Estudiantes de cuarto y quinto año del Colegio Técnico Profesor Jaime Álvarez, recibieron una charla informativa relacionada con la ingeniería biomédica, actividad enmarcada en el Plan Cayapa Heroica, con el objetivo dar a conocer sus ramas y avances en el área de la salud. Liliana Infante, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Falcón (Fundacite), informó que se abordaron temas y fundamentos conceptuales, como: ¿Qué es la ingeniería biomédica? ¿Qué funciones desempeña un ingeniero biomédico? Sus significativos adelantos en el campo tecnológico en el área de la salud, las distintas ramas de dicha especialidad y las razones de ser parte de ese importante programa de estudio. La ingeniería biomédica es una disciplina que aplica los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la Medicina. El ingeniero biomédico se dedica, principalmente, a desarrollar dispositivos, equipos y sistemas que mejoren la atención médica, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Esta iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), refuerza el compromiso de fortalecer la formación científica y tecnológica en la región, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de los futuros ingenieros biomédicos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Carabobo.
Nueva Esparta| Plan Nacional Cayapa Heroica pone en funcionamiento equipos médicos en el Hospital «Armando Mata Sánchez»
Este martes 19 de noviembre, integrantes del Plan Cayapa Heroica, realizaron un abordaje en el Hospital «Armando Mata Sánchez» ubicado en el sector Punta de Piedras, (municipio Tubores), quedando operativos 27 equipos médicos. Durante la jornada, se realizó la revisión de 3 monitores multiparámetros, 2 lámparas cuello de cisne, 1 doppler neonatal, 3 incubadoras,9 monitores de signos vitales, 2 nebulizadores, 3 otoscopios, 1 sensor de oxígeno, 1 servocuna, 1 ecosonógrafo y 1 manómetro, reafirmando el compromiso de brindar salud y bienestar a las comunidades. Cayapa Heroica demuestra su firme compromiso con la comunidad, asegurando que los servicios de salud de vital importancia se mantengan en funcionamiento para el beneficio de todos los ciudadanos. Estas acciones son impulsadas por el Gobierno Bolivariano para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud y garantizar la atención oportuna del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Nueva Esparta.
Gobierno Bolivariano entrega kits de laboratorio a instituciones educativas en Barinas
El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza en la entrega de kits de laboratorio a instituciones educativas para fortalecer la enseñanza de la ciencia en la educación media general. En ese sentido, un aproximado de 18 instituciones educativas de los municipios Barinas, Obispo y Cruz Paredes del estado Barinas, fueron beneficiadas con los kits científicos de iniciación para primaria y equipos para las aulas de ciencias. La dotación incluye herramientas de última tecnología como pizarras informativas, televisores, microscopios ópticos, cámaras digitales y kits de química completos con reactivos para realizar diversos experimentos. Entre las instituciones beneficiadas se encuentran el Complejo Educativo “San Silvestre”, Unidad Educativa “Herminio León Colmenárez”, Unidad Educativa “Juan Andrés Varela”, Complejo Educativo “Manuel Piar”, Escuela Básica “Manuelita Sáenz”,Escuela Bolivariana “Terrazas del Caipe”, Unidad Educativa “Independencia II”, Centro de Educación Inicial “Samuel Robinso”, Grupo Escolar “Soublette”, entre otros. El objetivo de estas aulas científicas es fomentar el interés por las ciencias entre los estudiantes, proporcionándoles herramientas y recursos modernos que les permitan realizar experimentos y actividades prácticas. Estos kits están diseñados para estimular la curiosidad científica, promover el aprendizaje activo y desarrollar habilidades esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI. El proyecto forma parte de las políticas de fortalecimiento educativo, científico y tecnológico implementado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” para atender a la generación de relevo de la Patria. Con información de Fundacite Barinas.
