Durante la instalación del Congreso del Bloque Histórico Bolivariano, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota, desde hoy hasta el 16 de noviembre, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, participó en el debate sobre el Vértice 6: Transformación de la Ecología, Ciencia y Tecnología. “Hoy, en el inicio del Gran Congreso del Bloque Histórico Bolivariano estuvimos compartiendo con hombres, mujeres y jóvenes que forman parte de las 7 Fuerzas y las Cinco Generaciones, quienes asumen con fervor y amor el llamado del Presidente de la República Nicolás Maduro, de consolidar los 18 motores productivos, la paz nacional y la definitiva independencia”, compartió posteriormente en su cuenta en Telegram. “Somos millones de voluntades transformando el Estado rentista por un Estado Comunal. Somos millones pensando, debatiendo, creando y cosechando los frutos de 25 años de Revolución y sembrando las semillas del bienestar futuro de la Patria Bolivariana”, agregó. Con una reflexiva presentación, la también ministra para Ciencia y Tecnología expuso los principales retos de Venezuela para seguir consolidando el crecimiento del país, con una visión ecológica sostenible. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó la importancia de replantear el entorno y transformar la industria productiva hacia procesos más ecológicos y responsables. Se refirió a distintas prácticas contaminantes como la generación de microplásticos y destacó la resistencia a cambiar las lógicas del capitalismo que fomentan el consumo desmedido y el desecho. «Debemos romper con estas dinámicas para avanzar hacia un futuro sostenible». En su intervención, la ministra destacó la importancia de reconocer el valor de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas. Argumentó que la vida y la ecología deben ser el núcleo de la educación y del desarrollo productivo, en lugar de depender de prácticas destructivas como el uso de herbicidas. «Debemos priorizar la biodiversidad y conocer los ciclos de vida», insistió, destacando la necesidad de un enfoque ecológico en salud y producción. Recordando el legado del comandante Hugo Chávez, señaló la importancia de rescatar los principios bolivarianos a través de propuestas que prioricen la vida y promuevan una integración efectiva de la ciencia en el contexto local. Enfatizó que es fundamental construir un sistema nacional de ciencia y tecnología que reconozca y potencie las prácticas locales, haciendo un llamado a las comunidades para participar activamente en este proceso transformador. Todos los sectores de la sociedad tienen derecho a contribuir al conocimiento». Finalmente, la ministra Jiménez Ramírez reafirmó el compromiso del pueblo venezolano hacia un futuro autosuficiente. «Debemos construir un modelo de desarrollo que responda a nuestras necesidades y realidades». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Moriano / Fotos: Anthony Araque.
Vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez exhorta al pueblo venezolano a consolidar propuestas del Gran Bloque Histórico Bolivariano
El Congreso del Bloque Histórico Bolivariano inició este jueves 14 de noviembre con el firme propósito de generar una agenda de acción política, económica, social, ecológica, científica – tecnológica que promueva el bienestar del pueblo venezolano, la soberanía nacional y la paz. Desde el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota, la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, expuso el carácter revolucionario del Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente de la República Bolivariana, Nicolás Maduro Moros. Precisó que este gran congreso «ha surgido del seno del pueblo Bolivariano», con la participación de más de 3 millones 500 mil venezolanos y venezolanas y 100 mil asambleas en todo el territorio nacional. «De allí surgieron más de 500 mil propuestas que fueron elevadas al presidente en un proceso de sistematización», explicó. La vicepresidenta Ejecutiva expresó que este encuentro tiene fuerte relación con el Congreso de Angostura convocado por el Libertador Simón Bolívar, entre 1819 y 1821. «Este congreso del Bloque Histórico tiene sus raíces profundas en Angostura y en el padre Libertador». Agregó que el objetivo de esta convocatoria de es «marcar el rumbo de la Venezuela del futuro». Durante su participación, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, saludó a las 7 Fuerzas presentes, entre ellos el Partido Socialista Unido de Venezuela, consejos comunales y comunas, misiones, grandes misiones, movimientos sociales, Gran Polo Patriótico y los movimientos indígenas de Venezuela. Agregó que las fuerzas patrióticas trabajan en 7 ejes de transformación profunda, que marcarán la agenda de acción de cara al 2030. La primera acción es la transformación económica para enfrentar el bloqueo y la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales «es esencial y fundamental(…) pasar del modelo rentista petrolero (…) a una economía productiva (…) con los motores productivos». La segunda es avanzar en la construcción de una ciudad humana, en sintonía con la naturaleza, dónde también se garanticen los servicios públicos esenciales. Seguidamente, las fuerzas patriotas deben atender como tercer eje la seguridad, paz y soberanía nacional «Venezuela debe ser una referencia de paz», expresó. La cuarta transformación está enfocada en lo social para curar las heridas causadas por las MCU. La transformación política también está presente con el firme propósito de avanzar hacia el Estado comunal «edificado desde las bases mismas de nuestro pueblo», comentó. Agregó que también se trabaja en la transformación ecológica para «levantar las banderas por los derechos de la madre naturaleza». En este aspecto, la vicepresidenta Ejecutiva afirmó que «la ciencia y la tecnología al servicio para prevenir, para mitigar los efectos de la emergencia climática que ya llegó». Finalmente, expresó que este Bloque Histórico atenderá la transformación nueva geopolítica del poder, desde la paz ya diplomacia Bolivariana. «Edificar el nuevo mundo del que hablaba el comandante Chávez un mundo pluripolar, multicéntrico» Esta diplomacia involucra la defensa del hegemonismo occidental para «edificar y construir ese nuevo mundo en el concepto de Simón Bolívar; luchar contra el fascismo como una amenaza contra todos los pueblos del mundo». «El pueblo venezolano se ha alzado con una sola voz de rechazo. Más nunca pasarán», sentenció, al tiempo que exhorto a «actuar como un bloque, como una sola fuerza, como una gran nación». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez/ Fotografías: Anthony Araque
