El libro “La Flora de Guaramacal” es un proyecto de investigación que vienen desarrollando entre la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y otras instituciones, con el propósito de hacer un compendio de las plantas que están dentro del Parque Nacional Guaramacal, ubicado al noroeste de los Andes Venezolanos en los estados Portuguesa y Trujillo, donde se busca determinar la diversidad vegetal de este espacio. En el año 2014, se publicó el primer compendio de plantas que corresponde al grupo de Monocotiledóneas y representa la obra botánica más novedosa hasta el momento para Venezuela. Este trabajo es desarrollado por el Dr. Laurence Dorr, quien forma parte del equipo del departamento de Botánica del Smithsonian Institution y el Dr. Santos Miguel Niño, investigador del Laboratorio de Taxonomía de Plantas del Centro de Química Medicinal del IVIC e investigador del Instituto de Biodiversidad (INBIO) de la UNELLEZ. “Estamos finalizando el segundo tomo de la Flora, donde se han incorporado las descripciones de todas las plantas con semillas, pero sin flores (Gimnospermas) y las plantas con flores de aparición temprana como son las Angioespermas Basales y Magnólidas. Tenemos las principales colecciones de plantas de la región depositadas y resguardadas en los herbarios nacionales”, refirió el Dr. Santos Miguel Niño. El número de especies conocidas hasta el momento en el Ramal de Guaramacal incluye helechos con unas 236 especies, Gimnospermas representado con solo 2 sp, (Podocarpus oleifolius y Retrophyllum rospigliosii), mientras que en clado Magnolidas está representado por 91 sp, al menos tres de ellas son endémicas. Las monocotiledóneas son un grupo bastante importante, se reconocen unas 382 sp, entre ellas sólo 20 son conocidas en Guaramacal, destacándose las Orquídeas y los pastos en todos los paisajes del área, que incluye bosques y páramos. El clado de plantas con flores más nuevo en el planeta tierra (Eudicots) es el más numeroso y complejo de plantas con flores presentes, está representado por unas 639 especies que se han logrado identificar, sin embargo, los estudios continúan y se espera incorporar al menos 15 especies nuevas para la ciencia y este será el último tomo de los libros de esta flora. La mayoría de las especies publicadas bajo este proyecto son endémicas, ubicadas en sectores difícil acceso y sin intervención humana”. Comunidad aliada Es importante destacar que este es un proyecto al que se ha sumado la comunidad, quienes han participado en distintas expediciones por todo el Ramal de Guaramacal obteniendo importantes conocimientos botánicos, al tiempo que han logrado establecer un enorme vivero que gracias a los conocimientos ancestrales se han podido recuperar especies en peligro de extinción y de uso medicinal. Igualmente, se conoció que para mejorar sus medios de vida se ha logrado incorporar apicultura en la zona, “los habitantes desarrollan la apicultura produciendo una de las mejores mieles de la zona, al tiempo que conservan las especies, esto gracias a un proyecto que llevan adelante la ONG ASOMUSEO, financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD-Venezuela) del PNUD y ahora se incorpora IVIC. Esta alianza nació en el 2017 y ha dado excelentes resultados en la zona en materia de conservación y preservación de especies”, explicó el especialista. Señaló Santos Niño que el resultado de este proyecto ha sido muy positivo porque las personas están ganadas a la conservación, al uso adecuado de las plantas medicinales e incluso, algunos de ellos, han participado como co-autores de artículos científicos con plantas de la zona. Prensa IVIC/ Edith García.-
Trabajadores de Cenditel fortalecen habilidades de liderazgo y resolución de conflictos
Durante el mes de julio, los trabajadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participaron en una serie de talleres de capacitación en “Habilidades Blandas”, centrados en el desarrollo de habilidades de liderazgo y resolución de conflictos. Óscar González, presidente de Cenditel, destacó el compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo integral de sus trabajadores y trabajadoras; así como con su propósito de crear un entorno de trabajo más productivo y satisfactorio para todos. “Es un esfuerzo continuo por fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y productivo, en alianza con la Escuela de Estudios Políticos y Sociales Ana María Campos (EAMC), hemos organizado una serie de talleres de capacitación en liderazgo y resolución de conflictos para todos los trabajadores”, resaltó. Asimismo, dijo que con esta formación se busca “brindar las herramientas necesarias para enfrentar de manera efectiva los desafíos que surgen en el día a día y así promover un clima laboral más positivo y eficiente”. Estos talleres formativos, desarrollados en las instalaciones de la Fundación en el estado Mérida, permitieron a los participantes adquirir y perfeccionar habilidades de liderazgo, aprender estrategias para la resolución de conflictos y mejorar las relaciones interpersonales. Cada sesión incluyó ejercicios prácticos y dinámicas de grupo, fortaleciendo las cualidades para trabajar en equipo, construir relaciones basadas en la confianza y fomentar un ambiente de respeto mutuo. Cenditel sigue comprometido con la mejora continua de sus procesos productivos y de convivencia, consolidando las capacidades de sus equipos de trabajo para crear un entorno laboral más productivo y satisfactorio para todos. Con información de Prensa Cenditel.
