Un total de 123 personas, incluídos niños, niñas y adultos, disfrutaron de una jornada educativa sobre astronomía en el municipio Rangel del estado Mérida. Las actividades, organizadas por el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), se realizaron en cinco instituciones educativas entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre. Este evento forma parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En esta oportunidad las instituciones educativas atendidas fueron la Escuela Estadal Carmen Elena Lobo, el Grupo Escolar Tomás Zerpa, la Escuela Especial Armando Reverón, la Escuela José Grimaldo Lobo y la Escuela Victoriano Lobo. Los divulgadores científicos del Observatorio Astronómico Nacional guiaron a los escolares a través de temas fascinantes como el sistema solar, el Big Bang y la exploración estelar, utilizando métodos teóricos y prácticos. Estas actividades fomentaron el interés por la ciencia y proporcionaron herramientas valiosas para el aprendizaje. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa impulsando iniciativas para inspirar a las nuevas generaciones en el campo de la ciencia y la tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Eliana Muñoz con información de Fundación Cida.
Semilleros científicos de Lara participan en taller de formación en matemáticas
Un total de 30 estudiantes pertenecientes a los Semilleros Científicos de G.E «Los Crepúsculos» participaron en un taller formativo de matemáticas, como parte de las acciones orientadas por el Gobierno Bolivariano de acercar a los niños, niñas y jóvenes al estudio de esta disciplina científica. Con mucha creatividad, los participantes aprendieron a usar las matemáticas para resolver problemas, gracias a las herramientas educativas que desarrollan habilidades cognitivas. Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, niñas y jóvenes. Esta disciplina contribuye con el desarrollo del pensamiento lógico, que les permite razonar ordenadamente. Las matemáticas son esenciales para realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división, que son un punto de referencia para resolver y desarrollar problemas e hipótesis, basándose en los datos fiables y verificables. Además, con las matemáticas se avanza en procesos experimentales y en habilidades de investigación para la comprensión del mundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Lara.
Profesores guariqueños se capacitan en robótica educativa
La Fundación para el Desarrollo y la Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico junto a la Fundación de Informática y Telemática (Fundabit Guárico) y Fundación Infocentro, realizaron la capacitación de más de 40 tutores de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), profesores, y personal del Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa del municipio Francisco de Miranda. La actividad se realizó en el espacio del CBIT del C.E «Ramón Francisco Feo», reinaugurado recientemente por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. En la actividad participaron maestros de los municipios Miranda, Camaguan y Guayabal del estado Guárico. Durante dos días, los participantes recibieron instrucción sobre conceptos básicos de electrónica, programación en Scratch, Mblock y Arduino IDE; a su vez desarrollaron prácticas de programación de circuitos electrónicos como encender un diodo led y programar un motor, entre otros temas. La inducción estuvo a cargo del ingeniero Jaime Flores de Fundacite Guárico; ingeniero Santiago Padrón de Infocentro y el ingeniero Anderson Altuve, por Fundabit. Con esta capacitación los docentes adquirieron nuevas habilidades tecnológicas y educativas. En este sentido, el ingeniero Flores, agradeció al personal docente y administrativo de la institución Francisco Feo, por la receptividad que brindaron al momento del curso. «Es maravilloso lo que estamos haciendo, estamos formando una generación brillante para que sean transmisores en cuanto al tema de robótica educativa, de manera de seguir construyendo conocimientos en el semillero de la patria», expresó. Precisó que está formación continuará en Valle de la Pascua y San Juan de los Morros, próximamente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Guárico.
Inicia ensayo experimental del Plan Nacional del Cacao para controlar Moniliasis
En Barinas avanza el Plan Nacional de Cacao que orienta el Gobierno Bolivariano para atender la producción de uno de los rubros estratégicos de la nación. Esta acción es acompañada por centros de investigación científica como la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez informó en su canal en Telegram que este espacio inició el ensayo experimental para el control de Moniliophthora roreri, conocida como Moniliasis, en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). «Este proyecto se desarrolla en el sector Chuponal La Balza III, parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, estado Barinas, específicamente en la Unidad de Producción Hacienda Betania, propiedad de la productora Alba Zambrano, que cuenta con una parcela de 1,5 hectáreas dedicadas al cultivo de cacao», escribió. Precisó que los investigadores e investigadoras implementaron, dentro del protocolo de estudios, cinco tratamientos agroecológicos, «que incluye la aplicación de diferentes cepas de _Trichoderma harzianum + Trichoderma viride + Trichoderma asperellum+ Bacillus subtilis + Bacillus_ sp. lixiviado de lombriz, leonardita, melaza, ME, extracto de algas marinas, que bioestimularan resistencia en las plantas y generarán antagonismo a los microorganismos fitopatógenos tanto por mecanismos de competencia como de antibiósis». La vicepresidenta sectorial expresó que el objetivo es estudiar la efectividad de estos métodos para el control de la Moniliasis. «Esta enfermedad es una de las más devastadoras para el cacao, debido a que afecta de manera significativa los rendimientos en el campo; para garantizar un análisis riguroso, se estableció un diseño experimental de bloques al azar y se programaron tres aplicaciones de los tratamientos, además de un monitoreo continuo durante las próximas 12 semanas», explicó. Para avanzar en estos procesos, la ACAV invita a los productores de cacao de Chuponal a incorporar medidas de prevención y control de la Moniliasis como parte de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de cacao. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que esta política es un «esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno Nacional, que, a través del MINCYT, fortalece la Alianza Científica Campesina en la región y consolida el Plan Científico Tecnológico de Cacao dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promoviendo prácticas innovadoras para optimizar la producción agrícola en el país». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez .
