Con el propósito de mejorar la competencia técnica de los trabajadores, el personal de la Fundación Infocentro participó en una capacitación especializada en impresión 3D y estudios de Blender, llevada a cabo en el Centro de Formación de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm), ubicado en el estado Falcón. Esta formación se enmarca dentro del programa Cayapa Heroica, cuyo objetivo es fortalecer los conocimientos del personal, permitiéndoles aplicar las habilidades adquiridas en sus respectivos espacios de trabajo. Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, destacó que esta iniciativa forma parte de una acción conjunta para expandir el conocimiento en herramientas tecnológicas, alineándose con las políticas del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la formación, se abordaron los avances en impresión 3D utilizando Blender, incluyendo técnicas como Box Modeling, manejo de objetos, laminado, rellenos y opciones de soporte. El entorno donde se desarrolló la actividad fue propicio para que los participantes observaran directamente el proceso de impresión 3D, la estructura de las impresoras, la calibración y las condiciones necesarias para lograr impresiones exitosas, así como los diferentes tipos de filamentos disponibles. Sergio Polanco, facilitador del curso, enfatizó que el objetivo principal es guiar a los participantes en el uso efectivo de diversas herramientas de modelado e impresión actuales, asegurando así una buena ejecución al aplicar estos conocimientos. Es importante destacar que estas jornadas buscan potenciar la innovación y el uso de tecnologías avanzadas dentro de la organización, contribuyendo así al desarrollo de proyectos comunitarios que beneficien a la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.
Día Mundial de la Salud Mental: un llamado a priorizar el bienestar emocional
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, es fundamental reflexionar sobre la importancia de cuidar el bienestar emocional en todos los ámbitos de la vida. La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las personas en todo el mundo. El estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales se han vuelto más comunes en la población, agravados por la incertidumbre, el aislamiento social y las preocupaciones económicas. En este contexto, es crucial concientizar sobre la importancia de atender la salud mental, desterrando estigmas y promoviendo la búsqueda de ayuda profesional cuando sea necesario. El autocuidado, la comunicación abierta, la práctica de actividades que brinden bienestar emocional y el apoyo de los seres queridos son clave para mantener un equilibrio mental en tiempos difíciles. La salud mental es fundamental para el bienestar general y el desarrollo de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años tiene un problema de salud mental diagnosticado. Además, la Organización destacó que los entornos laborales pueden ser tanto un factor protector como un riesgo para la salud mental. Precisamente, este año, el lema es «Trabajo y Salud Mental: Un vínculo fundamental», destacando la relación entre el bienestar emocional y el entorno laboral. “Las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y el acoso, pueden afectar negativamente el bienestar mental, reduciendo la productividad y aumentando el ausentismo. Por ello, es crucial que los empleadores y compañeros de trabajo actúen como agentes de cambio, combatiendo el estigma y fomentando un debate abierto sobre la salud mental”, resalta el organismo. Asimismo, agregó que “con el 60% de la población mundial trabajando, se necesitan medidas urgentes para garantizar que el trabajo evite los riesgos para la salud mental y proteja y apoye la salud mental en el trabajo”. También, la OMS ha indicado que el impacto de las redes sociales en la salud mental es un tema de creciente preocupación y debate, pese a ofrecer una plataforma para la conexión, la autoexpresión y el acceso a información. Salud mental, redes sociales y Venezuela En Venezuela, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, ha enfatizado la importancia de abordar la salud mental en el contexto de las redes sociales. En una reciente entrevista, la ministra señaló que el 62% de los contenidos en redes sociales emiten mensajes violentos, lo que afecta negativamente la salud mental de los individuos. Al respecto, recalcó que la salud mental no se limita a la ausencia de enfermedades, sino que abarca un estado de equilibrio y bienestar integral, incluyendo el autorreconocimiento, la autoestima y la satisfacción personal. La ministra mencionó que la juventud está expuesta a un bombardeo constante de información a través de las redes sociales, lo que genera desinformación y afecta las relaciones interpersonales. También ha compartido una serie de consejos para fomentar la buena salud mental y disfrutar de una vida plena y equilibrada, entre ellos destaca: dedicar tiempo a actividades que disfrutes y apasiones; evitar el consumo de drogas y alcohol; participar en actividades que estimulen tu mente, como leer, resolver rompecabezas o aprender algo nuevo; realizar actividad física; dormir bien, ya que un buen descanso es fundamental para la salud mental, ya que ayuda a regular el estado de ánimo y mejora la capacidad de manejar el estrés; pasar tiempo al aire libre y en contacto con la naturaleza puede tener un efecto calmante y revitalizante. Igualmente, destaca mantener relaciones saludables y significativas con amigos y familiares; organizar tu tiempo de manera efectiva para evitar el estrés y la sobrecarga; y finalmente, consumir una alimentación saludable y equilibrada puede influir positivamente en tu estado de ánimo y niveles de energía. La conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental hace un llamado a todos los sectores de la sociedad para que se unan en la promoción del bienestar emocional y la erradicación del estigma asociado a estos problemas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
