Durante 14 años, la cumanesa se ha destacado como investigadora al frente de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Afable y con una sonrisa contagiante que se mezcla con la tranquilidad de las aguas de la Bahía de Mochima, se nos presenta Carol Lárez, una cumanesa que ha asumido su trabajo como guardiana de este paradisíaco ambiente marino del oriente venezolano, al formar parte del proyecto Unomia, una investigación determinante para hacer frente a la invasión y reproducción del coral blando Unomia Stonolifera que pone en riesgo la biodiversidad del Parque Nacional Mochima en el estado Sucre. Esta bióloga, inspirada en sus padres quienes tuvieron que moverse desde la Península de Paria, para iniciar su carrera como biólogos en la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Sucre, fue la encargada de materializar las aspiraciones de sus progenitores, dado que éstos no pudieron culminar sus estudios tras su nacimiento, por tanto, la vida le tendría preparada darle continuidad a ese sueño, y no solo estudiar biología, sino integrar a ese grupo de mujeres valerosas que trabajan de manera incansable por la Bahía de Mochima. Para quien en sus inicios se había perfilado como maestra de educación inicial, las historias y fascinación de su padre por la vida marina, fue el aliciente perfecto para inclinarse por la biología, ya que no estaba entre sus planes la educación integral y menos el trabajo social, opciones ofertadas en su momento en la UDO-Sucre. “Ver a mi papá metido en el mar, buceando, pescando, eventualmente entraba yo en la playa, pero no se me da lo del buceo fácilmente a pesar de ello. Cuando estudio biología, la carrera me encanta, pero me gusta es el área de los laboratorios” relata de forma emocionada una mujer comprometida con su trabajo de investigación de campo y laboratorio para mitigar los efectos de la Unomia en el equilibrio y ecosistema de la vida marina de Mochima. En defensa de la biota Desde el 15 de agosto de 2010, Carol Lárez forma parte de las investigadoras de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) siendo su línea de experticia la ecotoxicología, que persigue la evaluación de los efectos contaminantes sobre la biota de escaso movimiento. En este sentido, Lárez detalla que su trabajo consiste en montar ensayos en laboratorio para buscar algún contaminante de interés que pueda causar daño; por ejemplo, los lubricantes usados en motores de las lanchas, y ver cómo éstos pueden impactar en organismos como los erizos y otras especies marinas. Agrega que también viene trabajando en los manglares con la caracterización del Parque Nacional Mochima y el carbono sobre los sedimentos. “A raíz de la interferencia del hombre y la industrialización, se han venido generando una serie de gases de efecto invernadero que están causando daños en el ambiente, muchos de estos gases se acumulan en forma de carbono, son secuestrados en los sedimentos, sobre todo los suelos de los manglares, los pastos marinos y las marismas, son las que tienen esa gran capacidad de secuestrar ese carbono que está allí; y por ello, la importancia de estudiar el carbono en los sedimentos” explica. Otra acción encomiable de Carol, reviste en su participación en el proyecto Unomia, que junto a las expertas Sinatra Salazar y Migdalia Arcia, conforma la tríada conocida como “Las capitanas” de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima de la Fundación de IDEA. Un proyecto que tiene un potencial de divulgación y aprendizaje para el despertar de la conciencia de los estudiantes en pro de garantizar la conservación de sus hábitats y ecosistemas, no solo por la invasión de la Unomia, sino también para fomentar la educación ambiental en las comunidades circunvecinas. Mujeres, ejemplo de compromiso y fortaleza Para Carol, el rol de las mujeres como lideresas reside en la capacidad, de éstas, enarticular acciones de organización social y la concreción de proyectos desde diversos ámbitos. “Nosotras como mujeres tenemos la capacidad de llamar a la organización de las personas y el compromiso de mantener nuestra palabra, sin postergar los compromisos que venimos adquiriendo, siendo una de nuestras fortalezas, a parte de que cada una de nosotras desde nuestras líneas de trabajo, permiten que la investigación se nutra, que puedan salir muchos más avances, y aportar un granito a nuestro proyecto” enfatiza la bióloga. Por consiguiente, la cumanesa consciente de la participación de las mujeres en la ciencia y tecnología, invita a las niñas y adolescentes a ocupar los espacios del conocimiento en vocaciones científicas, ya que, como ella en su momento, “es un mundo muy diverso donde no te vas a fastidiar, porque tienes muchas cosas que hacer no es un trabajo mecánico, sino porque tienes las posibilidades de ver un horizonte más amplio, de acuerdo a las curiosidades y la intención que tú tengas de trabajar”. La historia de Carol, científica y madre, ejemplifica la importancia de contar con la contribución de las féminas en trabajos y aportes esenciales para la conservación del medio ambiente venezolano, sobre todo en sus ecosistemas marinos, por tanto, la visibilización de lo que vienen realizando científicas como Carol Lárez, los cuales se enmarcan en el desarrollo de estrategias para mitigar impacto ambiental y la preservación del planeta frente a la crisis climática; tal y como se contempla en el sexto eje de Transformación Ecológica de las 7 Transformaciones, un plan propuesto por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, y que son impulsadas desde el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt).