Con Ciencia + Vida, El Podcast abordó tecnologías de vanguardia exhibidas en el Intezia TechDay
Este martes, se estrenó el décimo tercer episodio de la segunda temporada de Con Ciencia + Vida, EI Podcast, dedicado a la inteligencia artificial y las tecnologías de vanguardia exhibidas en el evento Intezia TechDay, realizado en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de La Carlota. El espacio, conducido por la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que el evento contó con la participación de más de 1.500 asistentes que disfrutaron de más de 23 stands y ocho conferencias personalizadas en materia de Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en Venezuela. En esta oportunidad, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, conversó con Alejandro Moreno y Jean lovino, organizadores del lA TechDay, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre cómo la inteligencia artificial continuará potenciando las capacidades productivas del país. «La inteligencia artificial no nos quitará el trabajo, sino que ampliará nuestras capacidades, pemitiéndonos dedicar nuestros esfuerzos y conocimientos al desarrollo de nuevas destrezas», expresó la vicepresidenta sectorial. Además, enfatizó la importancia de continuar involucrando a la juventud menor de 25 años en proyectos liderados por la inteligencia artificial, especialmente en áreas como la administración, educación y microelectrónica, destacando iniciativas como las presentadas por el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y el lanzamiento de Canaima GNU/Linux 8.0 Kavanayen. «Yo desde hoy veo un futuro esplendoroso para el país contando con nuestros jóvenes, con las universidades, con las capacidades industriales y los centros de investigación de la República», afirmó. Por su parte, Alejandro Moreno, CEO de lntezia, expresó que este evento fue orientado para educar a todos sus asistentes sobre inteligencia artificial y tecnologías. «Nuestro objetivo es que cada persona pueda aprender cómo estas herramientas pueden facilitar desde tareas rutinarias hasta tareas mucho más elaboradas». Además, detalló que tanto empresas como estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de profesionales destacados y experimentar con la realidad virtual. Jean lovino, organizador del IA TechDay, especialista en criptomonedas y blockchain, explicó que durante el evento se realizaron diversas ponencias, con temas como la plataforma Estei (hospedaje temporal en Venezuela), firma electrónica, usos de la inteligencia artificial, modelos lingüísticos grandes (LLM), entre muchos otros. «Estas presentaciones están diseñadas para capacitar a los asistentes y prepararlos para el futuro tecnológico», recalcó. Conferencias personalizadas Desde este evento, Juan Carlos Villegas, director general de Desarrollo y Aplicación de lA para el Desarrollo de las TIC de la empresa mixta Alcaraván, ofreció una ponencia sobre las soluciones de la inteligencia artificial y electrónica en el crecimiento tecnológico, destacando la importania de ser eficaz y oportuno al momento de ofrecer soluciones efectivas» Asimismo, resaltó la utilización de redes neuronales para generar predicciones al hacer uso de sistemas que permiten la identificación y reconocimiento facial; el control y seguimiento del tráfico vehicular en las vías de tránsito terrestre: mejoras en los microserviçios ofrecidos como el cobro de tributos de foma automática; y el desarrollo de electrónicas de mayor capacidad y tecnología. Seguidamente, Ángel Marrufo, jefe de operaciones de Canaima, anunció los atributos de la nueva versión del sistema operativo Canaima GNU/Linux 8.0, conocido como Kavanayen, el cual incluye mejoras significativas que garantizan la adaptabilidad a las necesidades actuales del mercado tecnológico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz/ Foto: Anthony Araque.