Mincyt y Universidad de Carabobo realizan encuentro de postulaciones para la Especialización en Tecnología de la Computación en Educación 2025
En alianza perfecta con la Universidad de Carabobo y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Carabobo, se llevó a cabo el encuentro de postulaciones para la Especialización en Tecnología de la Computación en Educación (ETCE) enero 2025, en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad de la región. Durante el evento, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, la profesora Ginoid de Franco, ofreció detalles sobre los programas de apoyo y becas del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (ReCITVEN). Los estudios de posgrado y fortalecimiento académico están enfocados en áreas del conocimiento vinculadas al vértice uno (1) de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que tiene como objetivo preservar y sembrar el talento científico nacional. Esta iniciativa es un gran impulso para la culminación exitosa de los estudios de cuarto nivel en Venezuela, encaminados a unificar potencias en conocimiento, en especial la del día de hoy, salud integral. En la misma línea de impulso de la Ciencia, Tecnología e Innovación, se instruyó al registro en el Sistema Patria, de la 2T, Independencia Plena, Científicos e Innovadores, cerrando con la relación de marcas, patentes y derechos de autor entre los diferentes profesionales de las distintas áreas laborales de tan distinguida institución. Con estas acciones el Gobierno venezolano busca potenciar el desarrollo Científico y Tecnológico en la región, contribuyendo al crecimiento y la competitividad de la región en el contexto nacional e internacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Carabobo.
Generación dopamina: adicción a las redes sociales
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, advirtió este martes sobre los efectos adictivos de las redes sociales en la sociedad moderna, refiriéndose a esta era como “La Generación Dopamina”. “Una gran dosis de dopamina vendrá a través de los mensajes, likes, visualizaciones, alcance e interacciones entrantes; al principio puede no parecer delicado, hasta que poco a poco se convierte en una adicción”, afirmó en su cuenta en el canal de Telegram. La también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, explicó que el sistema dopaminérgico es una red de neuronas que utiliza la dopamina como neurotransmisor, jugando un papel crucial en la regulación de las emociones, motivación y recompensas. Destacó que esto se activa cuando se reciben estímulos gratificantes, como notificaciones en redes sociales. “Se activa el sistema de recompensa en el cerebro, liberando dopamina y generando una sensación de placer y satisfacción”. En este sentido, subrayó que investigaciones recientes han examinado cómo el uso de las redes sociales puede activar el sistema dopaminérgico y afectar el comportamiento de los seres humanos. “Un estudio publicado en 2020 por Lin et al. encontró que la frecuencia de uso de las redes sociales se correlaciona positivamente con los niveles de dopamina en el cerebro. Los participantes que informaron un mayor uso de redes sociales mostraron una mayor activación de las regiones cerebrales asociadas con la recompensa y la motivación”, detalló. Afirmó que la juventud se enfrenta a relaciones superficiales, atravesando los túneles de la soledad y la comparación, como parte de las consecuencias psicoemocionales del modelo de las redes sociales en la sociedad. “Las redes sociales se han ganado los corazones y el asombro de muchos en todo el mundo. Es absolutamente increíble lo arraigado que se ha vuelto en nuestras vidas como medio para la creatividad, salida para la comunicación y plataforma para la información y desinformación también”, apuntó. Sin embargo, destacó que aunque las redes sociales han transformado la comunicación y el acceso a la información, también perpetúan una mentalidad adictiva. “La constante demanda de atención y el bombardeo de información pueden llevar a un círculo vicioso de ansiedad, soledad y depresión”. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez hizo hincapié en la necesidad de establecer límites entre lo beneficioso y lo perjudicial para la salud mental. Instó a las empresas de redes sociales a mitigar el comportamiento adictivo, aunque esto pueda contradecir su modelo de negocio. Asimismo, exhortó a maestros, tutores y familiares a estar atentos a la atención médica y la orientación, enseñando a las personas a administrar su consumo de redes sociales y a utilizar siempre fuentes oficiales de información. En Venezuela, resaltó que el presidente Nicolás Maduro ha impulsado políticas para estudiar y establecer estrategias para enfrentar la infodemia, la desinformación intencionada, y la epidemia de ansiedad y depresión provocada por las redes sociales y la digitalización de la vida cotidiana. Siguiendo estos lineamientos, la ministra detalló que la Agenda de Investigación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”ejecuta proyectos en esta materia para garantizar el bienestar integral de las y los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.
