Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los niños, niñas y jóvenes sobre la vida marina, los estudiantes del estado Sucre participaron en una jornada de liberación de caballitos de mar en el Parque Nacional Mochima. Así lo dio a conocer la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal de Telegram. “Nuestros semilleros científicos participaron en una nueva jornada de liberación de 100 caballitos de mar en Mochima, estado Sucre, durante el cierre de la Ruta Marina y como parte de la celebración por el 45 aniversario de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)”, explicó. Esta maravillosa experiencia científica, destacó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, fue orientada por representantes de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima a cargo de Rubén Penott quien es experto en Acuicultura y Protección de Fauna Marina. Durante la jornada, los estudiantes de las instituciones educativas “Graterol Bolívar”, “Pedro Arnal”, “Salto Ángel” y “Mariano de la Cova”, junto a los jóvenes del Núcleo de Robótica «Dr. Aquiles Medina» de Fundacite Sucre, disfrutaron de una maravillosa experiencia que les mostró la importancia de conservar el ecosistema marino. En la actividad, también estuvieron presentes las biólogas Carol Lárez, Tania Ramírez, Johanna Fernández y, el investigador del IDEA, Henry Salazar. “Los caballitos fueron entregados al mar, en los bosques de manglares, que son el ecosistema esencial para esta especie. Con estas prácticas, la generación genial presente en los semilleros científicos aprende a conservar el ambiente y amar la gran biodiversidad de nuestra tierra, Venezuela”, puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Estas actividades permiten orientar a los jóvenes estudiantes en la ruta del conocimiento y despertar su interés por las ciencias marinas como lo establece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Realizan encuentro de ciencia y tecnología en la Universidad Politécnica Territorial de Puerto Cabello
En la Universidad Politécnica Territorial de Puerto Cabello (UPTPC) del estado Carabobo, se celebró una jornada de encuentro local de ciencia y tecnología. El evento, contó con la participación de representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Carabobo), estudiantes, docentes, investigadores e innovadores. El rector de la UPTPC, César Prieto, dio la bienvenida a todos los asistentes y destacó la importancia de fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor en los jóvenes. Durante el encuentro, se presentaron una gran variedad de proyectos innovadores desarrollados por estudiantes de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en Informática, Logística, Turismo y Materiales de esta casa de estudio. Como parte de esta celebración, se realizó la inauguración oficial de la nueva sala de Ciencia y Tecnología de la universidad. Esta moderna infraestructura, equipada con tecnología de punta, estará destinada a fomentar la investigación y el desarrollo de proyectos en áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la programación. Herramientas educativas El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) hizo entrega de un lote de computadoras Canaimas a la universidad, lo que permitirá a los estudiantes contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo sus investigaciones y proyectos académicos. La emocionante jornada contó con una impresionante exposición de proyectos tecnológicos, que demostró el conocimiento especializado y el trabajo conjunto con las comunidades para abordar y resolver problemas sociales, a través del desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras. Efraín Marín, presidente de Fundacite Carabobo, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para promover la innovación y la colaboración entre la academia, la industria y la comunidad. «Estas olimpiadas son una muestra del talento y la creatividad de nuestros jóvenes, quienes están demostrando que Venezuela cuenta con el potencial para convertirse en un referente en materia de ciencia y tecnología», afirmó Marín. Estas actividades son promovidas por el Gobierno Bolivariano para el avance y la excelencia en el ámbito tecnológico, fortaleciendo el vínculo entre la academia, la comunidad y el sector tecnológico, con miras a construir un futuro próspero y sostenible para todos. Con información de Fundacite Carabobo.