Gobierno Bolivariano entrega nuevo laboratorio de ciencias en Amazonas
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, instaló un nuevo laboratorio de ciencias en el estado Amazonas, para impulsar el aprendizaje científico en las nuevas generaciones. Este nuevo laboratorio está ubicado en el Eje Indígena de la parroquia Parhueña, específicamente en la E.T.A. «Emilio Arévalo Cedeño». Durante su instalación, los niños y niñas de los Semilleros Científicos de esta institución educativa demostraron sus capacidades en las áreas de las ciencias. El laboratorio está equipado con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Cuenta con kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente Nicolás Maduro Moros, tiene como objetivo garantizar la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia Con información de Fundacite Amazonas
Semilleros Científicos de Barinas reciben formación básica en electricidad
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Barinas, continúa avanzando con su compromiso de impulsar la educación científica y tecnológica en los niños, niñas y jóvenes. Como parte de esta iniciativa, en la Unidad Educativa «Juan Andrés Varela», ubicada en el municipio Barinas, ofrecieron una formación básica en electricidad e instalaciones eléctricas a 35 estudiantes de 4to y 5to año. Durante la actividad, que abarcó aspectos teóricos y prácticos, los jóvenes pudieron conocer en detalle la estructura y significado del circuito eléctrico, el reconocimiento y uso del multímetro, así como la medición de tensión y corriente. Además, abordaron temas como la transformación eléctrica, el tendido eléctrico, la acometida y la potencia eléctrica, así como la seguridad y el manejo de herramientas. Este esfuerzo educativo está diseñado para reforzar en los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios en el campo de la electricidad, preparándolos para futuros desafíos académicos y profesionales. El Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» busca fortalecer las habilidades tecnológicas para garantizar la generación de relevo de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacin con información de Fundacite Barinas
ACAV realizará prácticas de campos sobre preservación y producción de cacao en Barinas
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav) realizará dos prácticas formativas de campo los días 14 y 15 de noviembre, dedicadas a la preservación y producción del Theobroma cacao. Las jornadas están dirigidas a técnicos de campo, como parte del Plan Nacional del Cacao. El jueves 14 se desarrollará la actividad denominada «Clonación de Cacao (Theobroma cacao)», en el sector La Cochinilla, parroquia Barinitas, municipio Bolívar estado Barinas. Mientras que el viernes 15 la jornada atenderá el control del hongo Moniliophthora roreri, que afecta las plantaciones de cacao. Esta jornada se realizará en el sector Punta Gorda, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas. Ambas actividades están previstas para las 09:00 de la mañana. De esta forma, la ACAV acompaña la política del Gobierno Bolivariano de atender desde los centros de investigación del país y la innovación la producción de rubros esenciales para la economía nacional y la seguridad alimentaria del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Prueban con éxito equipo extrusor para la producción de alimento concentrado y suplementos alimenticios para animales
Investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participaron en la adecuación y prueba de un equipo extrusor, utilizado en el marco del proyecto “Desarrollo de alternativas tecnológicas para la producción de alimento concentrado y suplementos alimenticios para animales, enfocado en ganado bovino y equino”. El primer ensayo de extrusión resultó exitoso y permitió preparar 14 kg de alimento para caballos. Para esta prueba se tomaron en consideración factores como el porcentaje de humedad, temperatura en boquilla y alimentación. Del mismo modo, se plantearon modificaciones para agilizar y acelerar el proceso. Una máquina extrusora es un equipo industrial fundamental en diversos sectores productivos, especialmente en la fabricación de alimentos y plásticos. Estas máquinas juegan un papel crucial en la transformación de materias primas en productos finales mediante un proceso que combina calor, presión y mezcla continua. El CNTQ continúa impulsando el pensamiento productivo a través del uso de la ciencia, del pueblo para el pueblo, como lo orienta el presidente de la República Nicolás Maduro Moros. Con información del CNTQ.
CNTQ valora gestión de calidad en proyectos de investigación, desarrollo e innovación
El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra la Semana Mundial de la Calidad con diversos foros online que abordan temas enfocados en la investigación, el desarrollo y la innovación. Como parte de esta iniciativa, la MSc. María Isabel Specht del CNTQ presentó este martes la ponencia titulada «Importancia de la gestión de calidad en proyectos de Investigación, Desarrollo, Innovación y Comercialización (I+D+i+C)». Durante su intervención, Specht explicó que la gestión de calidad en proyectos implica un conjunto de procesos y prácticas diseñadas para producir resultados que cumplan con los objetivos del proyecto y las expectativas de los interesados. Afirmó que esta metodología es crucial para navegar la complejidad y la incertidumbre, asegurando que los resultados de los proyectos cumplan con los estándares establecidos de manera sostenible. Además, subrayó que la gestión de calidad no es estática, sino que se basa en la retroalimentación y el aprendizaje continuo de todos los involucrados, a lo largo de la evolución del proyecto. “La motivación, las habilidades comunicacionales y el compromiso del equipo, junto con el trabajo colaborativo, son cruciales para alcanzar los estándares de calidad establecidos en los proyectos”, manifestó. En ese sentido, señaló que aplicar estos principios permiten mejorar la productividad, incrementar la moral y satisfacción del equipo, mantener un servicio de entrega robusto, fortalecer el proceso de toma de decisiones y robustecer la gestión del conocimiento. «La gestión de calidad es esencial para el éxito de los proyectos. No solo asegura que los resultados cumplan con los estándares esperados, sino que también promueve la reducción de costos, fomenta un ambiente propicio para la innovación e impulsa la comercialización, al enfocarse en la satisfacción del cliente y usuario», afirmó Specht. Finalmente, Specht añadió que el futuro de las organizaciones y el éxito de cada iniciativa de investigación, desarrollo, innovación y comercialización están fuertemente vinculados a actuar con calidad. La Semana Mundial de la Calidad se celebra cada año con el fin de promover las mejores prácticas en la calidad de los productos y servicios de cara al consumidor. Estos foros buscan fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del sector. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacin.