La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) inició la construcción y tendido de más de 1.800 metros de fibra óptica en la avenida Intercomunal Valle-Coche en Caracas, con el objetivo de llevar el servicio Aba Ultra a más de 6.000 suscriptores, tanto residenciales como comerciales, en Los Jardines de El Valle, parte baja. Este despliegue de tecnología GPON (Gigabit Passive Optical Network) forma parte del proceso de modernización tecnológica que Cantv está llevando a cabo en todo el país, con el fin de ofrecer Internet de altas velocidades a las comunidades y sectores productivos. La implementación de Aba Ultra permitirá a los usuarios disfrutar de una conectividad más rápida y eficiente, mejorando así su experiencia en línea. Alejandra Díaz, beneficiaria y habitante de Los Jardines de El Valle, expresó su agradecimiento a Cantv, comentando que “esta es la primera fase del tendido de fibra óptica en esta zona, y esperamos con altas expectativas que instalen el nuevo servicio de Internet, ya que nos lo han recomendado por su rapidez”. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MIncyt), colabora con grupos comunitarios organizados en Comités Técnicos de Telecomunicaciones para crear soluciones que garanticen el acceso a los servicios de telefonía e Internet de la población. Este esfuerzo conjunto busca asegurar que más venezolanos puedan beneficiarse de las ventajas de una conectividad moderna y de alta calidad. Con información de Prensa Cantv.
Revisan agenda de trabajo para fortalecer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
Este jueves, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, lideró una reunión clave para revisar el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (CyT), en el marco de la agenda estratégica de las 7T y la independencia plena de la nación. El encuentro contó con la participación de directores generales y representantes de los diversos entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). A través de su canal de Telegram, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación agrupa actualmente a más de 40,197 científicos, investigadoras e innovadores. Señaló que estos profesionales desempeñan un papel fundamental en la gestión del conocimiento y la promoción de la cultura científica en Venezuela, contribuyendo diariamente al desarrollo de tecnologías y proyectos orientados a satisfacer las necesidades del país. “El Presidente @NicolasMaduroMoros ha orientado el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia para garantizar la construcción de soluciones propias a los desafíos de la nueva era”, afirmó. Este esfuerzo busca consolidar la soberanía tecnológica y fomentar el progreso sostenible de la nación, avanzando hacia una Venezuela potencia, basada en las 7 transformaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Carla Rodríguez.
Programa Nacional Semilleros Científicos llegó al Colegio Cristo Rey de Guanare para fomentar talentos en robótica
El Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Popder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha llegado al Colegio Cristo Rey de Guanare con el objetivo de fomentar los talentos asociados con la robótica. Esta actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Portuguesa, busca incentivar el interés de los estudiantes en la robótica educativa y mostrarles su utilidad y aplicación en la generación de soluciones que contribuyan al desarrollo del país y al bienestar colectivo. En esta oportunidad, 45 jóvenes de tercer y quinto año participaron en una serie de talleres diseñados sobre robótica educativa. Durante estos talleres, los estudiantes aprendieron sobre los conceptos básicos de la robótica, la electrónica, el Arduino Uno y sus características, así como el uso de Protoboard y PCB. El objetivo principal de esta actividad es proporcionar a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar sus habilidades en robótica, promoviendo así una cultura de innovación y creatividad. A través de estas iniciativas se busca formar una nueva generación de científicos y tecnólogos capaces de contribuir al avance de la sociedad y la competitividad del país en el ámbito científico. La robótica educativa se presenta como una herramienta didáctica esencial para el desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas y habilidades fundamentales en el mundo actual. Con este tipo de programas, los jóvenes participantes pueden aplicar sus conocimientos en proyectos reales que beneficien a sus comunidades y al país en general. Con información de Fundacite Portuguesa.