Con Ciencia +Vida, El Podcast presenta avances terapéuticos en Venezuela para reducir secuelas del ACV
En un reciente episodio de «Con Ciencia + Vida, El Podcast», se abordó el tema de los accidentes cerebrovasculares (ACV) y los avances terapéuticos que emplean científicos venezolanos para reducir las secuelas de esta lesión. En esta edición, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, se unió a los doctores Juan Carlos Martínez y Marinés Longart, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), para discutir sobre los proyectos de investigación científica del cerebro. La ministra destacó que “el cerebro sigue siendo un elemento fundamental de la investigación científica, tanto en el mundo como en Venezuela». Además, señaló que “hay una aproximación de casi 15 millones de accidentes cerebrovasculares en el mundo, la mayoría isquémicos y un tercio de estos pacientes sufren secuelas y discapacidad». En respuesta a esta problemática, un grupo multidisciplinario de científicos del IDEA ha desarrollado el proyecto «Búsqueda de blancos terapéuticos a partir de colapsina tipo 2 para disminuir secuelas de ACV». Esta investigación busca estudiar la fisiopatología de la afección y desarrollar nuevas terapias para reducir el daño cerebral y mejorar la recuperación neuronal de los pacientes. La Dra. Longart explicó la función de la colapsina tipo 2, también conocida como semaforina, en la regulación del citoesqueleto neuronal. Aunque esta proteína es clave para el transporte de mensajeros y endosomas dentro de las neuronas, investigaciones recientes han mostrado que puede volverse neurotóxica bajo ciertas condiciones, alertó. «Esta proteína está muy estudiada últimamente porque su desregulación está asociada con enfermedades como Alzheimer, Parkinson y dolor crónico», resaltó. Longart señaló que el proyecto del IDEA se divide en dos fases: una fase in vitro y una fase in vivo. La fase in vivo implica el establecimiento de un modelo de ACV en ratones, simulando la oclusión de la arteria media cerebral. Este modelo permite probar posibles blancos terapéuticos que puedan reducir las secuelas de los ACV y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Los estudios in vitro, detalló, permitirán probar diferentes drogas para evaluar su efectividad antes de pasar a los modelos animales. «Esta proteína CRMP2, que expresamos en bacterias y purificamos, está siendo utilizada para producir anticuerpos y para seguir estudios celulares en cultivos», añadió. Por su parte, el Dr, Martínez, enfatizó que el estudio también incluye la creación de un Kit ELISA para detectar la proteína CRMP2 en animales experimentales y pacientes que han sufrido ACV. Tras confirmar la presencia de esta proteína, se buscarán tratamientos efectivos. Destacó que otro de los objetivos de la investigación es producir proteínas neurotróficas recombinantes, como las neurregulinas, que favorecen el crecimiento neuronal y podrían mejorar la plasticidad cerebral y la recuperación post-ACV. Como parte de estas iniciativas, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó el potencial económico de desarrollar estas proteínas a nivel nacional y la importancia de investigar terapias alternativas que realmente permitan la recuperación del paciente. “Sé que es un proyecto de investigación a escala experimental, pero la potencialidad es infinita, no sólo para determinar el nivel del daño, sino la capacidad de recuperación y de terapias alternativas que realmente permitan la recuperación del paciente, ya que más de un tercio queda con algún tipo de discapacidad”, expresó. Asimismo, puntualizó que con este proyecto queda una vez más demostrado las capacidades científicas y tecnológicas que tiene Venezuela, para garantizar el bienestar colectivo. “Tenemos más de siete kits desarrollados en el país por científicos y científicas venezolanas de enfermedades que tienen que ver infectocontagiosas (…) Venezuela va por buen camino”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacin.