El PNFA en Telecomunicaciones del Cendit y la ESI marca un hito en la historia de la ciencia y tecnología venezolana
La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) junto a la Escuela Superior Internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dieron inicio a la primera cohorte del Programa de Formación Avanzada (PNFA) en Telecomunicaciones, donde 16 profesionales en electrónica, sistemas, programación y desarrollo de software, entre otros, tendrán la oportunidad de reforzar y profundizar sus conocimientos en el campo tecnológico. Dicho programa ofrece 5 líneas de investigación, destacando: electrónica para las telecomunicaciones, sistemas de transmisión, redes de comunicación, tecnologías de la información y comunicación (TIC) e instrumentación aplicada a las telecomunicaciones; las cuales proporcionan una amplia gama de temas relacionados con las telecomunicaciones y permiten abordar diferentes aspectos del área, con la finalidad de fortalecer la formación académica y el talento venezolano apostando a la construcción del futuro tecnológico de Venezuela. En este sentido, los participantes tendrán un periodo de formación de dos años para la especialización, tres años para la maestría y cuatro años para el doctorado, con la tarea de desarrollar proyectos innovadores asociados a las líneas de investigación; orientados y acompañados por un personal altamente capacitado en fotónica, electricidad, ciencias, física, robótica, electrónica, entre otros. Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico Venezolano describió el inicio de este ciclo formativo como “un día de fiesta y un sueño hecho realidad”, el cual inició con el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez en el año 2008, al conectar una antena de recepción satelital diseñada y construida por profesionales venezolanos. A partir de ese momento supo que el Cendit tenía no solo las herramientas sino las capacidades de potenciar la tecnología del país. Dino Di Rosa, presidente del Cendit manifestó que esta oportunidad permite que la institución también se favorezca a través del intercambio de conocimientos con los participantes, formando un diálogo de saberes con múltiples perspectivas y enfoques. Por otro lado, Rafael Rivero, investigador de la Fundación Cendit, profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y coordinador del PNFA señaló que la diferencia de esta capacitación es la forma de trabajo, ya que busca formar un equipo que de diversas profesiones “que conecten con el mismo objetivo que es desarrollar el proyecto que contribuya a los beneficios del país”. Finalmente, el programa se encuentra enmarcado en el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán” impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la ampliación del conocimiento para promover resultados de investigación científica y tecnológica que favorezcan el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana. Prensa Cendit / Isabel Hernández
Mega Núcleo de Robótica Guillermo Ribas: espacio para la formación tecnológica en Miranda
El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) avanza en la construcción de Núcleos de Robótica Educativa en todo el país, como pilar fundamental para la educación de niños, niñas y jóvenes. En la sede del Infocentro CEIBA, ubicado en la población de Río Chico del municipio Andrés Bello, del estado Miranda, ha sido instalado el Mega Núcleo de Robótica Guillermo Ribas. Este espacio no solo está dedicado a fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, sino también a proporcionar un entorno de aprendizaje dinámico y colaborativo. Peggy Gamboa, representante de Infocentro en el estado, destacó que este mega nucleo está equipado con modernas instalaciones que incluyen laboratorios de electrónica, salas de programación, áreas de construcción de robots y espacios para la práctica de la robótica. Señaló la importancia de este proyecto para la formación de los futuros científicos y tecnólogos de la Patria. “Este núcleo es una muestra del compromiso del Gobierno Bolivariano con la educación y el desarrollo tecnológico. Aquí, nuestros jóvenes podrán adquirir conocimientos y desarrollar sus habilidades y creatividad que les permitirán enfrentar los desafíos del futuro,” explicó. Por su parte, Adriany Guaramato, facilitadora del Mega Núcleo de Robótica Guillermo Ribas, indicó que se prevé atender cerca de dos decenas de personas semanalmente con ciclos formativos en robótica educativa. “El objetivo es seguir formando a los jóvenes para que se conviertan en colaboradores y puedan impartir el conocimiento a otros niños y niñas”, apuntó Guaramato. Asimismo, resaltó la importancia de que los más pequeños conozcan sobre esta disciplina para afrontar el mundo tecnológico. “Estamos entrando en una revolución tecnológica y de esta manera podemos fomentar en los niños y niñas a crear o construir prototipos de robots que ayuden a resolver problemáticas en la comunidad y que contribuyan al desarrollo del país”, puntualizó. Este es uno de los núcleos de robótica educativa que se han establecido en todo el país, cuya meta es alcanzar 3.000 espacios destinados a la formación. Estos núcleos son parte integral del Programa Nacional Semilleros Científicos, promovido por el Gobierno Bolivariano, que busca desarrollar vocaciones tempranas en ciencia, innovación, ingeniería y aprendizaje tecnológico. Uno de sus objetivos es cerrar la brecha digital y garantizar que todos los jóvenes venezolanos tengan acceso a una educación de calidad en áreas clave para el desarrollo nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Astrid Aguilar.