Cendit realiza encuentro sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela
La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) realizó un encuentro dedicado a sensibilizar y dialogar sobre los últimos avances científico-tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones, titulado “Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica”, desarrollado junto al personal técnico y administrativo que labora en la institución. Esta actividad para el intercambio de conocimientos, fue liderada por Héctor Núñez, director ejecutivo (E) y Vanessa González, quienes explicaron los principios físicos de la energía eléctrica, sus fuentes tradicionales (centrales hidráulicas y nucleares) y otras fuentes alternativas de energías como fotovoltaica, eólica, geotérmica, maremotriz y undimotriz, que reducen la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la mitigación del cambio climático. Asimismo, los participantes conocieron el trabajo de los profesionales del Cendit, en 2021, cuando lograron sincronizar el software de equipos vitales en la unidad 3 del Complejo Hidroeléctrico “Fabricio Ojeda” (La Vueltosa) para la recuperación de tarjetas electrónicas de los sistemas de control de la turbina 3, con el apoyo de un equipo multidisciplinario de científicos y científicas pertenecientes otras instituciones del Estado venezolano. La jornada formativa permitió consolidar conocimientos sobre principios básicos de la energía eléctrica, además de las últimas tendencias en generación y distribución; esto con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales y garantizar soluciones a los desafíos actuales desde la investigación y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Cendit / Fotos: Geraldine Hernández.
Semilleros científicos de Anzoátegui aprenden sobre reciclaje y protección del ambiente
Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, niños y niñas de la Escuela Bolivariana Ángel Celestino Bello y la Unidad Educativa Luis Beltrán Martínez, ubicadas en los municipios Bolívar y Sotillo, visitaron las instalaciones de la Empresa de Gestión Integral de Desechos Sólidos Anzoátegui (Egidsa). La jornada, que forma parte de la Ruta Científica, permitió a los estudiantes conocer los procesos de recolección, clasificación y transformación de los residuos sólidos. Durante la visita, la directora de operaciones de la planta de reciclaje, Dina Bruzual, explicó a los estudiantes la importancia del reciclaje para el cuidado del ambiente y un futuro más verde y sostenible. “Aquí el plástico desechado se limpia y se convierte en madera plástica, que es utilizada en productos como sillas, mesas y papeleras”, informó Bruzual. Además, los semilleros tuvieron la oportunidad de conocer los equipos innovadores utilizados para la elaboración de tanques de agua, parques infantiles, mesas, sillas, conos de tráfico y papeleras. Luciano Armas, uno de los participantes, compartió su reflexión: «Visitar la planta de reciclaje me hizo reflexionar sobre cómo mis acciones impactan en el planeta. Quiero ser más consciente de lo que compro y cómo lo desecho”. Con estas iniciativas, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca fomentar la conciencia ambiental en las nuevas generaciones y promover la investigación en el campo del manejo de residuos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Anzoátegui.
Táchira | Fundacite invita a participar en el taller “Cultivo de Orquídeas”
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira invita a participar en el taller de “Cultivo de Orquídeas”, que se realizará el 06 de diciembre de 2024. El taller está dirigido al público en general, mayores de 18 años de edad, que deseen conocer sobre las diferentes variedades, cuidados y técnicas de cultivo. Los interesados deben escribir al número 0412-7227260, para formalizar su inscripción y solicitar información adicional. Las jornadas tendrán lugar en la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ubicada en Pueblo Nuevo, Calle 2 entre Carrera 8 y Carrera 9, San Cristóbal a la 1:30 de la tarde. A través de estas actividades el Gobierno Bolivariano busca inspirar a una nueva generación de científicos y conservacionistas que contribuyan al bienestar de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira
Oncti y Fonacit articulan apoyo para la producción científica
Como parte de la Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo en Venezuela 2024, se desarrolló un encuentro estratégico y necesario entre el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ambos adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), El presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt y su homóloga de Fonacit, la Dra. Francy Rodríguez, acordaron trabajar en conjunto e iniciar mesas técnicas para consolidar de manera efectiva la información recogida por el observatorio con los planes de financiamiento que gestiona el fondo. “Se trata de una unión de los dos organismos para que, una vez ubicado el dato, la inversión se realice de acuerdo con una política”, expresó Betancourt, para quien es indispensable seguir profundizando en la medición de la ciencia como método que garantiza el desarrollo del país y su comparabilidad con otros. La reunión celebrada en la Sala de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Oncti sirvió también para enlazar la gerente de vinculación del Oncti, Dulce Rodríguez, y el Lcdo. Luis Rodríguez, del Fonacit, quienes tendrán la tarea de organizar acciones conjuntas para elaborar un plan que permita al Fonacit sostener sus políticas de financiamiento de proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación con los hallazgos metodológicos del observatorio. Encuentro necesario Rodríguez, afirmó que en el Fonacit “iremos a una metodología de portafolio de proyectos” para agregar información más enriquecedora, basándose en las herramientas del Oncti y así poder hacer un seguimiento de la inversión y sus resultados. Asimismo, calificó como muy positivo el hecho de que el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) permita la creación de redes de investigación y destacó que, gracias a la información aportada por ese registro, se puede llevar a cabo investigación colectiva. Por su parte, Betancourt, no dudó en calificar este encuentro como «histórico», ya que se trata de dos organizaciones clave en el seguimiento de la ciencia y su financiamiento, y subrayó la necesidad de que en el encuentro se difundan datos veraces sobre el respaldo del Fonacit a los proyectos de investigación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información del Oncti.
