(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- A partir de este 10 de septiembre comienza el periodo de postulación para la vigésima edición de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán 2025, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Estos premios, establecidos en 2001 por el comandante Hugo Chávez, buscan destacar el aporte científico y tecnológico vinculado a las necesidades del país, celebrando su impacto en el desarrollo de Venezuela. En este evento que se evalúa en cuatro categorías: Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación y Premio Especial de Ciencia y Tecnología. En la categoría Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, se otorgan tres menciones: Investigador Novel o Investigadora Novel, que se premia a los científicos o innovadores menores de 36 años de edad. Investigador o investigadora de Amplia Trayectoria, donde se premia a 36 años de edad o más y con título de doctorado y reconocido por su trascendencia y aportes de sus investigaciones para el país y la mención Grupo de Investigación Consolidado, conformado por tres o más investigadores que interactúan para investigar y generar conjuntamente productos de conocimiento. El Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, busca reconocer soluciones tecnológicas e invenciones cuyo uso y aplicación contribuyan a la solución de problemas de las comunidades en general, se otorga dos menciones: autodidacta, dirigida a toda persona sin título de educación media y el profesional, dirigido a toda persona con título de educación media o superior. En la categoría Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, reconoce los resultados de las investigaciones científicas, tecnológicas y de innovación, por lo que se cuenta con cinco menciones, dirigidas a ciencias naturales, ciencias de la salud, ciencias exactas, ciencias sociales y humanas e investigación tecnológica. Mientras que el Premio Especial de Ciencia y Tecnología reconoce el esfuerzo de personas o grupos que emprendan acciones o sostengan procesos de aplicación del conocimiento cuyos resultados tengan un impacto social o económico para el país. En este caso, se otorga en sus tres menciones: Premio Especial a la Innovación del Trabajador o Trabajadora; Premio Especial a la Mujer y Niña de la Ciencia; Premio Especial a la Juventud; Premio Especial a la Divulgación Científica y el Premio Especial a la Iniciativa para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial. Los interesados tienen oportunidad de inscribir sus proyectos hasta el 10 de octubre, entregando los documentos requeridos a través de la página oficial: https://premioscyt.mincyt.gob.ve (https://premioscyt.mincyt.gob.ve/). Mincyt/Prensa/AE
Plan Vacacional Científico en Cojedes fomenta la curiosidad en los niños
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- Niños y jóvenes aprenden sobre ciencias con el Plan Vacaciones Científicas y Tecnológicas, organizado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Cojedes y el Programa Nacional Semilleros Científicos. En esta jornada, que se realizó en la escuela Eloy Guillermo González del municipio Ezequiel Zamora, niñas y niños de 9 a 12 años participaron en un taller de Robótica Educativa. Los participantes aprendieron sobre principios de electricidad, electrónica, circuitos y el manejo de robots con el Kit Ultimate 2.0. Los jóvenes, además de aprender a ensamblar y programar robots, fortalecieron su pensamiento crítico, cognitivo y lógico. En el área de microscopía, los niños exploraron un mundo invisible, observando muestras de sangre y agua, lo que despertó su curiosidad por la investigación. Por su parte, la química divertida les permitió elaborar plastilina ecológica con materiales naturales, promoviendo el reciclaje y la conservación de recursos. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca que todos los niños del estado tengan acceso a un pleno disfrute de su infancia a través del conocimiento y la diversión. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Cojedes
Mincyt ofrece taller sobre buenas prácticas para el procesamiento artesanal de cacao
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), ofreció el taller formativo Buenas Prácticas de Fabricación en el Procesamiento Artesanal de Cacao y sus Derivados. La actividad tuvo lugar en el municipio La Trinidad, estado Yaracuy, y fue dirigida a productores, emprendedores y actores del sector agroalimentario con el propósito de potenciar sus habilidades en la transformación del cacao. En la jornada, los participantes reforzaron sus conocimientos en tema claves como higiene, manipulación segura de alimentos, control de procesos y normativas aplicables al procesamiento artesanal. De igual forma, compartieron conocimientos y saberes para mejorar la presentación, conservación y valor agregado de los derivados de los rubros del cacao. Estas iniciativas, impulsadas por los entes adscritos al Mincyt, están orientadas a fomentar una capacitación integral, garantizar la precisión en las técnicas utilizadas y contribuir al desarrollo sostenible dentro del ámbito agroindustrial. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Semilleros científicos despiertan curiosidad por la astronomía y robótica en Sucre