En el IDEA estudian propiedades de micorrizas arbusculares como alternativa de saneamiento ambiental
Como una alternativa para recuperar suelos contaminados que pueden ser aprovechados para la producción agrícola nacional, desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan una investigación sobre las potencialidades de los microorganismos, que se utilizan en la recuperación de ecosistemas terrestres. Al respecto, la investigadora Jesmary Rosas, de la Dirección Energía y Ambiente señaló que lleva a cabo una propuesta de un método estandarizado y biotecnológico de reproducción de las micorrizas arbusculares in vitro, que tienen aplicación en el saneamiento ambiental de los suelos y la producción agrícola. Explicó, que las micorrizas son microorganismos que pertenecen a la diversidad de microbiótica, asociada al suelo, que han sido estudiadas desde hace década y se han encontrado que están relacionadas con procesos importantes como es la recuperación de áreas altamente degradadas por elementos contaminantes. “La micorrizas arbusculares están asociada con la actividad agrícola y el saneamiento ambiental, por lo cual su cultivo y aplicación permiten mejorar la producción y recuperar los suelos, que están altamente contaminados por elementos potencialmente tóxicos, que se derivan de los agroquímicos como los herbicidas, hidrocarburos y altas concentraciones de metales pesados que intoxican al suelo y lo empobrece”, dijo. Rosas detalló que el proyecto que adelanta es un aporte para el estudio de la microbiología terrestre, por ser una alternativa para recuperar suelos contaminados, que pueden ser aprovechados de forma beneficiosa para la producción agrícola. Además, estos microorganismos que están asociados al suelo, son una alternativa amigable al ambiente a la hora de recuperar ecosistemas terrestres que son fuente de la vida. Alternativa para la agricultura La investigadora Jesmary Rosas resaltó la importancia de las micorrizas arbusculares para la actividad agrícola, porque a su juicio éstas pueden ser utilizadas como biofertilizantes, debido a que permiten incrementar la producción de diferentes rubros, mejora el crecimiento de las plantas y es una alternativa que permite reducir costos en cuanto al uso de los agroquímicos. “Si los ecosistemas terrestre se pierden seguiremos teniendo problemas de desertificación y tierras no aprovechables, que limitaría la producción de alimentos. Por lo tanto, si valoramos estos elementos presentes en los ecosistemas como las micorrizas, se puede minimizar los efectos de degradación de los suelos, los cuales son fuente de la vida terrestre, de esta manera podemos prolongar la vida del planeta”, dijo. Finalmente, Rosas agradeció al Gobierno Bolivariano para otorgarle una beca como parte de la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que le permitirá ampliar sus estudios y nuevas líneas de investigación, que generen alternativas entre ellas el estudio de la biología de los microorganismos para conservar el ambiente y minimizar los efectos negativos del cambio climático. Prensa IDEA / Periodista: Hernán Romero.
Docentes de Cojedes se capacitan en la Caravana de la Química
Un total de 70 docentes del estado Cojedes participaron en un encuentro pedagógico impulsado por la Caravana de la Química del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), con el objetivo de promover el desarrollo científico en la región llanera. Durante la actividad, que se realizó en la Universidad Deportiva del Sur, se impartieron estrategias y técnicas efectivas para la motivación y la enseñanza de la química, ciencia y tecnología con base a la praxis, lo lúdico y las neurociencias asociados a una ciencia para la vida. En ese sentido, Pablo Rodríguez, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Cojedes) destacó que esta iniciativa busca fomentar el estudio de la ciencia y consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. Asimismo, explicó que la idea de esta actividad es que se establezca en cada parroquia y municipio del estado una aula de ciencia, para sembrar en los niños y jóvenes, el amor por la ciencia y que los motive a estudiar carreras básicas como Biología, Química, Física y Matemática. Por su parte, Carlos Rengel, Gerente de Formación y Socialización del CNTQ, expresó que el propósito “es brindar herramientas, a los docentes participantes, que propicien la ciencia en el aula de manera lúdica”. Esta jornada forma parte de las políticas del Gobierno Nacional, con el objetivo de proporcionar al sector educativo un entorno adecuado para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades científicas. Con información de Fundacite Cojedes.
Carabobo| Equipo del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias participa en jornada formativa
Este miércoles 30 de octubre, se realizó una inducción en la Biblioteca Manuel Feo la Cruz, en el salón Humberto Fernández Morán, dirigida al personal del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias Núcleo Carabobo sobre Física. Esta actividad, organizada por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), tuvo como tema central «La Física de las cosas más sencillas». El objetivo principal fue enriquecer el conocimiento del personal y proporcionar herramientas para mejorar su desempeño. Se abordaron temas como los aportes de la neurociencia y procesos de neurociencia didáctica. Además, se llevó a cabo un experimento sobre la medición del tiempo y el coeficiente de reacción de fuerzas. Con este tipo de jornadas el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes adscritos, fortalece la educación integral de niños, niñas, jóvenes y adultos con miras a potenciar una Venezuela científica y tecnológica, adaptada a los nuevos retos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano, con información de Fundacite Carabobo.
Tachirenses disfrutan de jornada de Observación Astronómica Nocturna “Un Vistazo al Universo”
Más de 150 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos, participaron en la jornada de Observación Astronómica Nocturna “Un Vistazo al Universo”, llevada a cabo este miércoles en la Plaza Bolívar de San José de Bolívar, municipio Francisco de Miranda del estado Táchira. La actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Táchira), ofreció a los asistentes la oportunidad de observar el cielo nocturno a través de telescopios y experimentar la realidad virtual con oculus, brindando una experiencia educativa y fascinante. La iniciativa es parte de las políticas que impulsa el Gobierno Bolivariano, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos para fortalecer la enseñanza de la astronomía en el país. De esta manera, se acerca las ciencias a la juventud venezolana, con el objetivo promover el pensamiento crítico, análisis y resolución de problemas a fin de garantizar la generación de relevo. Con información de Fundacite Táchira.