Casabe venezolano es declarado nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El casabe venezolano se convirtió este miércoles en el décimo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El anuncio fue formalizado, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrado en La Asunción, Paraguay, con la presencia de 24 países del mundo, quienes aprobaron esta resolución. Al respecto, el ministro del Poder Popular para Cultura, Ernesto Villegas, expresó que este anuncio “supone el compromiso del Estado venezolano, presidido por el presidente Nicolás Maduro, para preservar, hasta el fin de los tiempos, estas prácticas y estos saberes, es un compromiso del Estado”, que busca que las presentes y futuras generaciones produzcan y consuman el casabe venezolano. El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Beniro Irady, celebró el anunció y recordó que el casabe también es el sexto patrimonio del estado Miranda. Previo al anuncio, Irady explicó que la decisión llegó luego de presentar el expediente titulado “Conocimientos y prácticas tradicionales de elaboración y consumo del Casabe”. El reconocimiento incluye la valorización de las prácticas que realizan principalmente mujeres, las tradiciones indígenas ancestrales, así como los valores que rodean este producto alimenticio como el respeto mutuo, la seguridad, salud, igualdad de género, paz y cohesión social. Asimismo, el expediente presentado por Venezuela involucra el refuerzo en la capacidad de la investigación, sensibilización sobre el Casabe e importancia para las comunidades caribeñas, la creación de fábricas y de escuelas de producción para jóvenes, entre otros aspectos fundamentales para su preservación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
En Zulia habilitan espacios para facilitar proceso de aportes establecidos en la Locti
El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), invita a empresarios y comerciantes del estado Zulia a la jornada de registro, actualización y asesoría general sobre la Declaración y Control del Aporte en Ciencia, Tecnología e Innovación (SIDCAI), en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), con la finalidad de continuar financiando proyectos socio-productivos para el desarrollo del país. La jornada se realizará el 9 de diciembre, de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde; y continuará del 10 al 13, a partir de las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en el edificio de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) Urdaneta II, planta baja, casco central, avenida 7, entre calle 94 y 95. El equipo de recaudación de Fonacit, junto a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Zulia brindarán el acompañamiento personalizado. La misión de este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) es ejercer, de manera eficiente, la recaudación, administración y fiscalización de los aportes destinados al financiamiento de planes, programas, proyectos y actividades en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, dirigidos a fomentar la apropiación social del conocimiento, a fin de alcanzar la soberanía e independencia científico – tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Zulia
ABAE presenta ponencias con avances en productos y servicios espaciales durante las JIFI-EAI 2024
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en las Jornadas de Investigación y el Encuentro Académico Industrial (JIFI-EAI) 2024, realizadas del 25 al 29 de noviembre en la Sala de Lectura del Edificio de Aulas Luis Damiani, en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Durante el evento, la ABAE presentó dos ponencias que destacaron los avances en investigación, formación y aplicaciones espaciales en Venezuela. Geología espectral para la exploración de basaltos en Siquisique La primera ponencia, titulada «Aplicación de la geología espectral para la delimitación de zonas potenciales de basalto en la región de Siquisique, estado Lara, Venezuela», fue presentada por Jesús Camacho, ingeniero en geociencias adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT). Este trabajo, desarrollado en colaboración con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la UCV, utilizó imágenes satelitales ASTER y Landsat-9 para identificar áreas con potencial presencia de rocas basálticas. Camacho explicó que la investigación constó de dos fases. En la primera, se caracterizaron las propiedades