Fomentan interés por la astronomía y astrografía en estudiantes de La Guaira
En el auditorio “Dr. Humberto Fernández-Morán” del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado La Guaira, fue el escenario de un fascinante conversatorio sobre astronomía y astrografía, dirigido por el integrante destacado del Programa Nacional Semilleros Científicos, Abrahám Pisani. La actividad, contó con la participación de 29 estudiantes de 5to año de la Escuela Técnica “Licenciado Francisco Aranda”, quienes tuvieron la oportunidad de explorar los misterios del universo de manera interactiva y educativa. Durante el encuentro, Pisani abordó temas como la observación de cuerpos celestes y las técnicas modernas de astrofotografía, despertando la curiosidad de los estudiantes y fomentando un interés profundo por las ciencias espaciales. Los jóvenes participantes mostraron gran entusiasmo, realizando preguntas y compartiendo reflexiones sobre el papel de la astronomía en la comprensión del cosmos. Al respecto, Erickson Abreu, estudiante, manifestó que la actividad le permitió ampliar sus conocimientos sobre el espacio y las constelaciones. El evento se enmarca en las acciones previstas de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente Nicolás Maduro, para promover el conocimiento astronómico en todos los rincones del país. Con información de Fundacite La Guaira.
Mincyt participa en I Jornada de Ciencia de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo
Este miércoles, la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo (UPTMA), ubicada en el estado Zulia, dio inicio a la I Jornada de Investigación, un evento que tiene la finalidad de impulsar la vinculación de la universidad con la comunidad a través de proyectos socio comunitarios. El encuentro contó con la presencia de representantes de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Zulia), adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a fin de fortalecer los convenios para la formación de profesionales. Durante la jornada, los estudiantes de los diversos Programas Nacionales de Formación (PNF) de la UPTMA presentaron proyectos innovadores que abordan problemas en áreas como administración, contaduría, informática, agroalimentación, seguridad alimentaria y cultura nutricional, medicina veterinaria, materiales industriales y construcción civil. En ese sentido, el Dr. Frank Carreño, rector de la Uptma, destacó la importancia de este tipo de encuentros e invitó a los presentes a participar en las charlas enfocadas en la educación universitaria y el medio ambiente. Esta jornada representa un paso significativo hacia la integración de la academia con la comunidad, promoviendo el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en la región. Con información de Fundación Inzit.
Niños y niñas de Anzoátegui descubren el fascinante mundo de la robótica
En una jornada llena de aprendizaje y diversión, 50 estudiantes de la Unidad Educativa «Juan Vicente González», municipio Guanta en el estado Anzoátegui, conocieron el fascinante mundo de la robótica a través de la Ruta Científica del Programa Nacional Semilleros Científicos. La jornada fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Anzoátegui) en trabajo conjunto con la Fundación Infocentro, a fin de fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo en los más pequeños. En la actividad, los niños y niñas conocieron de primera mano los conceptos básicos de robótica y pusieron en práctica sus conocimientos, a través de la programación de robots. Además, los participantes aprendieron sobre los diferentes tipos de robots existentes, los fundamentos de la electrónica y la mecatrónica, disciplinas clave en la construcción y programación de estos ingeniosos dispositivos. La iniciativa forma parte de la agenda científica que impulsa el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para despertar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad y así, preservar el talento científico nacional. Con información de Fundacite Anzoátegui.
En Portuguesa debaten propuestas para fortalecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
La comunidad científica, tecnológica, educativa y productiva del estado Portuguesa, sostuvo un encuentro para debatir propuestas que permitan robustecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación 2025-2055. Durante la actividad, se establecieron seis grupos multidisciplinarios quienes trabajaron en las preguntas generadoras que servirán para generar propuestas, a fin de nutrir el instrumento que regirá la actividad científica, tecnológica e innovadora en Venezuela. Al respecto, el presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, Job Jurado Guevara, explicó que en el encuentro se destacó la importancia de mancomunar esfuerzos con la Academia de Ciencias Agricolas de Venezuela (Acav) y la Gobernación del estado Portuguesa, con el objetivo de potenciar la producción agroalimentaria, para beneficiar a la generación de proyectos de investigación enfocada hacia esa y otras áreas. La actividad forma parte de las iniciativas que contempla la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» para la socialización del conocimiento con la participación de todos los sectores productivos del país. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación continúa fortaleciendose en todo el territorio nacional, para crear, producir y garantizar la sustentabilidad de Venezuela. Con información de Fundacite Portuguesa.