Niños y niñas de Guárico conocen el mundo de la astronomía en el Mostacho Fest 2024
En las instalaciones del parque Josefa Molina de Duque, ubicado en San Juan de Los Morros, estado Guárico, se realizó el lanzamiento del plan vacacional comunitario Mostacho Fest “Nuestra Patria” 2024. Durante cinco semanas, más de 4.000 niños y niñas disfrutarán de una experiencia única de diversión, entrenamiento y aprendizaje. Esta iniciativa, promovida por el Gobierno Bolivariano, ofrecerá actividades físicas y recreativas durante la temporada vacacional, para el disfrute de la familia. Este evento cuenta con la presencia del equipo de la Fundación para el Desarrollo y la Tecnología (Fundacite) del estado Guárico, quien dispuso una estación destinada a la exploración del fascinante mundo de la astronomía. Con dinámicas interactivas, revistas, juegos y adivinanzas, los participantes aprendieron sobre los misterios del universo. Además, tuvieron la oportunidad de observar el sol con lentes especiales, una experiencia que despertó su asombro y curiosidad. La jornada también incluyó una sesión de «Química divertida», donde los pequeños realizaron experimentos sencillos guiados por expertos, demostrando que la ciencia puede ser entretenida y accesible para todos. El Mostacho Fest 2024, además de ser una oportunidad para el esparcimiento, propicia también el desarrollo integral de los niños y niñas, fomentando el amor por la ciencia y el conocimiento desde temprana edad. Con información de Fundacite Guárico.
En julio más de 3.000 personas participaron en jornadas formativas de la Fundación CIDA
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Fundación CIDA), ha captado la atención y curiosidad de más de 3.386 personas, durante el mes de julio, interesadas en aprender sobre el universo gracias a las jornadas de astronomía. A través de 14 jornadas educativas, tanto en su sede como en diversas instituciones, la Fundación ha llevado el conocimiento del cosmos a niñas, niños, jóvenes y adultos. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se enfoca en capacitar y sensibilizar a los estudiantes mediante herramientas pedagógicas innovadoras que facilitan la divulgación científica y la enseñanza de la astronomía. En estos encuentros, los divulgadores científicos de la Fundación compartieron su pasión y conocimientos con escolares de las parroquias Arias, Milla y Juan Rodríguez Suárez en el municipio Libertador; Ignacio Fernández Peña en el municipio Campo Elías; y Tabay, en el municipio Santos Marquina del estado Mérida. Estas jornadas forman parte del Plan de Masificación de Semilleros Científicos, una iniciativa que busca llevar la astronomía a las instituciones educativas y fomentar el interés científico desde temprana edad. Estos encuentros han permitido a los participantes explorar el universo y también han inspirado a muchos a considerar carreras en el campo de la ciencia y la tecnología. El Gobierno Bolivariano continúa promoviendo el conocimiento astronómico en todos los rincones del país, impulsando una cultura científica inclusiva y accesible para todos. Con información de Prensa Fundación CIDA.
