El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó el conversatorio «Calidad académica, Investigación e Innovación» en la sede principal de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en Catia, Caracas, invitando a la comunidad universitaria a participar en la Segunda Convocatoria Becas Nacionales de Posgrado y Fortalecimiento Académico 2024. En el encuentro, participaron más de 45 docentes de posgrado de esta casa de estudio, quienes dieron a conocer las experiencias del sector universitario para el fortalecimiento de la investigación y la innovación. El Director General de Estrategias y Espacios de Desarrollo de la Investigación Científica del Viceministerio de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Mincyt, Osmany Barreto, precisó que en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, se encuentran «haciendo un recorrido por los territorios del país, invitando a la población universitaria a formar parte de la Segunda Convocatoria del programa de becas nacionales de estudios de posgrado y fortalecimiento académico”. Añadió que con los docentes de posgrado de esta casa de estudio “compartimos la información que tiene que ver con la primera y segunda convocatoria nacional de becas (…) convocatoria de innovación y proyectos de innovación que en la actualidad están en etapa de desarrollo o en etapa de fortalecimiento” “Nuestro presidente Nicolás Maduro nos ha instruido elevar la calidad académica, la calidad científica de toda la población universitaria del país”, destacó Barreto. La Segunda Convocatoria 2024 Becas Nacionales De Posgrado y Fortalecimiento Académico en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán está dirigida a profesionales venezolanos, residentes en el país, que se encuentren en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) admitidos o con la intención de participar en un programa de especialización, maestría o doctorado en una universidad o instituto universitario venezolano, con registro calificado vigente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Los interesados tienen hasta el 10 de noviembre, para ingresar al portal web: www.oncti.gob.ve o directamente al Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) en https://recitven.oncti.gob.ve/, donde, una vez registrado, podrán presentar su candidatura para cursar estudios de posgrado que den respuesta a las 7T para la transformación de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Astrid Aguilar
Cantv activa su plataforma de streaming ABA TV Go
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) estrenó este fin de semana su plataforma de streaming ABA TV Go. Este innovador servicio, que está disponible para los sistemas operativos de Android e iOS, ofrecerá a los usuarios de ABA Ultra, con conexión 100% fibra óptica, acceso a más de 100 canales, brindando una experiencia de entretenimiento superior. La plataforma, además, permite registrar hasta 10 dispositivos diferentes, grabar los contenidos favoritos y retroceder la programación de cualquier canal hasta 24 horas. El lanzamiento de “ABA TV Go” y la expansión de la infraestructura de fibra óptica son parte de la estrategia de Cantv para consolidarse como líder en el sector de telecomunicaciones en Venezuela. Con información de CANTV
Gobierno Nacional mantiene despliegue en Amazonas con instalación de nuevo laboratorio de ciencias
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se mantiene desplegado en el estado Amazonas con la instalación de un nuevo laboratorio de ciencias. Este espacio, que lleva por nombre «Dr. Pablo Anduze Díaz», se encuentra en el Complejo Educativo Amazonas, en el estado. El laboratorio está equipado con modernas herramientas didácticas, para que los estudiantes puedan realizar prácticas experimentales, siguiendo las orientaciones de profesores capacitados. Además, cuenta con los kits de laboratorio de la «Caravana de la Química», que traen microscopios, mecheros, tubo de ensayos, balanza digital portátil, reactivos, guía de experimentos, lupa electrónica, entre otros insumos e implementos. La adecuación de espacios forma parte del segundo vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, para incentivar a las nuevas generaciones al estudio de carreras científicas para el desarrollo de la Patria. Con información de Fundacite Amazonas
Mérida | Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores llega a la Escuela Estadal Josefa Molina de Duque
Siguiendo las orientaciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, de expandir el Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores, este lunes 4 de noviembre, se realizó el abordaje de la Escuela Estadal Josefa Molina de Duque, ubicada en la parroquia Antonio Spinetti Dini, municipio Libertador del estado Mérida. La institución educativa cuenta con una matrícula de 268 niños y niñas cursantes de educación inicial y educación primaria; 34 docentes, 32 obreros con adecuación laboral y tres personas en el área administrativa. Además de tres madres, cocineras de la Patria. La jornada de atención se dividió en dos tandas. En horas de la mañana, el equipo de investigadores del Laboratorio de Inmunoparasitología y del Insectario Octavio Suárez, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), liderado por la