La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) dictó el curso Manipulación de los Alimentos dirigido a las comunidades organizadas del estado Yaracuy. La actividad formativa se realizó en la Unidad Bolívar- Chávez (Ubch) Ezequiel Zamora del municipio Independencia. El personal de la División de Microbiología, conjuntamente con la Oficina de Atención al Ciudadano de Ciepe, ofreció esta actividad dirigida a 63 habitantes de la comunidad, con el fin de fortalecer los conocimientos sobre los rubros alimenticios. Entre los temas abordados destacan: medidas a implementar para evitar la alteración o la contaminación de alimentos; cómo evitar la propagación de enfermedades de transmisión alimentaria, entre otros temas. Este tipo de encuentros formativos, responden al tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», creada por el Gobierno Bolivariano que plantea líneas estratégicas para una ciencia, tecnología e innovación destinada a acompañar el aparato productivo nacional y garantizar la soberanía alimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista Amarilis Palacios.
Mincyt capacita a personal de TVUNEFM en animación y modelado 3D
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) Falcón, a través de la Cayapa Heroica, realizó el taller de formación de modelador 3D y animación con el Software Blender, al personal de TVUNEFM, perteneciente a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). La actividad tuvo como objetivo orientar a los participantes en el uso de las diversas herramientas de modelado texturizado y animación. En ese sentido, la ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, informó que el taller estuvo a cargo del Técnico Superior Universitario, Sergio Polanco, quien es especialista en el manejo de este tipo de herramientas tecnológicas. Además, fue el encargado de ofrecer todos los detalles sobre los elementos de Blender con enfoque en la animación para dar vida y movimiento a objetos en un entorno 3D. El taller se desarrolló en el Centro de Formación de Ingeniería Biomédica de la Unefm y contó con las herramientas necesarias para que el equipo de TVUNEFM pueda realizar animación de alta calidad en una herramienta de uso libre. En tal sentido, Polanco destacó que la importancia de dictar estos talleres es que permite el diseño de efectos, logos en movimientos y recursos adicionales como personajes renderizados. La actividad estuvo enmarcada en los lineamientos pautados por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para promover la cultura científica y desarrollar talentos que garanticen el bienestar común. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios.
Con alegría hijos e hijas de trabajadores de Corpoelec culminan formación en robótica y programación
Con el objetivo de incentivar el interés de los jóvenes, en áreas de la ciencia y tecnología, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Falcón (Fundacite-Falcón) desarrolló talleres formativos en programación en microcontroladores y robótica, orientados a los hijos e hijas de los trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Coro. En la actividad formativa participaron niños y niñas con edades comprendidas entre siete y 12 años y fue impartido por los técnicos de la Fundación en los laboratorios de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm), ubicados en el Complejo Académico «Don Juan de la Montaña”. El programa formativo tuvo como objetivo introducir a los participantes en los fundamentos de la robótica, electricidad y la electrónica. Además, los asistentes exploraron conceptos esenciales como electricidad, átomos, formas de generar electricidad, electrónica, parámetros eléctricos, tipos de corriente, componentes electrónicos y el uso del multímetro. También tuvieron la oportunidad de realizar circuitos básicos, medir voltaje y resistencia con el multímetro, y conectar un buzzer pasivo, convirtiendo energía eléctrica en ondas de sonido. Adamilcar Aguero, participante de estas jornadas, agradeció la explicación sobre “algunos componentes de circuitos eléctricos, su uso y su importancia, además nos enseñaron a hacer un circuito eléctrico en si «. Asimismo, María Medina expresó: «conocimos cosas que no sabíamos de la electricidad, lo que más me gustó fué cuando convertimos la electricidad en sonido»; mientras que Ronnier Pérez señaló que “aprendimos a hacer circuitos básicos y prender luces led con la ayuda del circuito». Estos talleres responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que garantiza la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Día Mundial del Microbiólogo: Fundación CIEPE y su rol en la formación de profesionales en el área