Ley de Inteligencia Artificial busca fortalecer las capacidades técnicas-científicas del país
Este martes, la Asamblea Nacional (AN) aprobó en primera discusión el proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, que tiene como objetivo principal promover y fortalecer las capacidades de los sectores productivos del país. Previo al debate en sesión ordinaria, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó ante la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional el anteproyecto del documento legal. En este sentido, indicó que esta normativa «debe permitirnos abrir la ventana, las puertas, los balcones para el fortalecimiento de nuestras capacidades técnico científica». Acompañada de los viceministros del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la también ministra del área recalcó que, actualmente, el mundo se enfrenta a la brecha tecnológica en el área de la formación y el talento humano para hacerle frente a los desafíos que presenta la Inteligencia Artificial. Indicó la necesidad de construir una agenda que permita superar estos desafíos, desde el área educativa y profesional, tanto en el sector privado cómo público, así como la formación de los semilleros científicos, que educados en programación de software libre y que deben aprender a trabajar desde la ética en inteligencia artificial. “El trabajo que nosotros conocemos va a cambiar (…) Nosotros tenemos que dejar las puertas abiertas para una ley que promueva las capacidades y las virtudes del pensamiento del pueblo venezolano y que, ante los desafíos de inteligencia artificial, premien la formación, cultive la ética, la moral, la transparencia, la confidencialidad de los datos de los ciudadanos y las ciudadanas y que genere las mejores condiciones para un ecosistema de múltiples diversidades técnicas”, puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Manifestó que, en la actualidad, la inteligencia artificial se encuentra en todas los ámbitos, desde las telecomunicaciones hasta en la elaboración de medicamentos. “El documento que le dejamos es una ley, es un inicio nuestro, un punto de llegada, pero que es una oportunidad para soñarnos la transformación también de Venezuela, garantizando la soberanía, la estabilidad, y la paz de nuestro pueblo”, indicó. Explicó que también se definen los riesgos de la inteligencia artificial para la sociedad, calificándolas en cuatro puntos: bajo, medio, alto e inaceptable. Ejemplo de este último fue la manipulación realizada a un material audiovisual del presidente de la República, Nicolás Maduro, donde se colocó un audio imitando la voz del jefe de Estado para vender falsa información. “Eso es una acción inaceptable de cualquier tecnología no solo de la inteligencia artificial”, aseveró la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Invitó a los parlamentarios que conforman la Comisión a revisar, además, la Ley de Infogobierno, sancionada en 2013, debido a que se cuenta con “elementos de avanzada que seguramente nos van a permitir liberar mejores las batallas en materia de tecnología, de la información y la comunicación». “Las aulas tienen que convertirse en espacios donde nuestros maestros fortalezcan las capacidades pedagógicas, donde la ciencia también sea un acto didáctico, recreativo y lúdico, porque la única forma que nosotros garanticemos el talento nacional, es que desde estos mismos espacios de la Asamblea Nacional veamos la oportunidad en una ley de inteligencia artificial que promueva las capacidades de Venezuela pero que también regule los riesgos para la paz de los venezolanos”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Astrid Aguilar
Aprobada en primera discusión el proyecto de Ley de Inteligencia Artificial
La Asamblea Nacional (AN), en sesión ordinaria, aprobó por unanimidad y en primera discusión, el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial. El proyecto de Ley de Inteligencia Artificial fue presentado por el diputado José Villaroel, primer vicepresidente de la Comisión Permanente de Educación Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, quien destacó la importancia de la Inteligencia Artificial y el uso correcto de esta herramienta tecnológica para el desarrollo de la Patria. “Lo peligroso es una IA sin ética, sin conciencia, sin humanidad (…) Por esto, se presenta esta ley como un instrumento de regulación en el uso responsable de la IA, en los procesos tecnológicos, el desarrollo soberano para la felicidad de los pueblos en Venezuela. Debemos asumir el desafío de construir políticas de uso soberano en la Inteligencia Artificial”, indicó el parlamentario durante la exposición del texto legal. Señaló que el proyecto está conformado por 57 artículos y cuatro capítulos, que buscan la supervisión y control del uso de la Inteligencia Artificial, así