Delegación venezolana de la Olimpiada Mundial Jóvenes Físicos refuerza conocimientos en áreas científicas
La delegación venezolana que participará este jueves en la Olimpiada Mundial Jóvenes Físicos 2024 reforzaron sus conocimientos en las áreas científicas con la visita al Centro de Divulgación de la Ciencia, Museo Interactivo, Didactrón, ubicado en la Universidad Simón Bolívar (USB). Durante la jornada, las estudiantes Mireya Bermúdez Muñoz (16 años), Mariangel Villamizar Ojeda (15 años) y Gabriela Monasterios Medina (16 años), participaron en una serie de actividades interactivas diseñadas para despertar su curiosidad científica. En el Didactrón, realizaron experimentos divertidos y resolvieron enigmas, aprendiendo sobre los principios básicos de la física y la química de una manera lúdica y accesible. Durante el recorrido, José Ruiz, profesor de Física y director del Didactrón, brindó unas palabras de ánimo a las jóvenes que representarán a Venezuela en la competencia, que se realiza en la Isla de Bali, Indonesia. “La ciencia quieren enmarcarla en un método, una cosa estructurada, pero para mí, la ciencia es una forma de pensar. La ciencia está en la gente y así puedes sacar un país adelante. Abarca todo lo que crea el ser humano. Necesitamos crear ideas y hacer cosas”, indicó Ruiz. Las jóvenes estudiantes manifestaron sentirse emocionadas por el recorrido y haber vivido esta experiencia antes de aplicar al examen que se realizará vía online en la sede de Cantv, ubicada en San Martín. “Este recorrido por el Didactrón nos ayudó bastante para ver cómo es la física y la ciencia en la vida real”, indicó Mireya Bermúdez, una de las participantes de la Olimpiada Mundial Jóvenes Físicos. Indicó que los experimentos físicos que se encontraban en el lugar les permitieron visualizar los ejercicios realizados en la primera fase de la competencia internacional. Por su parte, Mariangel Villamizar, otra de las jóvenes que integran la delegación, manifestó que su estación favorita fue la zona de óptica, debido a que “nunca habíamos visto esto en el colegio y fue mi primer acercamiento. Es muy agradable adquirir conocimientos por medio práctico, más que por el teórico”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Carla Rodríguez.
Unidad de Sistemas de Información Geográfica del IVIC impulsa políticas públicas para la preservación de la vegetación y especies animales
La Unidad de Sistemas de Información Geográfica, ubicada en el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), promueve la ejecución de políticas públicas para preservar la vegetación y las especies animales del país. En este centro de investigación trabaja Grisel Velásquez, licenciada en Geografía y coordinadora de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica, quien explicó que la labor se centra en «apoyar a los investigadores, estudiantes o Profesionales Asociados a la Investigación (PAI) y personal administrativo en la elaboración y análisis de datos cartográficos y de sensores remotos, cómo el trabajo de imágenes de satélites, elaboración de mapas o análisis geoestadísticos o análisis geoespaciales, con la información que los demás laboratorios traen de los registros tanto de especies animales como vegetales». Aseveró que el trabajo que realizan es fundamental para Venezuela porque producen “información cartográfica y de base de datos digitales actualizada, tanto de las especies que están en peligro de extinción como el hábitat remanente que les queda, detectando así cuáles son los problemas que conllevan a que estas especies estén en estado de amenaza”. De esta forma, explica, las autoridades podrán tomar decisiones o adoptar políticas públicas para su preservación. Velásquez señaló que entre los objetivos de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica están el apoyo a la investigación, la prestación de servicios, la integración a redes científicas y la docencia en el posgrado de ecología. Apoyo a proyectos en el IVIC La Unidad de Sistemas de Información Geográfica, actualmente apoya cinco proyectos dentro del Centro de Ecología. «Trabajamos en un proyecto para identificar cuál es el remanente de bosque seco que queda en Venezuela. También trabajamos en el monitoreo de una planta invasora que está aquí en el IVIC, que incluye un trabajo experimental sobre la restauración del bosque natural», dijo. El beneficio que aporta la labor de la Unidad de Sistemas es «tener información actualizada de la vegetación para generar patrones de distribución de nicho, o patrones de distribución de las especies que están en peligro de extinción». La licenciada en Geografía ha participado en la elaboración de mapas de algunos ejemplares reconocidos. «También nosotros apoyamos activamente a ediciones IVIC en el libro ‘Estudio multidisciplinario de la palometa peluda’; participamos en el libro titulado ‘Recorriendo el Paisaje vegetal de Venezuela’, elaboramos los mapas y los análisis. Además, en el libro ‘Los anfibios de Guayana’ generamos un mapa con todos los tepúyeses para mostrar las principales áreas donde se encuentran estos anfibios en peligro de extinción para seguir aportando soluciones importantes para nuestra biodiversidad». Estas labores se insertan dentro de los objetivos de Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para seguir fortaleciendo la labor del sector científico y tecnológico en beneficio de la población venezolana, desde sus propias capacidades y con soluciones efectivas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Carla Rodríguez