Fundacite Bolívar impulsa aprendizaje matemático en estudiantes de Ciudad Guayana
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Bolívar, concluyó con éxito un ciclo formativo en matemáticas dirigido a 53 estudiantes de la Unidad Educativa Fe y Alegría en Ciudad Guayana. Esta iniciativa, que forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, tiene como objetivo desarrollar habilidades de razonamiento y análisis en niños de entre 9 y 11 años. Durante el ciclo formativo, los estudiantes participaron en talleres interactivos donde aprendieron a resolver problemas matemáticos utilizando la regla de tres, lo que no solo amplió sus conocimientos, sino que también fomentó habilidades críticas esenciales para su desarrollo académico. La enseñanza de las matemáticas es fundamental para el desarrollo cognitivo y el pensamiento crítico de los jóvenes. El Programa Nacional Semilleros Científicos, al integrar la enseñanza de las matemáticas y otras ciencias, contribuye significativamente a la formación de una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos que podrán impulsar el desarrollo y la competitividad de Venezuela en el ámbito científico y tecnológico. Con información de Fundacite Bolívar.
Mincyt impulsa actividades para la defensa de las semillas autóctonas
Con motivo del Día Nacional de la Semilla Campesina, celebrado cada 29 de octubre en Venezuela, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Trujillo llevó a cabo una actividad dedicada a la defensa de las semillas autóctonas, consideradas patrimonio natural y cultural que expresa la soberanía alimentaria del país. El evento incluyó una exposición organizada por el INIA, donde se resaltó la importancia de las semillas autóctonas; y con una Ruta Científica estructurada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), para que los estudiantes de las Unidades Educativas Santiago Sánchez y Juan Ignacio Montilla pudieran conocer diversos tipos de semillas, incluyendo frutales, cereales, hortalizas y forestales. Durante esta ruta, los Semilleros Científicos también participaron en experimentos relacionados con la química y observaron las etapas de germinación a través de lupas digitales. Además, tuvieron la oportunidad de utilizar un telescopio para realizar observaciones astronómicas. El Programa Nacional Semilleros Científicos tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades en ciencia y tecnología entre los jóvenes, preparando así a la próxima generación de ingenieros y científicos que contribuirán al crecimiento nacional. Estas iniciativas impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) son fundamentales para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país, resaltando la necesidad de conservar y multiplicar las semillas campesinas. La celebración del Día Nacional de la Semilla Campesina busca rescatar la biodiversidad ancestral y promover un intercambio de saberes sobre las variedades autóctonas y su importancia estratégica en el contexto agrícola nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Trujillo.
Acuarios Amazonas resguarda más de 500 especies de animales de Puerto Ayacucho
Venezuela cuenta con una diversidad biológica importante y parte de ella la encontramos en el estado Amazonas. Específicamente en el municipio Atures, en el Complejo Cultural Casa Verde, el «Acuarios Amazonas» resguarda más de 500 especies de animales de la región. El espacio fue visitado por la científica Dra. Lesbia Muro, vicepresidenta del Centro de Investigaciones Científicas para la Medicina Ancestral (CICMETA), el presidente del Centro, Jesús Alexander Cegarra y dos investigadoras de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El Acuarios Amazonas mostró a sus visitantes algunas de las especies endémicas que solo se encuentran en la región. «Tenemos un área de producción donde se reproducen los peces y tenemos también la particularidad de tener no solamente especies de ornato como en muchos otros acuarios que se dedican solo a una especie. Aquí tenemos especies de cría, de consumo y peces ornamentales», informó Joanny Coro, guía del acuario. Para el mantenimiento de estas especies, producen alimentos en base a frutas autóctonas como la manaca, proteína animal y proteína vegetal. «Nuestras especies carnívoras también se alimentan con carne de corazón y otros alimentos especiales», acotó Coro. Entre la variedad de especies que se conservan en el acuario destacan peces de hoja, ramirezis, tetra cardenales y tetra neones; en cuanto a los reptiles, se encuentran los babitos, tortugas, mata mata, sapos mineros, entre otros. El Acuarios Amazonas tiene un importante impacto turístico y también de concientización. «Aquí le recordamos a nuestros visitantes la importancia de la educación ambiental y que debemos preservar las especies de nuestro estado Amazonas y del país, porque somos parte de un ecosistema y debemos preservar lo que nosotros tenemos, porque es parte de nuestra vida» finalizó Coro. En ese sentido, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, fomenta el desarrollo de proyectos de investigación científica para el estudio y la conservación de nuestra biodiversidad, como parte de una agenda orientada en hacer ciencia para la vida. Un ejemplo de ello es el proyecto Milagrosas Meliponas que acompaña el Gobierno Bolivariano para promover una agenda de trabajo para la investigación sobre los polinizadores y la miel en el país. La biodiversidad es un elemento clave que garantiza la supervivencia y el estado Amazonas está dando importantes pasos a través de la conservación de distintas especies animales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografìas: Astrid Aguilar