Semilleros Científicos de Lara aprenden sobre física básica
Un total de 30 estudiantes de la Unidad Educativa «Antonio Carrillo», ubicada en el estado Lara, participaron en una formación básica sobre física, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el propósito de despertar vocaciones tempranas en los niños, niñas y jóvenes. En la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer conceptos básicos sobre la materia, energía, cargas eléctricas y fenómenos como el magnetismo, electricidad y el funcionamiento de dispositivos como la bobina de Tesla. De esta forma, el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», garantiza la preservación del talento científico nacional. Con información de Fundacite Lara.
Fundacite Guárico participa en actividades aniversarias del Movimiento Venezolano de Cacaoteros y Chocolateros
En las instalaciones de la Escuela Técnica Industrial “Dr. Humberto Fernández-Morán”, ubicada en el municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, se celebró con gran entusiasmo el primer aniversario del Movimiento Venezolano de Cacaoteros y Chocolateros (MVCC). El evento contó con la participación de representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Guárico) y estuvo dirigido a estudiantes de educación media superior con mención técnica en producción agroalimentaria, con el objetivo de capacitarlos sobre la importancia de la producción del cacao venezolano. En ese sentido, durante la jornada se resaltó el valor del cacao en la elaboración del chocolate venezolano, bajo el lema: “Planta cacao para disfrutar del mejor sabor del chocolate venezolano, ¡Porque sin cacao no hay chocolate!”. Las actividades incluyeron la siembra de plantas de cacao y charlas formativas que destacaron las técnicas de cultivo y los beneficios del cacao. Además, el evento contó con la presencia de representantes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNEM) y del Movimiento de Mujeres Borburata Tierra de Oro, entre otros. De esta manera, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con el desarrollo y la promoción de la producción cacaotera en Venezuela, impulsando iniciativas que fortalecen la economía local y preservan este rubro estratégico. Con información de Fundacite Guárico.
Fundación CIEPE participa en Plan de Masificación de las Rutas Científicas
Con el propósito de incentivar la ciencia a través de los alimentos, la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE), socializó sus conocimientos con 50 alumnos (20 hembras y 30 varones) de la Escuela «Melicia Aguiar de Rojas» del municipio Cocorote, del estado Yaracuy. Estas actividades lúdicas fueron impartidas por investigadores e investigadoras de la División de Cereales y Oleaginosas y dea División Control de Aguas, Evaluación y Tratamiento de Residuos Agroindustriales (CAETRA). La primera actividad se denominó «Conociendo los Cereales» y tuvo como propósito familiarizar a los niños y niñas con sus beneficios nutricionales, promoviendo hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana. Los jóvenes pudieron ubicar los cereales y oleaginosas en el trompo de los alimentos, al tiempo que descubrieron los nutrientes que ofrecen. Asimismo, realizaron una práctica con el divisor bonnerk, para finalmente conocer y reforzar la importancia de la ciencia y el papel crucial que juega en nuestra alimentación diaria. La siguiente actividad, dirigida por el equipo de CAETRA, los acercó al mundo de las medidas volumétricas y el pH del agua.También aprendieron sobre la importancia de los implementos de seguridad usados en el laboratorio y sobre el material volumétrico, entre ellos: beacker, cilindros, balón aforado, pipetas y propipetas. Los participantes tuvieron la posibilidad de realizar mediciones tomando volúmenes con las pipetas, además de hacer medición de pH con las cintas para identificar colores, pH ácido, neutro y alcalino. De esta forma se motiva a los estudiantes al desarrollo tecnológico, investigativo e innovación en la cultura alimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.con información de Prensa Ciepe..
La microbiología cautiva a semilleros científicos de Bolívar
Durante dos días, 30 niños y niñas de la U.E.E «Dr. Raúl Leoni» en Upata, municipio Piar del estado Bolívar, participaron en un ciclo formativo sobre microbiología dictado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado. En colaboración con el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, los participantes exploraron el mundo de las bacterias, virus y hongos; además, aprendieron hábitos de higiene para prevenir enfermedades. Estas actividades lúdicas y didácticas, promovieron el desarrollo de habilidades científicas y el pensamiento crítico entre los niños.Además, se incluyeron ejercicios matemáticos que reforzaron sus conocimientos en esta área. Los niños y niñas también disfrutaron de trivias educativas, dinámicas y motivadoras. La formación en microbiología prepara a la generación genial para la comprensión del mundo de los microorganismos, bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones, que cumplen funciones esenciales en los ecosistemas.E El campo de la microbiología continúa expandiéndose, especialmente en el área de la producción alimentaria y en la biotecnología, una carrera que está destinada a mejorar la vida y el bienestar de los pueblos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Bolívar.