Como parte de las actividades de difusión que se realizan en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se efectuó, en la sede del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, el seminario denominado «¿Qué está sucediendo con la Spirulina: Arthrospira / Limnospira en Iberoamérica?”, el cual estuvo a cargo de Nelson José Márquez Varela, licenciado en educación en física y matemáticas,cofundador de la organización internacional Spirulina por el mundo y director del Centro Cultural “Spirulina Ica”, ubicado en Perú. En su disertación, Márquez Varela explicó que la Spirulina se trata de una cianobacteria filamentosa unicelular que ha sido utilizada como suplemento alimenticio con actividad biológica a favor de la salud, principalmente por su alto contenido de proteínas, carotenoides, vitaminas y minerales, y que ha sido aprovechada tanto por personas así como para uso en alimentación de animales. Dijo que en sí se trata de una microalga de color verde azulado que posee una estructura filamentosa de forma espiralada a la vista del microscopio, considerada una de las algas más primitivas, sin núcleo y con membranas celulares suaves y sin la dura celulosa que poseen otras algas y vegetales, características que le otorga la propiedad de que sus nutrientes sean fácilmente asimilables. Destacó además que el uso de esta alga tiene larga historia en diversas culturas, dado el aporte nutricional que es capaz de proveer a quienes la consumen, y que su utilización ha recibido importantes respaldos tales como la declaratoria de “el mejor alimento para el futuro” en la Conferencia de Alimento Mundial de 1974 de la Organización de las Naciones Unidas, y su uso también ha sido considerado más recientemente en estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El ponente presentó en su disertación los procedimientos actuales que se utilizan para el cultivo de la microalga, así como los principales centros que en diversos países se dedican a su producción, destacando en su ponencia que Venezuela posee un clima ideal para hacer prosperar cultivos de esta especie. El evento finalizó con un interesante debate y sesión de preguntas y respuestas con los científicos y público general presentes, quienes intercambiaron diversos puntos de vista acerca del tema y de la posibilidad de realizar a futuro estudios científicos con la microalga. Con información del IVIC.
En Mérida fortalecen enseñanza de la astronomía
Un total de 1,205 personas de 22 instituciones educativas del estado Mérida participaron en el evento “Inicio de Temporada Escolar Mucyt 2024”, organizado por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Fundación CIDA). Entre los asistentes se encontraban 989 estudiantes, 130 docentes y 86 representantes, quienes fueron atendidos por divulgadores científicos que ofrecieron explicaciones detalladas sobre astronomía. La actividad se desarrolló en los espacios del Museo de Ciencia y Tecnología (Mucyt) en la ciudad de Mérida, donde el equipo del CIDA se trasladó con el Astrobus 2. Esta herramienta divulgativa ha sido ampliamente aceptada por niños y adultos, quienes disfrutaron de varias horas de aprendizaje y recreación en su interior, además de participar en otras actividades programadas por las autoridades del ente organizador. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se enfoca en capacitar y sensibilizar a los estudiantes mediante herramientas pedagógicas innovadoras que facilitan la divulgación científica y la enseñanza de la astronomía. El evento se enmarca en las acciones previstas de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente Nicolás Maduro, para promover el conocimiento astronómico en todos los rincones del país. Con información de la Fundación CIDA.
Investigadores del IDEA extraen levododa de semillas de Mucuna pruriens para tratar enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y provoca movimientos involuntarios o incontrolables, rigidez y dificultad con el equilibrio, como una alternativa de tratamiento a esta patología, investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) buscan extraer Levodopa de las semillas de Mucuna pruriens, planta que es usada como medicina tradicional para enfermedades neurodegenerativas. La ingeniera química, Araima Sojo adscrita a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) está a cargo de esta investigación titulada “ Extracción de levodopa a partir de semilla de Mucuna purines para atender enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson”. Explicó, que la Mucuna purines es una leguminosa tropical de la familia de las Fabaceae, conocida como grano de terciopelo originaria de la India el cual posee alta concentraciones de levodopa, y precursor metabólico de la dopamina, siendo muy eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. “En nuestros país siguen creciendo los casos de pacientes diagnosticados con Parkinson y los medicamentos son muy costosos, es por ello que pretendemos extraer la levodopa de estas semillas, para generar un producto o sub-producto que pueda utilizar la Dirección de Salud o cualquier farmacológica venezolana, como un coadyuvante para tratar esta enfermedad”, dijo. Sojo, destacó que para esta investigación se procedió a realizar ensayos fitoquímicos para caracterizar la semilla que fue cosechada en el invernadero del IDEA, y reproducidas de la colección con variedades de los estados Aragua, Carabobo y Yaracuy. Seguidamente, realizará ensayos moleculares, para extraer el aminoácido que se usará para crear el producto. Levadura en base a levodopa Araima Sojo precisó que luego de extraer la levodopa de la semillas de Mucuna purines, en articulación con la Dirección de Salud estima crear un producto de consumo masivo, que será beneficioso para las personas que sufren de Parkinson. Finalmente, la investigadora agradeció al Gobierno Bolivariano que a través de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández Morán” por otorgarle la beca para cursar un Doctorado en Biotecnología Agrícola en la Escuela Superior Internacional de la Fundación IDEA, que permitirá seguir brindando aportes al desarrollo científico del país. Prensa IDEA.