químicas, mineralógicas y mecánicas del basalto venezolano, comparándolo con muestras lunares y simulantes construidos por otras instituciones. «A partir de ella, y tras determinar que el basalto de Siquisique cumplía con características similares al regolito lunar traído de proyectos a la Luna, tripulados y no tripulados, aplicamos una segunda fase, que es el proyecto que yo presenté. En este identificamos, a partir del uso de sensores remotos, las zonas potenciales con presencia de basalto», señaló. A partir de esa delimitación y construcción de zonas potenciales, se dirigieron a la región para adquirir muestras de rocas. Eso les permitió identificar, primero, dónde estaba el material. «Trajimos ese material a la UCV y lo procesamos en el laboratorio de la Escuela de Geología mediante análisis petrográficos, difracción de rayos X, fluorescencia y análisis químico, para identificar la composición elemental, mineralógica y cristalina de la roca», explicó Camacho. Los resultados confirmaron una efectividad del 100 % en la metodología aplicada, ya que las dos muestras obtenidas correspondieron a basalto, un material con potencial para desarrollos industriales y aplicaciones científicas, incluyendo simulantes de regolito lunar. Innovación en productos y servicios espaciales de la ABAE La segunda ponencia de la ABAE, titulada «Productos y aplicaciones espaciales en Venezuela», estuvo a cargo de Keytor González, ingeniero geodesta e investigador de la Unidad de Sistemas de Navegación Satelital, e Ysaidy Pérez, licenciada en Educación e investigadora de la Unidad de Educación Espacial de la Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo. Keytor González destacó las capacidades técnicas de los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2), que generan datos esenciales para la planificación y desarrollo en sectores clave del país. Resaltó la importancia de las sinergias con la academia para maximizar el impacto de estas tecnologías en áreas como la gestión territorial, la agricultura y la seguridad. Por su parte, Ysaidy Pérez presentó la oferta formativa de la ABAE bajo el título «Productos y servicios de formación en tecnología espacial». Detalló los cursos, talleres y servicios académicos diseñados para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales venezolanos y extranjeros. Entre ellos, mencionó temas como sistemas globales de navegación por satélite, percepción remota, robótica educativa y procesamiento digital de imágenes. Estas iniciativas promueven un enfoque multidisciplinario y buscan mantener al talento humano a la vanguardia de los avances espaciales. Fortaleciendo la conexión entre la academia y el sector espacial La participación de la ABAE en las JIFI-EAI 2024 reafirma su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como con la formación de capacidades nacionales. Este evento, que reúne a actores del sector productivo, público y académico, se consolida como un espacio ideal para mostrar los logros de la agencia y explorar nuevas oportunidades de cooperación. La ABAE continúa posicionándose como un referente en investigación espacial en Venezuela, impulsando proyectos que no solo fortalecen el conocimiento científico, sino que también generan beneficios tangibles para el desarrollo integral de la nación. Prensa ABAE.-
En Monagas aprenden ciencia con el “Arcoíris de Densidad»
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Monagas realizó la actividad “Arcoíris de Densidad” en la U.E. Héroes de Monagas, donde participaron niños y niñas, de entre 9 y 10 años, empleando el Kit de Química para la Vida, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante esta jornada, los pequeños científicos experimentaron cómo la densidad afecta a los líquidos al añadir diferentes cantidades de azúcar a agua coloreada. Esta actividad les permitió observar que los líquidos más densos se separaban en capas, comprendiendo así la relación entre la densidad y la cantidad de sustancia disuelta. El uso de colores vibrantes facilitó visualizar el concepto de densidad, de manera que los participantes disfrutaran y aprendieran de esta experiencia práctica, internalizando la ciencia de una manera más clara y divertida. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la educación científica interactiva, utilizando métodos prácticos y visuales para inspirar a futuros científicos y científicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Monagas.