Cada 28 de septiembre, se celebra el Día del Microbiólogo, en honor al Dr. Louis Pasteur, químico y bacteriólogo francés, fundador de la microbiología y pionero de la medicina moderna. La División de Microbiología de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), -ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt)- creada hace 51 años, ha sido partícipe de la formación de destacados microbiólogos. En el año 1973, se crea el Laboratorio de Microbiología, ubicado en la primera planta de esta institución, siendo un espacio pionero en Venezuela destinado a una ciencia para la vida. El propósito fundamental de su creación, fue evaluar la calidad microbiológica de los alimentos y aguas, provenientes de los proyectos generados en otros laboratorios de investigación y desarrollo de la institución, así como también de las solicitudes de usuarios externos. Este espacio científico tecnológico ha sido dirigido por un grupo de destacados investigadores en el área de la microbiología, entre los que se encuentran: Lcda. Elina Capo, Dr. Ute Morris, Lcda. Ismenia Brito de Méndez, Dr. Luis Sánchez Font, Dr. Omar Verde, M.V. Verónica Tinedo, Ing. MSc. José Ávila, Lcda. MSc. Ingrid Orozco, Ing. MSc. Loyda Gutiérrez y actualmente la Ing. Roselvi Guevara. La División de Microbiología, está enmarcada en los procesos de investigación, formación, acompañamiento y en la prestación de asistencia técnica a través de servicios analíticos microbiológicos, en alimentos, aguas y ambiente, bajo estándares de calidad nacionales e internacionales, con un personal altamente capacitado y con mística de trabajo para dar respuestas confiables y oportunas, contribuyendo de este modo con la seguridad alimentaria de Venezuela. El equipo de investigadores e investigadoras en microbiología, de Fundación Ciepe, continúa realizando aportes de gran impacto científico con innovación, en beneficio del sector agroalimentario del país. Además, ofrece servicios y jornadas de capacitación que garantizan las condiciones y competencias científico-tecnológicas del pueblo venezolano tal como lo establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán». Con información de Fundación CIEPE.
I Encuentro Regional de Ciencia y Tecnología en Falcón consolida agenda de trabajo
Representantes de los 25 municipios del estado Falcón, se dieron cita en el I Encuentro Regional de Ciencia y Tecnología, con miras hacia la comunalización científica, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Así lo dio a conocer la presidenta de la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) del estado Falcón y Secretaría de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Juogreidin Cerero. Cerero, agradeció el compromiso de los coordinadores de municipalización de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, enlaces comunales, del Movimiento Futuro, los equipo de Fundacite Falcón y de la Secretaría de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, quienes conocieron de primera mano, los programas que ofrece el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt. “Este encuentro nos permitió conocernos, abrazarnos y unirnos en un solo equipo para trabajar con la convocatoria abierta de proyectos productivos tecnológicos, convocatoria de becas de postgrados, rutas científicas productivas, diagnóstico de casos de pseudoartrosis congénita para atenderlos desde la medicina regenerativa, cambiando vida desde los avances científicos en nuestro país», expresó. Agregó que este encuentro promueve «las mesas técnicas de ciencia y tecnología, bajo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro quien hace posible que esto se materialice de la mano con el poder popular”. Por su parte, Nelitza Sarmiento, enlace popular del municipio Buchivacoa, expresó: “nos vamos comprometidos a que en el occidente falconiano haremos florecer la ciencia y la tecnología, con esos saberes ancestrales». Mientras que Deivis Lara, Charli Barrios y Carmen Quero, enlaces populares de los municipios Unión, Los Tanques y Tocópero, respectivamente, ratificaron el compromiso de cristalizar esas ideas y proyectos que están construyendo con la generación de relevo para ofrecer respuesta oportunas a sus necesidades. Con información de Fundacite Falcón.
Lara | Cayapa Heroica recupera equipos médicos de la Sala de Rehabilitación Integral «Los Gayones»
El equipo técnico de la Cayapa Heroica, coordinado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Lara, visitó la Sala de Rehabilitación Integral «Los Gayones», ubicada en la parroquia Catedral, en Barquisimeto estado Lara, para recuperar equipos médicos. Durante la jornada, los técnicos recuperaron tres ultrasonidos, un equipo de magnoterapia y un regulador. Estas acciones permiten que más de 500 pacientes de la parroquia Catedral puedan ser atendidos durante la realización de sus terapias. Recientemente, Cayapa Heroica cumplió seis años sirviendo con ética y responsabilidad al pueblo venezolano. Este plan nacional cuenta con técnicos y voluntarios en todo el país quienes, desde su creación el 26 de septiembre de 2018, se dedican a recuperar equipos indispensables para la salud de todos y todas los venezolanos. Mediante el programa Cayapa Heroica se realizan reparaciones de gran envergadura, aprovechando el equipamiento y las capacidades de los centros de investigación públicos, dotados por el Estado venezolano. En este programa participan alrededor de 100 científicos y tecnólogos venezolanos, pertenecientes a áreas estratégicas, como ciencia, tecnología, salud pública, telecomunicaciones, energía eléctrica, infraestructura y agroalimentación. La Cayapa Heroica fue creada por el Gobierno Nacional, para hacer frente a las Medidas Coercitivas Unilaterales que han afectado al pueblo venezolano en los últimos años. Con información de Fundacite Lara.
