Este miércoles, el oficial de programas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Pablo Palacios, abordó la importancia de la diplomacia en el mundo digital durante la segunda jornada del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) que se realiza en los espacios de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota, Miranda. En su ponencia “Diplomacia en Ciberseguridad”, explicó que “este sector es un campo bastante importante que está tomando muchas más relevancia con los avances tecnológicos y con los problemas internacionales globales que existen”. Señaló que la diplomacia es el arte y la práctica de construir y mantener relaciones amigables o estratégicas con personas, países o entidades utilizando el tacto y el respeto mutuo. Sin embargo, indicó que en la era digital, la diplomacia se trata de mantener una cooperación internacional, bilateral, en el ámbito de los asuntos cibernéticos bajo una mirada amplia que abarca diversas perspectivas analíticas y temáticas de interés prioritario. “La diplomacia en ciberseguridad es una ciencia que construye y mantiene relaciones pacíficas, y crea un ambiente habilitador para desarrollar negociaciones, acuerdos, protocolos, diseminar la cultura, desarrollar un plan de cómo cada país quiere ser proyectado”, explicó. Expresó que, a través de la ciberdiplomacia, se pueden crear leyes o establecer mecanismos para prevenir, evitar, minimizar o hacer frentes a las guerras digitales, cibercrimen, amenazas, ataques a las estructuras físicas o la desinformación. Además, destacó que esta herramienta es transversal a otras áreas, ya que contribuyen a mejorar las políticas económicas, culturales, científicas, tecnológicas, entre otros, de cada país. Apuntó que en esta nueva época tecnológica, el concepto de diplomacia también ha incluido a nuevos actores mundiales. “Antes teníamos pocos actores: presidentes, gubernamentales, realeza. Ahora tenemos muchos actores gubernamentales, no gubernamentales, entidades internacionales, interculturales (…) Todo esto implica que la estrategia nacional va variando un poco y se adapta a esta nueva época y se van alineando las estrategias diplomáticas en cada país”, dijo. Expresó que desde la UIT se desarrollaron reglas y normas que son de adopción de con el fin promover un espacio digital seguro y respetuoso. Entre estas normativas se encuentra el respeto a los derechos humanos en el espacio digital y la prevención del uso indebido de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para actividades malintencionadas. Además, las normas enfatizan la importancia de generar confianza en el uso de las TIC, así como la creación de capacidades que incentiven la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Palacios subrayó la relevancia de incorporar a las mujeres y jóvenes en el mundo de las TIC, reconociendo su papel crucial en el desarrollo tecnológico y la seguridad cibernética. “La inclusión digital es fundamental para el progreso y la innovación”, afirmó. La UIT espera que estas normas sirvan como recomendaciones para definir políticas nacionales efectivas y responsables, y que sean adoptadas ampliamente para fortalecer la ciberseguridad a escala global. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín – Fotografías: Carla Rodríguez.
Presentan avances de la modernización de la plataforma de identificación venezolana en el CONSI
El director de Tecnología y Sistemas del Servicio Administrativo de Identificación y Extranjería (SAIME), Coronel Eduardo Pino, conversó este miércoles sobre la modernización de la plataforma de identificación del país en los últimos años. Los avances fueron presentados en la segunda jornada del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), que se desarrolla este miércoles en la base aérea La Carlota, estado Miranda. En su ponencia, por nombre «Modernización de la Plataforma de Identidad de la República Bolivariana de Venezuela», destacó que anteriormente el Saime contaba con un sistema manual, lleno de vulnerabilidades, sin embargo, en la actualidad existen herramientas automatizadas a escala nacional que permiten controlar todos los trámites y movimientos que se realicen en estas áreas. “Hoy en día tenemos un 95% de operatividad del Saime y ya están iniciando las pruebas para llegar al 100%”, dijo. El Coronel Pino señaló que, a pesar de que la transformación digital es compleja, el Saime inicia una nueva era tecnológica que responderá a las necesidades del pueblo. “Todos los días ocurre un cambio en lo tecnológico y el Saime no está exento de eso. Tenemos las puertas abiertas para atender a toda la población”, expresó. Por su parte, el ingeniero del Saime, Jorge Nehmer, explicó que la identidad digital