Dra. Mariana Hidalgo, realizó la toma de muestras de sangre al personal docente, administrativo y obrero, así como a niños y niñas con autorización de sus padres, para hacer estudios epidemiológicos sobre dengue, principalmente. Asimismo, efectuaron búsqueda de potenciales criaderos de larvas de los insectos transmisores de esta enfermedad. En paralelo, personal de Salud Ambiental del estado Mérida, realizó charlas informativas destinadas a brindar a los niños y niñas información sobre el dengue y sus formas de prevención. Más tarde, cuadrillas de control de vectores se desplegaron por todas las áreas de la escuela, con el objetivo de hacer un barrido de criaderos, empleando los bioinsecticidas Larvibac y Entoex, desarrollados por investigadores venezolanos. La salud es tarea de todos La directora encargada de este centro de formación, Yulimar Ruiz Carmona, agradeció al Gobierno Bolivariano por la «gran jornada donde fueron beneficiados personal de nuestra institución, docente, administrativo, obrero, la comunidad y nuestros niños y niñas, gracias a las políticas de nuestro presidente Nicolás Maduro». Saludó el trabajo conjunto de los ministerios de Ciencia y Tecnología y para la Salud, además del equipo del IVIC, entre otras autoridades regionales. «Ha sido un éxito para nosotros como institución», reiteró. Yoly Rivas, del personal obrero de la escuela, expresó su satisfacción por la jornada e invitó al pueblo merideño a acompañar estas políticas de prevención. «Tomemos conciencia de lo que está pasando, por nuestros niños, por nuestra salud, aprovechemos estas jornadas», precisó. Por su parte, Sandra Álvarez, encargada de las charlas con los estudiantes y representante de la coordinación de Educación para la Salud de la Dirección de Salud Ambiental del estado Mérida, dijo que esta actividad es esencial para tener un mayor alcance informativo sobre cómo cuidar la salud. «Estamos orientando a toda la población, como también a los niños y niñas de las instituciones, en la prevención que debemos de seguir; somos, cada uno, responsable de su propia salud», manifestó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez/ Fotos: Anthony Araque.
Avanza proyecto de protección de las abejas nativas en el Amazonas
Ejecutores del proyecto: «Mejoramiento de los sistemas de producción meliponícola», están realizando importantes avances en la localización y clasificación de abejas sin aguijón en Amazonas venezolano, específicamente en las comunidades indígenas de Rueda, en el Municipio Atures. El proyecto, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Amazonas, contribuye a la conservación de estas especies y fortalece la seguridad agroalimentaria en las comunidades locales. Clasificación y Geolocalización Las actividades actuales se centran en la clasificación y geolocalización de los espacios donde se encuentran y producen estas abejas nativas. Moraima Isabel Padrón de Mora, responsable de comunicación y socialización de este proyecto que pretende la conservación de las abejas nativas sin aguijón en comunidades indígenas del Municipio Atures-Estado Amazonas, estuvo presente en el Museo de Ciencias de Caracas. Su asistencia tuvo como objetivo sumar esfuerzos en la difusión de las actividades y objetivos del proyecto, destacando su relevancia para el desarrollo sostenible de la región. Es importante destacar que esta investigación representa un paso significativo hacia la mejora de las prácticas meliponícolas y el fortalecimiento del conocimiento sobre las abejas sin aguijón, elementos cruciales para el bienestar ecológico y económico de las comunidades indígenas del Amazonas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Ruta Científica Marina despierta la curiosidad por las ciencias en jóvenes del L.B. Pedro Arnal de Sucre
Un grupo de jóvenes del Liceo Bolivariano «Pedro Arnal», ubicado en el estado Sucre, visitaron las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado, donde aprendieron sobre los ecosistemas marinos. La jornada se desarrolló en dos estaciones. En una de ellas, los estudiantes participaron en el taller denominado “Del agua a la tierra: un mundo de adaptaciones”, donde conocieron el proceso de adaptación de los peces a los entornos terrestres, así como analizaron ranas y peces diseccionados. Los jóvenes, además, aprendieron sobre el cultivo de bivalvos y las floraciones algales nocivas y su impacto en los ecosistemas marinos. Como parte de esta actividad formativa, los estudiantes observaron las microalgas bajo el microscopio, con énfasis en los dinoflagelados. Estos encuentros científicos forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que apunta a fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones. Con información de Fundacite Sucre
Monagas| Niños de la E.B “Profesora María Teresa Gómez” aprenden sobre transferencia de calor y propiedades del agua