Cometa C/2023 A3: un espectáculo celestial que se aproxima a la Tierra
El cometa C/2023 A3, descubierto en enero de este año por dos equipos astronómicos, ha capturado la atención de la comunidad científica y del público en general. Los equipos responsables del hallazgo pertenecen al observatorio de Tsuchinshan, en China, y al programa ATLAS, un proyecto especializado en la detección de asteroides cercanos a la Tierra. En honor a la colaboración de ambos equipos, el cometa ha sido bautizado con una combinación de sus nombres. En su canal de Telegram, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que “el paso más cercano del cometa C/2023 A3 está previsto para el 13 de octubre, cuando estará a aproximadamente 70 millones de kilómetros de la Tierra”. “Durante este período, será visible principalmente desde el hemisferio norte, aunque su visibilidad dependerá de las condiciones climáticas y la contaminación lumínica”, dijo en su publicación. Asimismo, señaló que este cuerpo celeste ha despertado el interés de los astrónomos no sólo por su tamaño y trayectoria, sino también por las características de su núcleo y su envoltura de gases, que podrían ofrecer información valiosa sobre la formación del Sistema Solar. Apuntó que aunque aún no se tiene una estimación exacta del tamaño del cometa, se espera que al acercarse a la Tierra, su cola se extienda visiblemente en el cielo nocturno, creando un gran espectáculo. Durante este período, explicó que se podrá observar principalmente desde el hemisferio norte, aunque su visibilidad dependerá de las condiciones climáticas y la contaminación lumínica. “Para aquellos interesados en disfrutar de este fenómeno, se recomienda buscar un lugar oscuro y alejado de las luces de la ciudad. El uso de telescopios o binoculares puede mejorar la visibilidad, pero los astrónomos afirman que también podría ser visible a simple vista si las condiciones son las adecuadas”, manifestó. Destacó que el mejor momento para observarlas será en las horas previas al amanecer, cuando el cielo esté más despejado y oscuro. «El paso de ATLAS por el cielo será uno de los eventos astronómicos más destacados del año. Aunque los cometas son impredecibles en cuanto a su brillo y visibilidad, este podría dejar una marca memorable en los aficionados a la astronomía, y ya que su próxima aparición podría tardar miles de años”, indicó. Semilleros Científicos La ministra para Ciencia y Tecnología resaltó que desde el Programa Nacional Semilleros Científicos se promueve el conocimiento de la Astronomía como parte del pensamiento y la filosofía científica venezolana. “El origen del Universo y la vida está entrelazado entre las estrellas y la fuerza de los átomos”. Estas actividades son esenciales para el desarrollo del país y forman parte integral del vértice número uno de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación ‘Dr. Humberto Fernández-Morán’ que busca la siembra y preservación del talento científico nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Mincyt promueve comunalización de la ciencia en el municipio Bolívar del estado Falcón
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología del estado Falcón (Fundacite Falcón), organizó una mesa técnica en la comuna Cariagua, ubicada en San Luis, evento que se enmarca en la estrategia de comunalización de la ciencia, con el objetivo de dar a conocer los términos de referencia de las convocatorias para proyectos de innovación productiva 2024 y posgrados nacionales. La presidenta de la Fundacite Falcón, doctora Juogreidin Cerero, destacó que la comunalización de la ciencia busca acompañar y apoyar al pueblo mediante la creatividad y el pensamiento reflexivo. “Nuestro objetivo es fortalecer y articular los espacios de investigación e innovación, integrando conocimientos tradicionales, ancestrales, académicos, populares y colectivos”, afirmó. Por su parte, ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva, mencionó que por esa razón se están llevando a cabo asambleas en todo el territorio falconiano, para motivar a las personas a participar en estas convocatorias de proyectos, Registros de Innovadores y vinculados a los programas que se cumplen como: Semilleros Científicos, Cayapa Heroica, Alianza Científica Campesina, Redes Socialistas de Innovación Productiva y Asistencia Técnica a investigadores. Infante también informó, que además de la mesa técnica realizada con la Comuna Cariagua, se realizó la convocatoria para posgrados nacionales y el censo de personas con pseudoartrosis congénita. Estas asambleas son coordinadas por los Enlaces del Movimiento de Investigadores e Innovadores, quienes están distribuidos en los territorios para la difusión de información sobre las actividades del Mincyt, como convocatorias y eventos científicos, así como la captación de innovadores y nuevos proyectos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano.