es una representación virtual de una persona en un mundo digital. “Todos nosotros tenemos distintas identidades digitales, ya sea por medio de un correo Gmail, un correo institucional o nuestra cuenta de banco, que nos da acceso a bienes, servicios o cualquier otro tipo de facilidades”, detalló. En el caso del Saime – detalló – se respalda la identidad de manera digital “en cuanto un venezolano cumple nueve años se le da la oportunidad de adquirir una cédula que contiene sus nombres, apellidos, fecha de nacimiento, estado civil, un número de identificación de su cédula y los datos biométricos, tanto a nivel dactilar como a nivel facial”. En este sentido, manifestó que con la identidad digital es posible estar representados alrededor del mundo, contrario a lo físico que limita los espacios. Saime e identidad digital en Venezuela El ingeniero Nehmer comentó que, como parte de la modernización de la plataforma, el Saime trabaja mediante un Sistema Integrado de Identificación Ciudadana (SIIC), que permite resguardar los datos de los venezolanos de forma sistematizada y segura. Señaló que esta herramienta está compuesta por subsistemas como: el Sistema de Gestión de trámites, Data colector o Cliente Captura, el motor biométrico CYCLOPS, impresión y despacho. Con este sistema, indicó el especialista, el venezolano es garante de sus datos y no existen modificaciones por parte de ningún operador del Saime, ni de terceros. Manifestó que desde la creación de la SIIC, el 20 de marzo de 2023, ha habido un cambio importante en las cifras de ausentismo a las citas de trámites del Saime. “En el 2022 teníamos un ausentismo del 62,16% y esto mejoró en un 15,78% en el trámite para la cédula. Mientras que en el caso del pasaporte había un ausentismo del 18,62% en el 2022 que cambió en un 0,35% ”, mencionó. Recordó que el Saime no solo emite documentos de identificación, sino que también es el responsable de resguardar las fronteras, identificando el tráfico migratorio. En este sentido, expresó que a través de los datos ofrecidos por la plataforma, se benefician otras empresas del país. “El Saime diariamente capta más de 15 mil trámites, lo que se traduce en datos que se reciben de manera frecuente, que ayudan a precisar mucho más la información de identificación y por ende prestar un mejor servicio al usuario”, indicó. Señaló que con la nueva tecnología, el Saime mejoró su sistema de atención, así como incorporó otros servicios de identificación para distintas empresas, colocando estas herramientas modernas al servicio del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Carla Rodríguez.
En el CONSI destacan importancia de la transformación digital para la productividad
Este miércoles, durante el 2º Módulo sobre Transformación Digital en el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), Carolina González Mueller, de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destacó la importancia de la transformación digital como una tendencia significativa que impulsa un cambio productivo lleno de oportunidades para las empresas. En su Conferencia Magistral, la representante del ONUDI, también resaltó que pese a estos avances, si no se manejan adecuadamente las tecnologías digitales podrían perpetuar las desigualdades tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, enfatizó la necesidad de una implementación planificada e intencional de la transformación digital a nivel nacional. “Esto permitiría a los países utilizar estas tecnologías de manera responsable, efectiva, sistemática y sostenible, promoviendo la conexión social en lugar de exacerbar las divisiones”, comentó. Igualmente, y como parte del Programa de Actualización y Modernización Industrial en Venezuela, la especialista precisó que con la puesta en marcha de un proyecto piloto que aplica tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores para aumentar el rendimiento del maíz. “Se trata de un proyecto que busca establecer buenas prácticas que puedan replicarse a nivel nacional”, indicó. Señaló, además que las herramientas utilizadas en este proyecto incluyen imágenes satelitales, drones multiespectrales, drones de aspersión, software de inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes, estaciones meteorológicas, sistemas de información geográfica y aplicaciones para la gestión del cultivo. “El uso integral de estas herramientas ha mejorado los niveles de producción de maíz, demostrando los beneficios de las tecnologías digitales. Las imágenes han proporcionado ventajas significativas para el monitoreo de cultivos, permitiendo un seguimiento durante todo el año y facilitando la toma de decisiones basada en datos”, dijo. También, mencionó que con el uso de drones han recopilado imágenes de alta resolución espacial, lo que ha permitido una rápida recopilación de datos de alto rendimiento. Transformación Digital en Latinoamérica y el Caribe Durante su participación, Nestor Fabián Ayala, en colaboración con la ONUDI, expuso una iniciativa pionera para promover la digitalización de las pequeñas empresas en Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo en el experto, esta iniciativa busca aprovechar las tecnologías accesibles y económicas disponibles en el mercado, como la inteligencia artificial generativa, para transformar las operaciones empresariales. Del mismo modo, precisó que la digitalización se presenta como una herramienta clave para que las pequeñas empresas compitan con gigantes establecidos, mejorando su eficiencia y productividad. Además, indicó que permite acceder a nuevos mercados y fortalecer las relaciones con los clientes, aumentando la agilidad y adaptabilidad de las empresas. Agregó que la adopción de nuevas tecnologías también facilita la creación de productos y servicios innovadores. Ayala recalcó que para alcanzar la transformación digital, las pequeñas empresas cuentan con herramientas digitales de bajo costo o gratuitas que pueden ser utilizadas, incluyendo sitios web, plataformas de comercio electrónico, marketing digital, software de contabilidad, gestión financiera, herramientas de productividad, colaboración y soluciones de ciberseguridad. Finalmente, subrayó que la ONUDI propone una serie de tres webinars para divulgar la digitalización entre las pequeñas empresas de Latinoamérica y el Caribe: 18 de junio de 2024: dedicada a la digitalización para pequeñas empresas; 19 de junio de 2024, enfocada en la inteligencia artificial para pequeñas empresas; y 20 de junio de 2024, enfocada en la industria 4.0 para pequeñas empresas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García – Fotografías: Carla Rodríguez.
Inicia Feria de Innovación Semilleros Científicos y Olimpiada Regional de Robótica en Zulia
Como parte del Programa Nacional “Semilleros Científicos”, impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), este miércoles inicia en el estado Zulia la Feria de Innovación “Semilleros Científicos”. La información la dio a conocer la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, quien indicó que estas ferias se llevarán a cabo, también, en otros estados del territorio nacional. “Hoy está la puesta en marcha de esta feria en Zulia, donde proyectos de mecánica, electricidad, obra civiles, mecatrónica, informática, de nuestros niños y jóvenes a partir de los ocho años del sistema publico y privado nacional de educación van a estar presente”, señaló la viceministra en el programa radial Marcando Pauta, transmitido por Ranking 100.7 FM. En estas ferias – detalló –, también se contará como actividad complementaria las Olimpiadas Regionales de Robótica, programa impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología. “Es un espacio de encuentro y para el reconocimiento y en la agenda robótica nacional. Tendremos estas olimpiadas que nos van a llevar a seguir profundizando estos elementos para todo lo que es el esquema pedagógico para el nuevo mundo”, enfatizó. Con estas ferias, además, se convoca a todos los sectores y movimientos vinculados a la juventud del país. “El Programa Nacional Semilleros Científicos rompe fronteras y por supuesto queremos a todos los sectores. Por eso son una gran feria donde vinculamos a la Gran Misión Joven Venezuela también, a otras estructuras de los movimientos sociales asociados a la juventud”, señaló. Consultada sobre la inclusión de la robótica en las escuelas de educación media, la viceministra indicó que están instaladas mesas de trabajo para abordar los programas dirigidos a estas áreas. “Las mesas de trabajo instaladas desde el Ministerio de Educación vienen profundizando la agenda robótica nacional, a través del programa Semilleros Científicos, y en la instalación y el fortalecimiento de las escuelas mención ciencia y tecnología que, desde el año pasado, venimos aumentando en número de conformación y puesta en marcha. La agenda robótica no se detiene”, aseveró durante la entrevista. El Programa Nacional Semilleros Científicos es parte fundamental de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación, Doctor Humberto Fernández-Morán, lanzada por el presidente Nicolás Maduro para fortalecer el sistema científico y tecnológico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Venezuela desarrolla proyectos de investigación en la Antártida
Este martes, se estrenó un nuevo episodio de “Con Ciencia + Vida, el Podcast”, el espacio del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que permite llevar información de primera mano sobre las áreas científicas-tecnológicas al pueblo. La nueva edición, conducida por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez y la periodista Jessica Dos Santos, contó con la participación del investigador del Laboratorio de Criósfera del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA), Juan Manuel Carrera. El espacio permitió mostrar aspectos fundamentales del Programa Antártico Venezolano, una iniciativa impulsada desde el año 2008, fecha en la que se realizó la primera expedición a Bahía Esperanza, Isla Decepción e Isla Rey Jorge. Actualmente, Venezuela cuenta con un Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) adscrito al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). A través de estas instituciones, investigadores venezolanos desarrollan distintos proyectos en la Antártida. En este sentido, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió durante el episodio que la participación de Venezuela en la Antártida, fue iniciativa del comandante Hugo Chávez para la integración del país en las agendas científicas de carácter mundial. Destacó que en estos proyectos participan más de 53 naciones, entre ellas China y África, firmantes del Tratado Antártico. “La idea del Tratado Antártico es que los países del mundo en una agenda pacifista, en una agenda en donde no se permite el uso de armas, ni el establecimiento de bases militares, sino que son de fines de investigación, construyan colaboración para la comprensión inclusive de los orígenes geológicos del planeta”, refirió. La ministra para Ciencia y Tecnología, señaló que dentro de la agenda de investigación se encuentran los ambientes más antiguos, lo que permite analizar los efectos producto de la contaminación, producto de la actividad antrópica. Expresó que estas investigaciones también permiten comprender el territorio Antártico, en donde se encuentra un 70% de las reservas de agua del planeta, siendo hoy un territorio en disputa. La ministra planteó que a través de las investigaciones se ha logrado detectar en la Antártida un fenómeno llamado follaje, siendo un proceso impropio de uno de los territorios más frío del mundo. “Estás viendo follaje porque hay mayor calor, hay más concentración de plástico, de partículas, de contaminantes y entonces eso hace que las temperaturas no sean tan bajas como antes y comienza a derretirse la nieve (…) es una respuesta de la naturaleza, del entorno, al efecto de la contaminación”, explicó la ministra. Por otro lado, agradeció la disponibilidad de los científicos y científicas a participar en todas las agendas en las que son convocados, “bajo la ética, bajo el conocimiento y el pensamiento crítico, mediante la colaboración y la complementariedad”. Entre tanto, el investigador Juan Manuel Carrera, señaló que las colaboraciones con países como Chile, han permitido seguir ejecutando proyectos en la Antártida, particularmente sobre la óptica de la nieve. Destacó que actualmente desarrollan un proyecto llamado variabilidad de la reflectancia espectral de la nieve superficial a partir de impurezas presentes en la nieve. Explicó que la idea del proyecto es poder caracterizar esas impurezas que puedan afectar la forma en que la nieve refleja la energía, particularmente de la luz solar. “Cuando la nieve está limpia y fresca, tiende a reflejar un alto porcentaje en la energía que recibe, cerca o más del 90% de la energía solar que incide sobre la nieve es reflejada. Si esta energía es refleja, quiere decir que no es absorbida. Entonces la nieve a la larga busca enfriar la capa inferior de la atmósfera, transfiriendo esa poca energía que está absorbiendo”, detalló. Además, manifestó que en la medida en que la nieve se carga de impurezas de distintos orígenes, afecta la proliferación de algas superficiales, afectando también la función de la nieve como un regulador de la temperatura a nivel superficial. “Estamos hablando que la Antártida tiene en promedio una superficie de unos 14 millones de kilómetros cuadrados. Eso es casi 15 veces el territorio venezolano. Nosotros estudiamos la nieve para ver cómo este gran continente que en la Antártida puede influir en la regulación de la temperatura en la medida que estamos encontrando cada vez más impurezas”, indicó. El investigador señaló que con este estudio se pretende entender cómo responde la nieve en función de las impurezas que puedan tener a nivel superficial. Concluyó que los investigadores venezolanos continuarán avanzando, con el apoyo del Gobierno Nacional, en los proyectos que contribuyan a la agenda de trabajo científico y la compresión de los fenómenos que ocurren en llamado continente blanco. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Carlos Vázquez.
Estudian potencial de carbono almacenado en pastos marinos para mitigar efectos del cambio climático
Con el propósito de brindar alternativas naturales que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) evalúan la cantidad de carbono almacenado en las praderas de pastos marinos de los territorios insulares y costeros de Venezuela, los cuales permiten reducir la presencia del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Al respecto, el investigador de la Dirección Energía y Ambiente, Oswaldo Bolívar Rodríguez, informó que actualmente avanza en el desarrollo del proyecto que lleva por nombre “Determinación del Carbono Azul asociado a praderas de pastos marinos en territorios insulares y costeros de Venezuela en el contexto de la Crisis Climática Global”, el cual apunta a generar los primeros inventarios de carbono presentes en estos ecosistemas marinos costeros nacionales. Explicó que para el estudio han analizado muestras de pastos marinos del Parque Nacional Morrocoy, Los Roques y Laguna de Cocinetas, ubicada en el municipio Páez del estado Zulia, esta última bien importante desde el punto de vista geopolítico. Asimismo, se espera visitar y evaluar las praderas del Parque de La Costa de la Plataforma deltana, La Ciénaga; bahía cercana a Ocumare de La Costa en el estado Aragua, y bahía de Mochima, en Sucre. “En los primeros hallazgos logramos determinar que las ocho praderas marinas que ya analizamos poseen importantes cantidades de carbono orgánico, que son mayor a las praderas de El Caribe colombiano; siendo muy relevante en el contexto del cambio climático”, afirmó Bolívar. El también licenciado en Biología y especialista en el área de biotecnología de microalgas y cambio climático, destacó la importancia que reviste este proyecto científico, debido a que los ecosistemas de los pastos marinos con amplia cobertura vegetal capturan y almacenan el CO2 de la atmósfera una vez disuelto en los océanos, transformándolo en materia orgánica, a través de la fotosíntesis. Bolívar comentó que se debe fortalecer la ciencia ciudadana, y difundir la importancia de las praderas de pastos marinos como ecosistemas carbono azul: “Siempre se nos ha dicho que debemos cuidar los bosques, pero en las costas también tenemos ecosistemas, que en gran magnitud pueden capturar y almacenar hasta tres veces más carbono que los bosques terrestres, en una menor extensión. Por eso es necesario el cuidado de estos ecosistemas marinos”, recalcó. Alternativa ante la crisis climática… El investigador de la Dirección Energía y Ambiente, Oswaldo Bolívar mencionó que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) con este proyecto brinda una alternativa rentable ante la crisis climática global, porque al determinar la cantidad de carbono, se valoran estos ecosistemas lo que a su vez permite desarrollo de planes de conservación y de restauración en diferentes localidades de Venezuela. Añadió, que los pastos marinos además de ser sumideros de carbono proveen diferentes servicios ecosistémicos a la sociedad, como la protección ante la erosión costera, mediante la estabilización del sedimento marino y mantienen la calidad de agua, que es clave para especies como erizos y pepinos de mar, moluscos como el botuto, y diversidad de peces que habitan en estas praderas marinas y tienen una importancia comercial para el país. “Es fundamental el cuidado de los pastos marinos por eso se debe concientizar a la población a través de folletos y guías informativas, para dar a conocer la gran variedad de organismos que viven en estas praderas. Hay que evitar el tránsito de los transportes acuáticos, tener control de las plantas de aguas servidas, no remover la arena, porque estos ecosistemas son vulnerables y sensibles a la acción humana y podemos perder los reservorios de carbono azul, que allí se encuentran”, puntualizó Bolívar. Texto: Hernán Romero/ Prensa Fundación IDEA
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca excelente participación de expertos internacionales en el CONSI
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, agradeció la participación del oficial de Ciberseguridad y Privacidad en Huawei para Colombia y Ecuador, Pedro Romero, en el Congreso de Seguridad de la Información (CONSIi), que inició este martes. En su cuenta en la red social X, indicó que Romero forma parte de los invitados especiales de este evento que tiene como objetivo fortalecer la seguridad informática en Venezuela. Durante la inauguración del CONSI, Romero, presentó la ponencia, titulada “Importancia del Ciclo de Vida de las Soluciones en la Ciberseguridad”, donde puso de manifiesto una estadística alarmante: “en la actualidad se reporta un intento de ataque cibernético cada 20 segundos, cifra que podría incrementarse dramáticamente para el año 2030, con un intento de ataque cada dos segundos”. El experto también destacó la necesidad global