La Guaira | Jornada de registro de Proyectos de Innovación Tecnológica se realizará los días 2 y 3 de octubre
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) La Guaira, invita a la comunidad universitaria, emprendedores, científicos, tecnólogos, académicos e innovadores a participar en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024: “Los Poderes Creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones”, creada por el Gobierno Bolivariano y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Esta convocatoria tiene como objetivo avanzar hacia la consolidación de las 7 Transformaciones y los 18 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana. En ese sentido, Fundacite La Guaira realizará la actividad los días 2 y 3 de octubre a partir de las 8:00 de la mañana en el Auditorio Dr. Humberto Fernández – Morán, del gimnasio vertical de La Guaira, frente al Complejo Educativo República de Panamá. Esta convocatoria, abierta hasta el 18 de octubre, prevé financiar proyectos de innovación tecnológica productiva, desarrollados por venezolanas y venezolanos, que bien por iniciativa propia o como parte de unidades productivas de cualquier tipo, arrojen como resultados productos tangibles y mejoras apreciables en procesos productivos en el ámbito nacional, que impacten positivamente tanto en lo social como en lo económico. El Gobierno Bolivariano continúa su política sostenida de atención directa a los sectores productivos, en esta oportunidad dirigida a los innovadores e innovadoras de la Patria. Con información de Fundacite La Guaira.
Estudiantes de medicina conocieron ofertas académicas que ofrece el Centro de Estudios Avanzados del IVIC
Un grupo de 24 estudiantes de 4to año de medicina de la Escuela José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela, visitaron las instalaciones del instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde conocieron de la oferta académica que en materia de medicina ofrece el instituto en posgrado e investigación. En esta ocasión los estudiantes fueron recibidos por el doctor José Cardier, jefe del Centro de Medicina Regenerativa “Dr. Egidio Romano” y el decano del Centro de Estudios Avanzados (CEA), doctor José Luis Zambrano, quien les habló sobre las posibilidades de estudios de posgrado en los Centros de medicina Regenerativa, Medicina Experimental y la Unidad de Física Medica. “Estas son actividades que están orientadas a la captación de nuevos estudiantes, al tiempo de dar a conocer los posgrados y que los estudiantes se queden en el país y apuesten por una Venezuela donde se puede hacer ciencia, lo que a la larga tendrá repercusión en la comunidad científica y en el progreso del país”. Por su parte, el doctor Cardier les explicó sobre el trabajo y líneas de investigación que desde los laboratorios se vienen impulsando, al tiempo que instó a los jóvenes hacer las cosas con pasión, amor y ética. Igualmente, les señaló los Centros de Biofísica y Bioquímica, Medicina Experimental, Medicina Regenerativa, Microbiología y Biología Celular y Biomedicina Molecular en IVIC – Zulia, donde pueden cursar estudios debido a las líneas de investigación que estos espacios ofrecen. Entre tanto, Luisa Castillo, docente de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela, agradeció esta oportunidad que se le presenta a los estudiantes de pregrado de conocer el IVIC y lo más importante “que los estudiantes puedan conocer la oferta de estudios que ofrece esta prestigiosa institución científica. Difícilmente cuando se está estudiando medicina se tiene acceso a esta información y cuando llega ya se ha decidió la especialidad, esta es una excelente oportunidad porque brinda un mayor escenario para la toma de decisión sobre que estudiar. Una de las ofertas más llamativas es medicina regenerativa y considero que en el país se está haciendo un excelente trabajo en esta área que resulta la esperanza para muchas personas”. Hablan los estudiantes Paola Maldonado dijo que la experiencia fue interesante, en primer lugar, porque conocieron de algo que jamás pensaron que lo tenían tan cerca y en segundo lugar, que es una oportunidad para nuevas experiencias, “conocer sobre la medicina regenerativa sin duda es algo maravilloso”. Mientras que Daniel Castellanos, quedó deslumbrado con el área de genética humana, pues a su juicio se pueden buscar alternativas que optimicen los procesos para atacar las enfermedades, aún, sabiendo que son enfermedades genéticas.