(Caracas, 10 de septiembre de 2025). – Más de un centenar de niños y niñas de las comunidades de Las Garzas y La Pradera, en el sector El Peñón de Cumaná, vivieron una jornada inolvidable de aprendizaje y diversión con el Programa Nacional Semilleros Científicos, actividad promovida por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Sucre. Los participantes aprendieron sobre reacciones químicas con experimentos asombrosos, descubrieron los secretos de la energía eléctrica y se adentraron en el universo a través de la astronomía y el uso de telescopios. En la sección de robótica, tuvieron la oportunidad de programar sus propios robots, viendo cómo la tecnología cobra vida con sus propias manos. La iniciativa, realizada en el contexto de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca despertar la curiosidad y fomentar las vocaciones científicas desde temprana edad. Con estas acciones, el Gobierno nacional demuestra que el acceso al conocimiento es fundamental para el desarrollo social y tecnológico del país. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Jóvenes de Carabobo aprenden a programar con el curso de Robótica Educativa
(Caracas, 10 de septiembre de 2025). El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inició el último taller de Robótica Educativa y Electrónica de estas vacaciones 2025, en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), núcleo Carabobo. La jornada formativa, dirigida a jóvenes de la entidad, se realizó con la finalidad de impulsar el desarrollo de sus habilidades científicas y tecnológicas. El Programa Nacional Semilleros Científicos, a través de la Fundación Infocentro y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), preparó a los asistentes con conceptos básicos sobre los robots: tipos, historia, definición de máquina, sus funciones y fundamentos de la electrónica. Los participantes aprendieron sobre la programación mediante prácticas con modelos reales como el Ultimate 2.0. Como parte de la segunda fase de formación de este periodo vacacional, desde el CDEC del estado Carabobo, se promueve la robótica educativa para así fortalecer las capacidades tecnológicas. Mincyt/Prensa/Con información del CNTQ
Aragua | Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias inicia cursos propedéuticos para año escolar 2025-2026
(Caracas, 10 de septiembre de 2025). Un grupo de estudiantes de educación media formalizó su inscripción en los cursos propedéuticos organizados por el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), núcleo Aragua, una iniciativa impulsada por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Esta jornada se presenta como la antesala perfecta para el inicio del año escolar 2025-2026. En esta ocasión, el CDEC diseñó un programa de cursos intensivos que abarcan materias fundamentales como matemáticas, física y química, que busca proporcionar a los jóvenes una base sólida para un mejor rendimiento académico desde el primer día de clases. Para hacer el aprendizaje más accesible y estimulante, los facilitadores han empleado metodologías dinámicas y experimentos prácticos que desglosan conceptos complejos. Estos cursos funcionan como repaso de contenidos y para generar interés en el próximo período escolar, demostrando que la ciencia es una gran aliada. Con estas iniciativas, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de sus entes, reafirma su compromiso con la educación al generar estos espacios de aprendizaje que contribuirán al avance científico y tecnológico del país. Mincyt/Prensa/Con información del CNTQ
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán se prepara para recibir a estudiantes en nuevo periodo académico
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- El directorio de la Universidad Nacional de las Ciencias (UNC) Dr. Humberto Fernández-Morán sostuvo este miércoles una reunión para afinar detalles de cara al inicio del nuevo periodo académico y recibir a los estudiantes que se sumarán a esta casa de estudio. La información la dio a conocer la rectora de la UNC, Gabriela Jiménez Ramírez, quien manifestó que se alistan «para recibir a los nuevos estudiantes del país, que serán parte de la gran experiencia educativa que brinda nuestra Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán». Durante el encuentro, reseñado en su canal de Telegram, se evaluó el cronograma académico para el inicio de clases y los resultados del Sistema Nacional de Ingreso (SNI). Esto con el fin de «brindar a cada estudiante la mejor atención, resguardo, formación y dedicación en este camino que se llena de conocimientos, futuro y amor por hacer ciencia en Venezuela», indicó la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que la UNC fue creada por el presidente de la República, Nicolás Maduro para poder ampliar el acceso de los jóvenes a la educación, especialmente en carreras que respondan a los nuevos retos y desafíos del mundo y alineado a la Ley Orgánica del Plan de las Siete Transformaciones (7T). «Esta labor formativa nos llena de grandes expectativas y nos demanda mayor responsabilidad para que la generación genial de la Patria crezca en un país de mayores oportunidades», afirmó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Finalmente, reiteró que la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán «es el hogar del conocimiento científico con visión de futuro, ciencia para la vida y tecnología para el bienestar del pueblo». Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JO