El fascinante mundo de la astronomía y la robótica llega a la E.B. “Andrés Bello” en Guárico
Estudiantes de primero a sexto grado de la Escuela Básica “Andrés Bello” en el estado Guárico, participaron en una enriquecedora jornada de formación científica y tecnológica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región. Durante la actividad, los estudiantes disfrutaron de diversas estaciones interactivas, enfocadas en experimentos divertidos, el fascinante mundo de la astronomía y la robótica creativa. Los niños y niñas de 1er y 2do grado fueron cautivados con experimentos sencillos diseñados para despertar su curiosidad e inventiva científica. Entre los experimentos realizados se destacan el globo que se infla, la fábrica de burbujas y la lámpara de lava. Por su parte, los estudiantes de 3ro y 4to grado exploraron la teoría del Big Bang y la evolución del universo a través de un audiovisual y explicaciones de especialistas. Mientras tanto, los alumnos de 5to y 6to grado se adentraron en el mundo de la robótica creativa, los avances tecnológicos y la inteligencia artificial. Además, realizaron prácticas con la tarjeta controladora Arduino, resistencias, motores DC, cables Dupont y otros componentes interesantes. Al respecto, Yuddy Sanoza, asesora pedagógica del plantel, reconoció el esfuerzo constante del Gobierno Nacional en formar a los futuros científicos del país. “ Es satisfactorio lo que estamos logrando en alianza. Nuestros muchachos expresan entusiasmo con su participación e interacción. Es la mejor manera de acercarlos al mundo científico de una manera amena, divertida y con regocijo”, afirmó. Adrian Alvarado, estudiante de 5to grado, compartió su entusiasmo: “Estoy muy feliz de participar en esta maravillosa actividad. Es una forma muy emocionante de descubrir el mundo de la ciencia y la tecnología. Gracias a Fundacite Guárico”. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano, avanza en la masificación de la ciencia como una estrategia clave para garantizar el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. Con información de Fundacite Guárico.
Infocentro celebró 24 años conectando comunidades
Desde las instalaciones de la empresa de telecomunicaciones Cantv, la Fundación Infocentro celebró su aniversario 24 conectando comunidades, con entrega de reconocimientos a sus trabajadores. Danmarys Hernández, viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), manifestó que la Fundación Infocentro es la casa donde converge el poder popular para muchos procesos, donde se comunaliza la ciencia en el ejercicio del conocimiento y de las prácticas del quehacer, de la formación, de la construcción de brigadas comunicacionales, del Programa Nacional Semilleros Científicos y, de los consejos comunales y comunas. «Hoy estamos celebrando con los trabajadores, con el poder popular, con actores aliados y amigos, el aniversario de la Fundación Infocentro, una niña del comandante Chávez que en revolución creció y se esparció por todo nuestro territorio nacional para realizar la alfabetización tecnológica y además, para hacer el punto de confluencia de todos los procesos de territorialización del sistema científico y tecnológico nacional», expresó. En tanto, Luis La Rosa, presidente de la Fundación Infocentro, señaló que estos 24 años demuestran «la capacidad del pueblo venezolano en cuanto a su resiliencia, su alcance, su objetivo, su perseverancia y su espíritu de libertadores». La Rosa relató los logros históricos de la Fundación destacando que existen 733 Infocentros en todo el territorio nacional, de los cuales 529 fueron recuperados en conjunto con las comunidades. También informó que 81 Infocentros ofrece wifi gratuito y, actualmente, hay 85% de cobertura municipal. «La intención es que haya un Infocentro por cada municipio del país y pronto lograremos ese 100%». Asimismo, mencionó que existen dos salas para personas con discapacidad visual, 226 núcleos de robótica, 18 Mega Núcleos de Robótica, 36 salas de robótica en las escuelas y un total de 1134 trabajadores que día a día garantizan la atención, formación y capacitación de más de 10 millones de personas