2.0 Los futuros ingenieros no sólo se familiarizaron con las últimas tecnologías en robótica, sino que también desarrollaron habilidades prácticas que les permitirán innovar y crear soluciones para el mundo real. Estas actividades se enmarcan dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», creada por el presidente Nicolás Maduro, para garantizar la preparación y formación de la generación de relevo. Con información de Fundacite Zulia.
Fundación INZIT dicta taller sobre elaboración de artículos científicos
La Fundación Instituto Zuliano de Investigación Tecnológicas (Fundación INZIT), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó un taller teórico-práctico sobre la introducción a la elaboración de artículos científicos dirigido a investigadores y estudiantes del estado Zulia. El taller, liderado por la Dra. Sabrina Acevedo, se centró en enseñar a los participantes las habilidades necesarias para redactar artículos y publicaciones en revistas científicas. Acevedo destacó que la finalidad del taller era explicar la estructura, introducción, metodología, resultados y discusión de los artículos científicos. La Fundación INZIT espera con este taller contribuir a qué los participantes obtengan y apliquen las herramientas y los contenidos necesarios para ajustar el artículo científico a lo requerido por las revistas científicas y de esa forma sean publicados sus trabajos, con calidad y la producción de un nuevo conocimiento científico basado en la realidad que es el producto del razonamiento lógico estructurado. Esta actividad promovida por el Gobierno Nacional tiene como objetivo impulsar la generación de publicaciones que den a conocer los trabajos científicos realizados en el estado, fortaleciendo así el desarrollo y la difusión del conocimiento científico. Con información de la Fundación INZIT.
Inauguran sala de ciencias en Cuyagua
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inauguró la Sala de Ciencias “Cuyagua” ubicada en el municipio Costa de Oro del estado Aragua, que formará parte de la Escuela Básica Estadal “Concentrada Cuyagua” y la Unidad Educativa Nacional “CEICO Cuyagua”. A través de su canal de Telegram, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que el innovador espacio está equipado con el kit de “Química para la Vida” y 41 experiencias de laboratorio desarrolladas por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Además, destacó que cuenta con un microscopio monocular, un televisor y otros materiales educativos, con el objetivo de promover vocaciones científicas en niños, niñas y adolescentes de la Comuna Ecoturística Cimarrona Afrodescendiente “Daniel Naranjo”. Durante la inauguración, los estudiantes presentaron láminas informativas sobre mezclas y soluciones, la tabla periódica de los elementos, el ARN y ADN, y la anatomía celular humana. También realizaron experimentos como la simulación de un volcán y el globo que se infla solo, entre otros. El evento contó con la presencia de representantes del Centro de la Calidad Educativa del municipio Costa de Oro y las fuerzas vivas del poder popular, quienes se unieron para celebrar la apertura de la nueva Sala de Ciencias, que busca contribuir y fomentar la investigación y el desarrollo desde temprana edad. Se trata de la décimo tercera sala inaugurada en Aragua, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, promovido por el Mincyt, y enmarcado dentro del vértice 1° de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.