Investigadores desarrollan ADN sintético para construir materiales inteligentes
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 10 de septiembre de 2025).- Un equipo de científicos internacionales logró la construcción de materiales inteligentes capaces de guiar la luz, dirigir vibraciones y controlar electrones, usando ADN sintético como bloques de construcción programables. La investigación, publicada por la revista científica Nature Nanotechnology, propone una nueva clase de estructuras conocidas como superredes moiré de ADN, desarrolladas gracias a un método de autoensamblaje molecular guiado por instrucciones codificadas directamente en las propias cadenas de ADN. El estudio, liderado por la investigadora china Na Liu, ha demostrado que estas estructuras no solo pueden fabricarse con gran precisión, sino que también permiten el ensamble de nuevos materiales con funciones novedosas. En cuanto a su funcionamiento, el artículo detalla que todo es gracias a un sistema en el que cadenas de ADN actúan como “semillas” que definen la geometría y orientación del material resultante. Estas semillas no son metafóricas, poseen forma, volumen y una estructura helicoidal concreta, logrando que otras cadenas más pequeñas llamadas SSTs (siglas en inglés de “azulejos de cadena sencilla”) se ensamblen automáticamente siguiendo las instrucciones integradas. Los científicos destacan que esta nueva forma de diseñar materiales funcionales, desde la escala molecular hacia arriba, podría cambiar el diseño de dispositivos ópticos, cuánticos y metamateriales, permitiendo avances importantes en este campo.
Gobierno Bolivariano culmina fabricación de telescopios keplerianos
(Caracas, 10 de septiembre de 2025).- El Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO) de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas (Cidata) finalizó la fabricación de telescopios kepleriano y kits de ópticas geométrica, lo que permitirá fortalecer el aprendizaje de las ciencias astronómicas en el país. Esta iniciativa forma parte del proyecto Fabricación de telescopios didácticos: refractor tipo kepleriano y reflector; fabricación de kits de óptica didáctico, lentes y prismas. La doctora Gilmar Perdomo, jefa del CNTO, detalló que este proyecto tenía como objetivo fabricar 500 telescopios keplerianos y 100 kits de óptica geométrica. Los kits constan de seis piezas: cuatro lentes (un lente bicóncava, un lente biconvexa, un lente plano convexa, y un lente circular) y dos prismas; uno rectangular y un prisma Dove (un trapecio). Perdomo indicó que, además se tiene previsto fabricar más equipos, clave para el estudio de la astronomía en instituciones educativas. «Nos alegra mucho poderles entregar estos instrumentos didácticos hechos en Venezuela por venezolanos», manifestó. Estas acciones forman parte de las políticas que ha impulsado el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, con el objetivo de fomentar la formación y las vocaciones científicas tempranas. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas
Invitan a taller sobre importancia y conservación de las abejas nativas
(Caracas, 10 de septiembre de 2025). – La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) invita a un taller virtual sobre la importancia y conservación de las abejas nativas venezolanas, que se realizará el próximo 11 de septiembre a las 2:00 p.m. Esta jornada, que lleva por nombre Más allá de la abeja europea: conoce a nuestra abeja nativa, será dictada por el biólogo Pablo Pérez, coordinador del proyecto de conservación Mis Vecinas las Abejas. Con estas actividades formativas, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Alianza Científico-Campesina, busca generar conciencia sobre la relevancia de estas especies en los ecosistemas locales, destacando su rol en la polinización y la biodiversidad. Los interesados en participar pueden unirse al grupo de Telegram o comunicarse a través del número 0412-2036318 o al correo electrónico codecyt.formacion2023@gmail.com para obtener más información. Esta iniciativa subraya el compromiso del Gobierno venezolano con la difusión científica y el desarrollo sostenible, promoviendo la colaboración entre la ciencia y las comunidades productoras. Mincyt/Prensa/Con información de Codecyt