en los Infocentros. Robótica educativa y stop motion Durante el evento, se llevó a cabo una demostración de robótica educativa y de stop motion, actividades que forman parte de los esfuerzos de Infocentro para fomentar las habilidades tecnológicas entre los niños y jóvenes, destacando la importancia de la educación en áreas creativas y técnicas. Justo López, orientador nacional de la Fundación Infocentro, tras realizar una demostración de robótica, impresión 3D y de diversas tecnologías de vanguardia, destacó la importancia de hacerle llegar experiencias tecnológicas, de formación y de accesibilidad tecnológica a las comunidades del país. Samuel Reyes, facilitador de Infocentro, habló sobre las potencialidades de la ciencia en el modelado de piezas y en la electrónica en fases básicas y avanzadas, destacando que «los jóvenes tienen la oportunidad de asistir a los Núcleos de Robótica que se han desplegado en todo el país, y aprender sobre esta tecnología, que al principio pueden parecer un curso, pero se vuelven en una verdadera oportunidad de estudios del Programa Nacional Semilleros Científicos». Por su parte, Julián Álvarez, también facilitador de robótica en la Fundación Infocentro, expresó que su experiencia con los niños en los talleres de robótica ha sido muy gratificante. «Los niños nos han demostrado su capacidad para aprender y desarrollar nuevas ideas para los prototipos; pueden crear desde lo más básico, como un explorador, hasta lo más ingenioso, como un robot grúa», comentó. Asimismo, con la enseñanza del stop motion los participantes exploran la animación y la narrativa visual, integrando aprendizaje práctico con la tecnología. Al respecto, Johana Mieres, analista de formación de Infocentro, durante una demostración de esta técnica de animación, explicó que están impulsando talleres donde los niños y niñas crean animaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz / Fotos: Astrid Aguilar.
Invitan a participar en Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo 2024
El presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), Roberto Betancourt, invitó este jueves a los estudiantes, universidades y empresas a participar en la campaña de recolección de datos de investigación y desarrollo 2024. Betancourt, explicó que el objetivo es recolectar, categorizar y sistematizar información para “mejorar los sistemas de investigación y desarrollo del país” en materia científica y tecnológica. “La campaña facilita la comunicación entre actores como el gobierno, la industria pública, privada, mixta, las instituciones universitarias y el poder popular”, precisó en una entrevista con el programa “Al Instante”, que transmite Unión Radio. La Campaña de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo 2024, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), permitirá visibilizar el talento humano que tiene el país en el área industrial, científica, tecnológica y salud, entre otras. Este mecanismo de recolección de datos se encuentra establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y permitirá, además, actualizar los indicadores fundamentales en cuanto a talento humano, centros de investigación, la producción científica y el gasto de inversión. Hasta este viernes 22 de noviembre se realizará el despliegue de la Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo 2024, en todo el territorio nacional; para mayor información el público en general puede acceder al sitio web https://observatorio.oncti.gob.ve. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Docentes de La Guaira participan en taller sobre física
Un grupo de docentes del estado La Guaira, participó en una jornada de formación denominada “La física de las cosas más sencillas” organizada por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad, que se realizó en el auditorio “Dr. Humberto Fernández-Morán” del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en la región, fue dirigido por el Dr. José Azuaje y la licenciada Grescher Pestan. Durante el encuentro, los facilitadores abordaron conceptos fundamentales de la física aplicada a situaciones cotidianas, con el objetivo de fortalecer las competencias pedagógicas y fomentar el aprendizaje activo entre los estudiantes. Esta iniciativa busca proporcionar herramientas prácticas a los docentes, promoviendo la enseñanza de las ciencias de manera accesible y motivadora. La jornada destacó la importancia de la actualización constante en el ámbito educativo y reafirmó el compromiso con la calidad de la enseñanza en las aulas. Con estas acciones, el Mincyt reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo científico en Venezuela, continuando con iniciativas que fortalezcan las capacidades de los docentes y promuevan una enseñanza de calidad en todas las regiones del país. Con información de Fundacite La Guaira.