Jefe de Estado aprueba creación del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, aprobó la creación del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao venezolano, que será dirigido por la profesora Carmen Yaritza Camejo Aponte. “Cacao para la vida y para la felicidad”, expresó el jefe de Estado, durante un acto celebrado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, liderado por el presidente Nicolás Maduro Moros, como parte de los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”. Agregó que este nuevo espacio para la investigación, estará “vinculado al desarrollo de un producto tradicional que va tomando cada vez más peso”, en la vida económica nacional. Venezuela es reconocida en el mundo por contar con un cacao fino de aroma, un producto de alta calidad que ocupa las mejores posiciones dentro de las clasificaciones comerciales internacionales. Además, el cacao venezolano cuenta con múltiples micronutrientes, como polifenoles y potentes flavonoides antioxidantes, que ayudan a reducir la inflamación, bajar la presión arterial, mejoran el colesterol y el azúcar en la sangre. A través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, el Gobierno Bolivariano potencia el estudio y desarrollo de la producción del cacao, con apoyo del Comité Nacional Técnico-Científico conformado por seis subcomités regionales (Occidente, Llanos, Centro Occidente, Central, Oriente y Guayana). Este mecanismo busca construir alternativas que conlleven a la preservación de la genética del cacao criollo venezolano e impedir la introducción ilegal de la variedad de origen ecuatoriano CCN-51, en razón a lo establecido en la gaceta oficial Nº 42.304 del 25 de enero del 2022. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Gobierno Bolivariano inaugura el Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral en Amazonas
El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró el Centro de Investigación Científica Tradicional y Ancestral en Amazonas con el objetivo de proteger la soberanía y patrimonio biocultural de la nación, promoviendo la investigación y el desarrollo de productos terapéuticos a partir de biorecursos locales. Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en un encuentro para mostrar los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, el jefe de Estado en compañía de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, autorizó el funcionamiento de este nuevo espacio para la innovación. “Luego de insistir en que instaláramos un instituto científico de investigación y ciencia aplicada para unir el conocimiento de la medicina tradicional ancestral con el poder curativo que tiene el Amazonas, unirlo a las ciencias médicas que conocemos, por fin después de tanto laborar, tanto trabajar, vamos a proceder a inaugurar oficialmente el Centro de investigación científica de medicina tradicional y ancestral del Amazonas”, expresó el jefe de Estado. Este centro de investigación busca contribuir con el avance del conocimiento biomédico mediante el desarrollo de nuevas terapias basadas en compuestos naturales, explorando el potencial farmacológico de la biodiversidad local. En ese sentido, el gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, precisó que el nuevo centro de investigación posiciona a “Amazonas y a nuestro país en otro nivel en tiempo récord. Próximamente tendremos los primeros resultados sacando la marca Amazonas de productos naturales para que nuestro pueblo pueda disfrutar de la medicina del futuro que es la medicina natural”. Asimismo, Rodríguez agradeció al presidente Nicolás Maduro “por regalarle a Amazonas, a Venezuela y al mundo este centro de investigaciones”. Por otra parte, el director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Alberto Quintero, destacó que el “centro de investigación único en su tipo tiene la función de crear productos farmacéuticos de origen natural basado en el conocimiento indígena”. El mandatario Nacional designó a Jesús Alexander Cegarra del IVIC como presidente del centro de investigación científica tradicional y ancestral en Amazonas. Amazonas: cuna de la medicina natural Durante su alocución, el mandatario Nacional no descartó que el estado Amazonas sea la fuente de medicina para la cura de muchas enfermedades. “Tengo la convicción absoluta que en el Amazonas está la cura de muchas enfermedades que no la han encontrado con los químicos de la industria farmacéutica famosa que conocemos (…) muchas veces esa Industria farmacéutica lo que hace es hacer medicinas para hacernos dependientes de los medicamentos”, señaló el presidente Nicolás Maduro. El nuevo espacio cuenta con seis laboratorios: Taxonomía, sistemática y extracto; Fraccionamiento y purificación; Microbiología; Físico-químico; Control de calidad y estabilidad y el laboratorio de envasado y formulación. Con el nuevo centro de investigación, el Gobierno Bolivariano espera fortalecer la cohesión social y el bienestar comunitario, así como mejorar el acceso a tratamientos de salud. Otra de las perspectivas que se mantienen en torno al Centro de Investigación científica es impulsar el fortalecimiento económico local sustentable de los productos derivados de la medicina tradicional, promoviendo la economía comunal indígena local y valorizar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre el uso medicinal de las plantas y otros recursos naturales, fortaleciendo la identidad y promoviendo el respeto por la diversidad biológica y cultural. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotos: Anthony Araque