Fundación Infocentro ofrece talleres especiales a niños y niñas del Complejo Educativo República de Panamá
En celebración de los 24 años de la Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), los niños y niñas del Complejo Educativo República de Panamá han recibido un taller especial titulado «Aprendiendo con las TIC», enfocado en las partes y el uso de un computador, así como en el manejo de Open Office Writer. Fue impartido por la facilitadora del Mega Infocentro, ubicado en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia en La Guaira. El evento destacó la importancia de introducir a los «niños y niñas en las TIC» desde una edad temprana, brindándoles las herramientas necesarias para navegar y prosperar en el mundo digital. Durante la sesión, los jóvenes exploraron los componentes esenciales de una computadora y aprendieron a utilizar Open Office Writer para crear y editar documentos, desarrollando habilidades cruciales para su futuro académico y profesional. A través de estos talleres, Infocentro busca no solo enseñar competencias técnicas, sino también inspirar a los jóvenes a utilizar la tecnología de manera creativa y responsable. Esta celebración es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y reafirmar la misión de la institución de proporcionar acceso equitativo a la tecnología y el conocimiento. Con iniciativas como esta, seguimos construyendo un futuro donde cada niño y niña tenga las oportunidades y el apoyo necesarios para alcanzar su máximo potencial. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundación Infocentro
Especialistas del CNTQ impartieron taller sobre motivación y aprendizaje en Carabobo
Desde las instalaciones de la Biblioteca Manuel Feo la Cruz, especialistas del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), dieron una inducción sobre “Psicología, Aprendizaje y Motivación”, al personal que labora en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, núcleo Carabobo. El objetivo de la inducción fue facilitar las estrategias lúdicas de aprendizaje y herramientas fundamentales de la Psicología, para mejorar los procesos mentales, que ayuden a motivar la compresión e interés de los niños, niñas y jóvenes, por la ciencia y la tecnología. Algunos de los temas que se abordaron durante la formación, se relacionan con las teorías y prácticas del aprendizaje, motivación, inteligencia emocional, herramientas de gamificación, aprendizaje de la ciencia como un desafío necesario y psicología educativa. Además, se realizaron ejercicios prácticos y dinámicas en grupo, para poder aplicar los conocimientos adquiridos de manera efectiva en el ambiente educativo. Para finalizar, los especialistas hablaron sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández Morán, el venezolano que marcó la diferencia a nivel mundial y se erigió como una figura destacada en el panorama científico internacional, al dejar una huella imborrable en el campo de la Microscopía Electrónica y la Biofísica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo.
Gabinete de Gestión Territorial destaca avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación en Portuguesa
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Portuguesa, efectuó una reunión ordinaria del Gabinete de Gestión e Integración Territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el objetivo de evaluar acciones ejecutadas y por ejecutar. En esta ocasión, la agenda incluyó la discusión de los planes y proyectos que el Mincyt desarrolla, a través de sus entes adscritos en el estado. Se informó acerca de la creación del Centro de Formación y Documentación Etnoproductiva del Café, en el municipio Sucre donde, en articulación con la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). En este sentido, se realiza un diplomado en Sistemas de Producción Sustentable del Café, en la comuna El Cafetal, con el fin de capacitar a los productores en técnicas avanzadas de cultivo y producción de semillas de café, promoviendo la sostenibilidad en las comunidades agrícolas. Además, se abordó la dotación de equipos de telecomunicaciones para el Hospital “Dr. José María Casal Ramos”, en el municipio Araure, trabajo mancomunado entre Fundacite, Cantv y un equipo de especialistas del Mincyt. El profesor Job Jurado, presidente de Fundacite en la entidad llanera destacó los avances en la ejecución de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández Morán”, con los Semilleros Científicos, captación y apoyo a proyectos de investigación e innovación y la alianza científico-campesina, sumado al creciente número de registros en el sistema de investigadores e innovadores que se adelanta a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), y que asciende a 1.068 en Portuguesa. Agregó que en lo sucesivo, Fundacite y todos los entes dependientes del Mincyt, continuarán sumando voluntades al trabajo que el Gobierno Nacional dirige en el área de las ciencias y las tecnologías, con el objetivo de consolidar políticas cada vez más eficaces que contribuyan al desarrollo del país, con la máxima participación del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundacite Portuguesa
Con Ciencia + Vida, El Podcast abordará los beneficios de la planta de estevia para la salud