Demencia y declive cognitivo: prioridad para la salud pública
La diferencia entre el declive cognitivo y la demencia se encuentra en que el deterioro cognitivo afecta exclusivamente a la memoria del paciente y la demencia, además de comprometer otras funciones del cerebro, también pone en riesgo la habilidad para el desarrollo de actividades diarias y altera el comportamiento. El tema fue abordado por la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su cuenta en la red social X, donde compartió algunas recomendaciones para prevenir estas condiciones que afectan la salud mental. “¿Cómo prevenir la demencia y el declive cognitivo mediante el estilo de vida? La actividad física regular, una dieta equilibrada, ejercicios mentales y la interacción social, entre otros, pueden ayudar a mantener la función cognitiva”, precisó la vicepresidenta sectorial. Al respecto añadió que “estas recomendaciones son fundamentales para la salud cognitiva ante el envejecimiento”. En su publicación, la también ministra para ciencia y tecnología, citó el artículo “Medicina del estilo de vida para un envejecimiento cognitivo saludable: una revisión narrativa”, publicado en la plataforma de literatura Sciencie Direct. El artículo, señala que muchos países del mundo están experimentando el envejecimiento de la población, lo que pone en duda la aptitud y la capacidad de estas poblaciones. Respecto a esta condición, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus Estados miembros se han comprometido a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, cuyo objetivo es brindar soluciones efectivas, por medio de un liderazgo y una gobernanza más eficaces. La OMS reconoce la demencia como una prioridad de salud pública; por tal motivo, la prestación de una atención completa, integrada y adaptada a las necesidades en un marco comunitario, la aplicación de estrategias de promoción y prevención, y el fortalecimiento de los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones, son esenciales para garantizar el bienestar de todas y todos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Teatro Bolívar de Caracas abre sus puertas al foro: “¿Qué está pasando en Venezuela? Operaciones psicológicas en el país”
Este jueves 8 de agosto, el Teatro Bolívar de Caracas acogerá a expertos en psicología, teología de la liberación, leyes y tecnología, para explicar lo que viene ocurriendo en Venezuela tras la violencia fascista desatada en redes y algunas ciudades del país, luego de las elecciones del pasado 28 de julio en las que resultó reelecto el presidente Nicolás Maduro Moros. El foro denominado “¿Qué está pasando en Venezuela? Operaciones psicológicas en el país”, contará con la presencia de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el psicólogo social, Fernando Giuliani, la psicóloga Ovilia Suárez; la abogada constitucionalista Olga Álvarez, el sacerdote jesuita y periodista, Numa Molina. El evento será moderado por William Castillo, viceministro Políticas Antibloqueo del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y tendrá como anfitriona a la diputada Carolina Cestari. La jornada permitirá ampliar la mirada que tiene el pueblo venezolana sobre el desarrollo del guion golpista que ejecuta la extrema derecha nacional, con figuras como María Corina Machado y Edmundo González, con apoyo del magnate Elon Musk, quien ha desatado una ola de noticias falsas en plataformas digitales. Asimismo, se evaluará cuál es el impacto que tiene esta arremetida en la sociedad y cómo se puede trascender la guerra psicológica, para preservar la paz y la soberanía nacional. Los expertos compartirán datos relevantes sobre las denuncias realizadas por el Consejo Nacional Electoral de los ataques cibernéticos ejecutados durante los comicios presidenciales. La actividad está prevista para las 3:00 de la tarde, con entrada gratuita hasta llenar el aforo del Teatro Bolívar. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
EE.UU. es el epicentro de la gripe aviar en América
Estados Unidos (EE.UU.) se convirtió en el epicentro de la gripe aviar en América, tras registrar más de 178 granjas de mamíferos, ubicadas en 13 estados del país, infectadas por el virus, indicó este miércoles la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. A través de su cuenta en la red social X, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez analizó la evolución de la epizootía de la gripe aviar en la nación norteamericana y señaló que los estudios evidencian un “enorme impacto” con la propagación de este virus. “Es enorme el impacto que se denota en aves domésticas y silvestres, con saltos cada vez más frecuentes a mamíferos domésticos: gatos, cabras, alpacas y sobre todo, vacas lecheras, con más de 178 granjas afectadas en 13 estados”, escribió la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. Indicó que, ante la capacidad evolutiva del virus, es necesario una perspectiva de “Una Salud”, como