Presidente Maduro aprueba cinco mil nuevas becas del Programa Nacional de Posgrado y Fortalecimiento Académico
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, aprobó este miércoles cinco mil nuevas becas para el Programa Nacional de Posgrado y Fortalecimiento Académico dirigido a científicos y profesionales del país, con el fin de fortalecer el desarrollo de la ciencia y tecnología. “Pasamos de 1.300 a 5.000 nuevas becas”, dijo durante una jornada de revisión de los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Destacó que esta es la segunda convocatoria del programa. En la primera fase, se atendieron 1,300 solicitudes enfocadas en áreas prioritarias como ciencias de la salud, cáncer, enfermedades genéticas, agroalimentación, nanotecnología, medio ambiente y emergencia climática. Asimismo, subrayó el impacto positivo del programa en diversas disciplinas, incluyendo ingeniería, arquitectura, transformación digital, ciberseguridad, petróleo, petroquímica, energías renovables y ciencias del mar. Esta convocatoria forma parte del vértice uno de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada en el mes de abril, que tiene como objetivo la preservación del talento científico nacional. La convocatoria está dirigida a profesionales venezolanos, residentes en el país, que se encuentren en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) admitidos o con la intención de participar en un programa de especialización, maestría o doctorado en una universidad o instituto universitario venezolano, con registro calificado vigente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Con la aprobación de estas becas, Venezuela reafirma su compromiso con la promoción de la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales para el desarrollo nacional, con la mirada puesta en el futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín/Foto: Anthony Araque
Presidente Maduro aprueba financiamiento de 200 nuevos proyectos de investigación científica
Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el financiamiento de 200 nuevos proyectos de investigación científica con una inversión superior a los seis millones de dólares como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Con la aprobación de estos trabajos de investigación, suman 744 proyectos financiados en el 2024 para potenciar el desarrollo científico y tecnológico de la nación. Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el mandatario nacional acompañado por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que estos proyectos de investigación involucran a más de 7.000 científicos y científicas de Venezuela. Al respecto, aseguró que 65 de estos proyectos son en el área de Ciencias Sociales correspondientes al Programa José Carlos Mariátegui de Estímulo a la Investigación 2024 realizada por el Centro de Estudio Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg). Dichos proyectos se vinculan a temas como: relaciones internacionales, historia, sociedad, cultura, pensamiento y filosofía, artes, política y poder, comunicación, patrimonio, identidades , literatura, géneros, migraciones, poder popular, construcción del socialismo y la descolonización , entre otros y su vinculación con América Latina y el Caribe. El resto de los trabajos corresponden al área de salud y agroalimentaria, transformación digital, entre otros. En ese sentido, Pedro Calzadilla, presidente del Celarg, indicó que este espacio avanza en el ampliar el conocimiento e investigar en las ciencias sociales, las humanidades, las artes, “en ser un lugar de encuentro para construir una comprensión del país, del mundo, de nuestra América distinta, desde una perspectiva colonial, de una perspectiva liberadora”. Asimismo, señaló que se dio inicio por primera vez el posgrado, doctorado y maestría en estudios nuestro americano” “Hemos aprobado recientemente parte de este plan de relanzamiento de nuestra institución y con el apoyo del Ministerio de Educación Universitaria en alianza estrecha, estamos entonces dando un paso adelante, presidente. Estamos muy contentos y muy optimistas con esta y una buena noticia para las ciencias sociales, que también es parte de este gran avance científico”, aseguró. Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno Bolivariano con la promoción de la ciencia y la tecnología para el bienestar social y el desarrollo sostenible de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín/Foto: Anthony Araque