de que existan aproximadamente tres millones de especialistas en ciberseguridad, enfatizando que Venezuela requiere más de 25.000 profesionales capacitados en esta área crítica. Romero explicó que la protección efectiva en ciberseguridad debe estructurarse en capas, incluyendo la seguridad de las aplicaciones, la seguridad de la red y la seguridad del producto. Además, mencionó herramientas esenciales para el diseño de sistemas de alta seguridad cibernética, tales como la defensa en profundidad, la creación de un modelo de cero confianza para la protección de claves y datos importantes, y la seguridad adaptable, que permite identificar, detectar, responder y recuperar información ante cualquier ataque. Enfatizó que la ciberseguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión esencial que requiere control y compromiso por parte de todos los actores involucrados. Finalmente, agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y al Gobierno Nacional los esfuerzos de promover estos espacios para crear conciencia sobre la seguridad de la información en el país. Destacó que en estos espacios se promueve la ciberseguridad como una responsabilidad colectiva que incluye al Gobierno Nacional, las autoridades, las universidades, las empresas públicas y privadas y los consumidores finales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Telecom Venezuela reconoce labor de las mujeres en conmemoración del Día de las Madres
Telecom Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencias y Tecnología (Mincyt) reconoció la labor y los aportes brindados por las mujeres para la construcción de la Patria, en el marco de la conmemoración del Día de las Madres, celebrado el pasado domingo 12 de mayo. La actividad estuvo encabezada por el presidente de la institución, Alm. Clemente A. Díaz; quien señaló que el homenaje es un “reconocimiento al amor y entrega que hacen diariamente como madres, que también trabajan arduamente”. Durante la actividad, realizada en la “Sala Los Ilustres” de la empresa, las trabajadoras de la institución disfrutaron de un desayuno criollo y de un agradable ambiente musical. Posteriormente, se les entregó un presente para conmemorar el Día de las Madres. Prensa Telecom.
Fundación Infocentro: empoderando comunidades venezolanas a través de las TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha convertido en una de las herramientas principales para empoderar a las comunidades y así fortalecer la comunicación popular. Es por esta razón, que desde la Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se está redefiniendo el panorama tecnológico para democratizar el acceso de las TIC y así alcanzar todos los rincones del país. Con un enfoque en la inclusión social y el empoderamiento comunitario, esta institución estableció una red de Infocentros en todo el territorio nacional, que transforma la forma en que las comunidades interactúan con la tecnología. Los Infocentros son fundamentales para la reducción de la brecha digital, proporcionando recursos tecnológicos esenciales a comunidades urbanas y rurales por igual. Estos centros ofrecen acceso a Internet y computadoras, así como espacios comunitarios para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades digitales, promoviendo una comunicación popular efectiva entre las comunidades. Los infocentros también brindan talleres y programas educativos para poder capacitar a los miembros de las comunidades para poder garantizar herramientas para participar activamente en la sociedad digital. La Fundación Infocentro, siguiendo orientaciones del Gobierno Bolivariano, está comprometida con la visión de que la tecnología es un derecho fundamental, no un privilegio. Con información de la Fundación Infocentro
Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud evalúa planes de atención social
Este martes, la Vicepresidencia sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES) evalúo la agenda de trabajo en aras de optimizar la gestión para llevar mayor bienestar al pueblo venezolano, siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que la jornada se realiza junto con las ministras del Poder Popular para Educación Universitaria, Sandra Oblitas; Educación, Yelitze Santaella y Salud, Magaly Gutiérrez. Entre los temas abordados –detalló–, destacan las acciones para atender las nuevas grandes misiones, el Sistema 1X10 del Buen Gobierno, entre otros. “Atender las nuevas grandes misiones, el 1×10 del Buen Gobierno, y la evaluación de las actividades ejecutadas durante el 1er cuatrimestre nos permite avanzar para garantizar el bienestar del pueblo venezolano”, señaló en la publicación. El Gobierno Bolivariano tiene como meta fortalecer las políticas en áreas como salud, educación, ciencia y tecnología para garantizar la calidad de vida de las venezolanas y venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Francisco Trías.