Este martes, se estrena un nuevo episodio de “Con Ciencia +Vida, El Podcast”, un espacio del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), dedicado al abordaje de temas de interés científico y tecnológico. En esta nueva edición, conducida por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, estarán como invitados especiales los ingenieros agrónomos Víctor Rodrígues y Juan Mateus Heredia, de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) ente adscrito al Mincyt. En Venezuela, la investigación en torno a la estevia está en pleno desarrollo, gracias a iniciativas impulsadas desde la Fundación IDEA a través del proyecto titulado “Mejora de los principales glicósidos de esteviol presentes en Stevia rebaudiana Bertoni mediante el uso de radiación gamma” que tiene como objetivo el mejoramiento genético de la planta para maximizar sus beneficios medicinales y potenciar su uso como sustituto del azúcar. El proyecto, liderado por Rodrígues, busca desarrollar nuevas variedades de estevia con niveles superiores de esteviósido y Rebaudiósidos-A, que no solo amplíen el uso medicinal de la planta, sino que también ofrezcan una alternativa viable de consumo saludable ante la creciente preocupación por los efectos nocivos del azúcar en la salud. Para sintonizar y disfrutar del episodio, los usuarios deberán acceder al canal de YouTube @mincytvenezuela, a partir de las 08:00 p.m. Desde su estreno, “Con Ciencia + Vida, El Podcast” se ha convertido en el escenario perfecto para el debate de temas importantes como el calentamiento global, la robótica, la exploración al espacio profundo, la agricultura sana y sustentable, mostrando los avances que realizan las instituciones, investigadores y científicos venezolanos a través de las políticas generadas por el Gobierno nacional a través del Mincyt. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Anthony Araque
Fundación Ciepe recibió formación en taller dirigido por la Contraloría del estado Yaracuy
Trabajadores del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) concluyeron exitosamente un taller integral sobre la Declaración Jurada de Patrimonio y el Sistema de Registro de Órganos y Entes del Sector Público (Sisroe), auspiciado por la Contraloría del Estado Yaracuy. El evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones “Henrique Tirado Reyes”, ubicado en el municipio Independencia del estado Yaracuy, y contó con la participación de diversas entidades públicas del estado Yaracuy. Durante este taller, el personal de la Fundación Ciepe, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participó activamente en el proceso formativo, enfocado en mejorar los procedimientos y garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión patrimonial dentro de la Administración Pública. La actividad fue diseñada y llevada a cabo por expertos capacitados en la Contraloría del Estado, quienes compartieron conocimientos prácticos y teóricos sobre los requisitos legales y las medidas preventivas asociadas con la Declaración Jurada de Patrimonio. Esta iniciativa refleja el firme compromiso del Gobierno Nacional con la educación continua y la profesionalización de los funcionarios públicos, quienes tendrán las herramientas para garantizar una mayor eficiencia en el manejo patrimonial dentro de sus estructuras organizativas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Programa Nacional Semilleros Científicos recorre instituciones educativas de Falcón con actividades formativas
El Programa Nacional Semilleros Científicos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recorrió siete instituciones educativas en el estado Falcón, con la finalidad de seguir fortaleciendo el proceso formativo de los niños en los edad escolar. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Fundacite de la región. Entre los centros educativos visitados están: U. E. N. Carmen de Tovar, el Colegio Monseñor Castro, Lucas Guillermo Castillo, Los Médanos, Lucrecia de Guardia, Pestalozzi y la U.E.C. Cristo Rey donde los estudiantes participaron en el taller denominado: Un Recorrido a través de La luz y sus propiedades, cuyo propósito es incentivar el interés de los más pequeños por la actividad científica. La jornada incluyó presentaciones sobre la luz, sus características y fenómenos, así como demostraciones prácticas que ilustraron su importancia. También los participantes aprendieron conceptos fundamentales de electrónica, manejo de multímetros circuitos eléctricos, física y entomología. “Este programa seguirá proporcionando las herramientas educativas necesarias, para que los estudiantes alcancen un nivel de conocimiento, que les permita visualizar el hecho científico en la vida cotidiana”, Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite. Este tipo de actividades refuerza el compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación de los niños, fomentando su curiosidad y pasión por la ciencia desde temprana edad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundacite Falcón
Fundacite Falcón encabeza sexto Gabinete Territorial de Ciencia y Tecnología
Se llevó a cabo el sexto Gabinete Territorial de Ciencia y Tecnología del estado Falcón, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de dar a conocer los últimos avances de proyectos para el fortalecimiento científico y tecnológico en la entidad. Este encuentro reunió a diversos entes adscritos para discutir avances en proyectos científicos y tecnológicos, con la participación destacada de la Secretaría de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, institución que se une al trabajo mancomunado en la planificación de actividades para apalancar el desarrollo científico en las comunidades. En la actividad se resaltaron logros como el registro de 136 proyectos de Convocatoria Nacional de Innovación Tecnológica, 11 Rutas del programa Semilleros Científicos, alianza con la Unefm, para la recuperación de actividades científicas y tecnológicas en el parque Taima Taima y el proyecto bandera con la conectividad en los hospitales Universitario de Coro y Punto Fijo, para la instalación de un sistema de registro nacional de pacientes con cáncer. Liliana Infante, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Fundacite Falcón, enfatizó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo comunitario y el fortalecimiento del sistema de salud regional. También se instalaron 30 Infocentros en la región, en el marco de los 24 años de dicha institución. La interacción, fue bastante productiva por el trabajo que han venido desarrollando cada una de las instituciones, especialmente, en el mes de octubre, lo que demuestra el compromiso ante las instrucciones para el desarrollo y planificación de proyectos en aras de seguir avanzando. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundacite Falcón