Un grupo de estudiantes de la E.B “Profesora María Teresa Gómez” del estado Monagas aprenden sobre la transferencia de calor y las propiedades del agua, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la región. En el evento los 25 niños en edades comprendidas entre 10-12 años, observaron que al acercar una vela encendida a un globo lleno de aire, este explotaba rápidamente debido al calor de la llama. Sin embargo, cuando repitieron el experimento con un globo lleno de agua, el globo no explotó. Esto se debe a que el agua tiene una alta capacidad para absorber el calor, permitiendo a los niños comprender de manera sencilla y divertida conceptos científicos importantes como la transferencia de calor y las propiedades del agua. Durante la jornada, los niños practicaron el método científico: hicieron una observación, formularon una hipótesis ¿qué pasará?, realizaron el experimento y llegaron a una conclusión. Esta experiencia no solo les permitió aprender sobre ciencia, sino también disfrutar del proceso de descubrimiento y experimentación. El Programa Nacional Semilleros Científicos es una iniciativa del Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes adscritos, para fomentar el interés y la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundacite Monagas
Nuevo proyecto de Cantv transformará la atención en el Hospital Universitario de los Andes
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) inició un proyecto de modernización de la infraestructura de la red en el Hospital Universitario de los Andes (Ihaula) en Mérida, que permitirá reducir los tiempos de espera y ofrecer una atención más eficiente y de calidad a todos los pacientes de este centro de salud. Esta iniciativa incluye la instalación de nuevos equipos y la expansión de la fibra óptica, lo que representa un avance significativo en la calidad de los servicios ofrecidos en este hospital merideño. La modernización fue anunciada por la Ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, quien destacó que esta mejora optimizará procesos vitales en el hospital, incluyendo el Sistema de Registro Nacional del Cáncer, historias médicas, el Registro VPH, consultas ginecológicas, el laboratorio de análisis patológico, el programa VIH, así como la farmacia y la cédula hospitalaria. Además, este proyecto no se limitará al Hospital Universitario de los Andes, sino que se expandirá a todos los centros de salud del país, garantizando que más venezolanos tengan acceso a servicios médicos mejorados gracias a la tecnología. La implementación de esta infraestructura es parte del compromiso del Gobierno Nacional por mejorar las telecomunicaciones en Venezuela, asegurando que instituciones educativas y de salud cuenten con servicios óptimos para el beneficio de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Semilleros Científicos de Nueva Esparta conocen el mundo de la robótica, la ciencia y los insectos
La Fundación para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Nueva Esparta realizó esta semana una serie de actividades para promover el aprendizaje de la robótica, la ciencia y los insectos en los niños y niñas del estado. Al respecto, 121 estudiantes de la E.B. «Francisco Boadas Díaz» del estado participaron en el Plan de Masificación 50, en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) Durante la jornada, los estudiantes, disfrutaron de la actividad «La Ciencia: Un mundo de Oportunidades», donde pudieron aprender sobre los fenómenos naturales, a través de la realización de experimentos, exposiciones y dinámicas grupales. En la actividad «El Mundo Mágico de los Insectos», los estudiantes adquirieron conocimientos sobre la importancia que tienen estos seres vivos en nuestra naturaleza y, a través de un microscopio; pudieron explorar, descubrir y observar distintos tipos de insectos y características físicas. En la estación «Uso de Equipos Médicos e Inducción a la Robótica», los participantes interactuaron con algunos equipos médicos, donde conocieron su importancia y su uso en los centros de salud para prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades de una manera segura y eficaz. El Plan 50 plantea la ejecución de rutas de acercamiento científico-técnico, y ciclos formativos en distintas instituciones para orientar vocaciones tempranas en niños y niñas, donde el estudio de la ciencia es el protagonista. Con información de Fundacite Nueva Esparta
Jóvenes de Portuguesa participaron en taller de formación sobre cunicultura
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, en coordinación con el Instituto Venezolano de Investigaciones Agrícolas (INIA) realizó una jornada de formación sobre cunicultura a niños, niñas y jóvenes del municipio Páez del estado. En esta oportunidad, 30 niños y niñas de la Escuela «Alberto Levi Mora», junto a sus docentes, aprendieron sobre esta actividad pecuaria enfocada en la crianza de conejos. Durante la jornada, los semilleros científicos del estado conocieron sobre tipos de cría de conejos, sus características biológicas, los requerimientos alimenticios según la etapa de desarrollo de este animal así como los tipos de alimentos con los que puede mantenerse una unidad cunícola. Como parte de esta actividad, los niños y niñas prepararon los alimentos que se le suministrarían a los conejos, entre ellos unas galletas alimenticias exclusivamente para este tipo de animal. La actividad forma parte de los ciclos formativos impulsados por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos en todo el país, con el objetivo de acercar a niños, niñas, jóvenes y adultos a las ciencias y mostrar su importancia para el desarrollo sustentable de la Patria. Con información de Fundacite Portuguesa