Cometa C/2023 A3 genera gran expectación por su brillo y trayectoria
Este viernes el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), que proviene de la nube de Oort, alcanza su perihelio, el punto de su órbita más cercano al Sol, y a partir de este momento comenzará a ser visible progresivamente en el hemisferio norte. Este cuerpo celeste genera gran expectativa por su brillo y trayectoria, captando la atención de astrónomos y entusiastas del espacio en el mundo, debido a su potencial de convertirse en un espectáculo celeste que se puede observar a simple vista en el cielo nocturno. La Dra. Giuliat Navas, investigadora del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), recuerda que este cometa fue descubierto el nueve de enero de 2023, desde el Observatorio Astronómico Zijinshan, ubicado en la Montaña Púrpura, en Nankín, China y observado ese mismo año, de manera independiente, el 22 de febrero por el programa de vigilancia ATLAS desde Sudáfrica. Explica por qué se llama así. «La letra C indica que es un cometa no periódico, el número 2023 indica el año en que fue descubierto, la letra A que fue descubierto en la primera quincena del mes de enero y el número 3 que fue el tercer cometa en ser descubierto en esa quincena”. Dice que tiene un núcleo estimado de entre 6 y 15 kilómetros de diámetro y que este tamaño, relativamente grande, contribuye a su brillo y actividad cometaria, lo que lo hace muy interesante para los astrónomos y observadores. Seguimiento desde el OAN Navas agrega que, desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela, en Llano del Hato, municipio Rangel del estado Mérida, le vienen haciendo seguimiento a este cometa desde el mes de febrero, con el telescopio reflector de un metro de diámetro, en el marco de todos los proyectos de observación que ella lleva en el CIDA. “Cuando un cometa se acerca al Sol el aumento de temperatura provoca que el hielo en su núcleo se sublime y este gas, junto con el polvo, forma una atmósfera brillante alrededor del núcleo, la cual es llamada coma”. Esperan que alcance su máximo brillo en octubre de este año, alrededor del día 12. Durante este período, podría observarse a simple vista en cielos oscuros, lejos de la contaminación lumínica. Los expertos recomiendan usar binoculares o un telescopio para ver mejor los detalles del cometa, como su coma y cola, y dicen que los mapas celestes ayudarán a localizar su posición exacta en el cielo. Prensa CIDA / Celina Sulbarán.
Instalada la 2ª Cohorte del Núcleo de Robótica “Dr. Aquiles Medina” de Fundacite Sucre
Este viernes, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Sucre, inauguró la 2ª Cohorte del Núcleo de Robótica “Dr. Aquiles Medina”, con el propósito de continuar fomentando la innovación y la creatividad tecnológica entre los niños, niñas y jóvenes del estado. La nueva cohorte está integrada por 11 semilleros científicos destacados, provenientes de 10 instituciones educativas del estado. Estos jóvenes tendrán la oportunidad de formarse en robótica y programación, encaminándose a ser futuros ingenieros que diseñen soluciones tecnológicas. Las clases de esta segunda cohorte abarcarán el periodo escolar 2024-2025, fortaleciendo el compromiso de construir una ciencia para la vida y formando a la generación genial que será responsable de los centros de investigación del país. La primera cohorte de jóvenes tuvo la posibilidad de participar en las Olimpiadas Nacionales de Robótica organizadas por el Gobierno Bolivariano y un equipo logró clasificar para las Olimpiadas Mundiales de Robótica (WRO) a celebrarse en Turquía, en noviembre de este año. El Núcleo de Robótica “Dr. Aquiles Medina” cuenta con el acompañamiento de los físicos José Lista y Rommel Contreras, junto con los programadores Oswaldo Hernández e Ysmael Febres, quienes serán claves en la orientación y desarrollo de los proyectos que los jóvenes presentarán en competencias futuras.