Estudio científico revela origen volcánico de rocas en la cara oculta de la Luna
Un reciente estudio científico publicado en la revista Science reveló que las rocas de la cara oculta de la Luna provienen de lava que data de hace 2.830 millones de años. Este hallazgo, basado en muestras de basalto recolectadas por la misión Chang’e-6 de la República Popular China, proporciona nuevas perspectivas sobre la historia volcánica del satélite natural de la Tierra, reseña el portal web El Espectador. El equipo de investigación, liderado por el Dr. Yi-Gang Xu, petrólogo de la Academia China de Ciencias en Guangzhou, realizó análisis de clastos de basalto (fragmentos de roca formados en la superficie de la Luna por la erosión espacial) de una muestra mediante datación radiométrica, para determinar la edad de los basaltos del mare del lado oculto. Además, realizaron un análisis geoquímico detallado de las muestras, identificando la fuente del magma de las erupciones y midiendo la abundancia de isótopos lunares. Los resultados confirmaron que la actividad volcánica, en la cara oculta de la Luna, se extendió por un período significativo, contribuyendo a la formación de basaltos de mare que cubren gran parte de su superficie. Por otra parte, un estudio publicado en la revista Nature, dirigido por el profesor LI Qiuli en el Instituto de Geología y Geofísica de la Academia de Ciencias de China, detalla que las rocas del lado oculto del satélite natural demuestran que hubo actividad volcánica hace 4 mil 200 millones de años. Estos descubrimientos no solo amplían el conocimiento sobre la evolución geológica de la Luna, sino que también destacan la importancia de las misiones espaciales en la obtención de datos cruciales para la ciencia planetaria. Con información de Agencias Internacionales.
Inicia audiencia oral y pública del TSJ en materia de protección de niños, niñas y jóvenes afectados por retos virales en redes sociales
En cumplimiento con la admisión de un recurso de amparo para la protección de niños, niñas y jóvenes por parte de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, este jueves inició el debate en audiencia oral y pública sobre los retos virales que son promovidos en redes sociales que ponen en riesgo la vida. La sentencia N° 958 fue dictada por el TSJ el 20 de noviembre de 2024. El caso está a cargo de la magistrada Tania D’Amelio Cardiet, quien declaró la competencia “para conocer la demanda de Protección de Derechos e Intereses Colectivos y Difusos”. Este 21 de noviembre el TSJ recibe en su sede a Yuleidi Coromoto Carrizo Rivas, representante del Movimiento Bolivariano de Familias “Aristóbulo Istúriz”, quien introdujo el recurso de amparo; así como de los funcionarios de la Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la República, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA) y el Ministerio del Poder Popular para la Salud. El pasado lunes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ordenó a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) «para que se comunique con TikTok Latinoamérica y le de 72 horas para retirar de Venezuela todos estos llamados desafíos criminales». El anuncio lo hizo luego del fallecimiento de dos niños de 12 y 14 años, quienes fueron victimas de los llamados retos virales expuestos en esta red social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Estudiantes de Guanta aprenden sobre el fascinante mundo de la tecnología
Una divertida jornada formativa vivieron los estudiantes de quinto y sexto grado, de la Unidad Educativa Juan Vicente González, ubicada en el municipio Guanta, del estado Anzoátegui, gracias a las enseñanzas brindadas por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado oriental. De la mano de los formadores pertenecientes a la Unidad de Informática de la Fundación, los jóvenes aprendieron sobre el funcionamiento del computador, incluyendo el procesador, teclado y sus partes. Además, debatieron sobre qué es la Inteligencia Artificial (IA), su origen y cómo pueden aprovechar los múltiples beneficios que ofrece. Asimismo, reforzaron sus conocimientos con ayuda de un material audiovisual que explicó los conceptos fundamentales del computador, capacidades y dispositivos de almacenamientos, sistemas operativos más comunes y las principales tareas que se pueden realizar con esta herramienta. También disfrutaron de una dinámica que les permitió reconocer la capacidad de aprendizaje de los sistemas de Inteligencia Artificial. Este tipo de formaciones se desarrollan dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio para Ciencia y Tecnología, siguiendo las orientaciones del presidente de la República Nicolás Maduro de vincular a los niños y niñas a experiencias que alimentan su curiosidad, abriendo las puertas a nuevas metodologías pedagógicas aplicables en las aulas de clase para hacer del proceso de enseñanza – aprendizaje una experiencia más amena y atractiva. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Anzoátegui.