como la promoción de la educación y el desarrollo de esta tecnología con valores éticos. “La propuesta tiene como objetivo promover, proteger, evaluar e impulsar el desarrollo, uso y aplicación de la IA garantizando el cumplimiento de los principios y derechos fundamentales, el uso sustentable de los recursos naturales de la nación, la innovación y la educación en esta tecnología, el ejercicio de la soberanía nacional y el desarrollo del país”, enfatizó. Por su parte, el diputado Gustavo Navas calificó este proyecto de visionario para el desarrollo del país en las diferentes áreas, debido a que se abordan dos visiones claras: las grandes oportunidades y los grandes retos que se presentan con la IA. Manifestó que este proyecto “busca ser un motor apalancador de los procesos productivos y sociales”, como lo son el caso de la agricultura, el sector salud y la economía. Destacó, además, la creación de una Agencia Nacional de IA, un órgano regulador que busca promover la transparencia de la realidad del proceso. Tras su aprobación en primera discusión, el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, instó a la Comisión de Ciencia y Tecnología a realizar una amplia consulta entre la comunidad científica, telecomunicaciones, expertos y con el pueblo, para aprobar en el tiempo más corto posible el texto legal. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografía: Astrid Aguilar
Curso básico de fotografía documental dotó de herramientas comunicacionales a trabajadores del Mincyt Zulia
En un esfuerzo por fortalecer las capacidades de comunicación visual de sus trabajadores, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Zulia, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, organizó un curso básico de fotografía documental, con el objetivo de equipar a los participantes con las herramientas necesarias para capturar y narrar historias a través de las imágenes. El curso fue impartido por el profesor José Zambrano, reconocido fotógrafo y docente de la Escuela de Medios y Comunicación del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Los asistentes exploraron conceptos fundamentales de la fotografía documental, desde la composición y el lenguaje visual hasta la intencionalidad detrás de cada toma. Además, se desarrollaron temas como fotoperiodismo, atributos fotográficos y elementos semióticos, permitiendo a los participantes desarrollar un ojo crítico y una comprensión más profunda de la imagen fotográfica. Esta capacitación representa un paso importante para el manejo informativo de los profesionales de Fundacite Zulia, quienes comprendieron la importancia de la fotografía documental como una herramienta valiosa para mostrar proyectos, investigaciones y los avances en el campo de la ciencia y la tecnología en la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Zulia.
AN creará comisión especial para iniciar legislación sobre las redes sociales
La Asamblea Nacional (AN), en sesión ordinaria, acordó la creación de una comisión especial para la elaboración de ley sobre las redes sociales y el impacto que tiene en la sociedad venezolana, con el objetivo de proteger la vida de los niños, niñas y jóvenes venezolanos que son atraídos por los llamados retos virales. En la sesión ordinaria, el presidente de la AN Jorge Rodríguez indicó que el Parlamento venezolano acompaña la iniciativa expresada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien condenó los desafíos abusivos y criminales presentes en estas plataformas. “Es tiempo que nosotros acompañemos la iniciativa que expresara el presidente Nicolás Maduro”, recalcó. En este sentido, indicó que esta comisión especial estará conformada por miembros de las Comisiones Permanentes de Familia, Libertad, Religión y Culto; Educación, Salud, Ciencia y Tecnología y Política Interior. Los representantes en esta comisión, detalló Rodríguez, deberán iniciar “la legislación desde esta AN sobre las redes sociales y el impacto que tiene sobre nuestra población y especialmente sobre nuestros niños y niñas”. Durante la sesión, la diputada y representante de la Comisión Permanente de Familia, Libertad, Religión y Culto de la AN, Zulaymis Gascón, se solidarizó con las familias de los estudiantes fallecidos y afectados, quienes han sido víctimas de los retos virales denunciados en los últimos días. “Nosotros y nosotras, repudiamos estos actos e instamos a los padres, madres, representantes, a vigilar a nuestros niños, a verificar que hacen cuando manipulan equipos electrónicos, cuando están en medios digitales, que están expuestos a retos violentos, esto está sucediendo en nuestro país. No permitamos que esto siga pasando en la sociedad venezolana, cuidemos al semillero de la patria”, puntualizó la parlamentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografía: Astrid Aguilar