principal estrategia de control y prevención de enfermedades. “Es indispensable el abordaje integral con una perspectiva de ‘Una Salud’ para atender efectivamente desde el punto vista epidemiológico, ecológico, productivo-económico, sanitario y educativo. No perdamos de vista la capacidad evolutiva de este virus!”, expresó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. La publicación la acompañó con el link de una investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se centra en la detección de la H5N1 en el ganado lechero de Estados Unidos. En este artículo, la FAO realiza una serie de recomendaciones para evitar la propagación del virus, entre las que destaca la aplicación de medidas sólidas de bioseguridad, la mejora de la vigilancia, la preparación para la respuesta de emergencia, mediante la planificación para imprevistos y el intercambio de información, y así mitigar la propagación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Cantv restituyó servicios de telecomunicaciones a más de 480.000 suscriptores en el primer semestre del año
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) restituyó los servicios de telecomunicaciones a más de 480.000 suscriptores en diversas zonas del país durante el primer semestre del año. Las labores desarrolladas por las cuadrillas técnicas contemplaron: reparaciones de averías masivas y de casos individuales, mantenimientos correctivos en cables y medios de transmisión, modernización de redes de cobre a fibra óptica e instalación de servicios, entre otras. Estas acciones se ejecutaron en articulación con el Poder Popular constituido en Mesas Técnicas de Telecomunicaciones en las regiones Capital, Centro, Occidente, Oriente, Andes, Los Llanos y Guayana, un trabajo conjunto que permitió brindar respuesta a los reportes realizados por los usuarios a través de la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno. En el municipio Libertador de Caracas, así como en el municipio Vargas de La Guaira, en San Felipe, estado Yaracuy, en el municipio Caroní del estado Bolívar y el estado Barinas se han desarrollado abordajes importantes con soluciones óptimas. Siguiendo instrucciones del Gobierno Bolivariano, la Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza con distintas acciones en todo el país para garantizar el acceso del pueblo a los servicios de telecomunicaciones. Con información de prensa Cantv.
Franco Della Prugna y su noble labor científica de fabricar telescopios keplerianos
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (Fundación CIDA), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), trabaja en la fabricación de 500 telescopios tipo kepleriano, que serán utilizados para impartir clases de astronomía a niños, niñas y jóvenes de todo el país. A cargo de su fabricación se encuentra el científico venezolano Franco Della Prugna, quien explica qué son réplicas de un telescopio de hace cuatro siglos, hechas con materiales modernos. El telescopio kepleriano, detalla el científico, cuenta con “una lente que tiene una distancia focal, es decir, la lente enfoca los rayos de luz en cierto punto, aproximadamente en el otro extremo del tubo y su otra lente que tiene medio metro de distancia focal”. “Una particularidad de este instrumento tal como ocurría hace cuatro siglos, es que la imagen es invertida, es decir, nosotros si vemos una casa vamos a ver que la casa tiene el techo hacia abajo, pero para los astrónomos eso no representaba un mayor inconveniente, ya que enderezar la imagen, implicaría colocar más lentes”, expresa Della Prugna. Añade que para poder tener una imagen telescópica de los astros los telescopios keplerianos son esenciales. “Un par de lentes, un tubo, un anillo y una pieza que replicamos de los antiguos telescopios de hace cuatro siglos que eran hechos prácticamente de cuero y de madera y este es el resultado de ensamblar este instrumento”, finalizó. El telescopio kepleriano, creado por el famoso astrónomo Johannes Kepler, es una herramienta fundamental que permite a los científicos comprender aspectos de la ciencia astronómica y de la física óptica. Con este tipo de telescopio es posible observar objetos celestes como la Luna, los planetas del sistema solar, cúmulos estelares y nebulosas, entre otros. La iniciativa forma parte de las políticas que ha impulsado el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el objetivo de fomentar la formación y las vocaciones científicas tempranas. Con información de Fundación CIDA.
Inaugurada Sala de Ciencia en la U.E.N “El Limón” del estado Aragua
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inauguró la Sala de Ciencia en la UEN «El Limón», ubicada en el municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua. La sala contará con elementos formativos, así como los Kits de laboratorio «Química para la vida» que contiene 41 experimentos de laboratorio desarrollados por el Centro de Nacional de Tecnología y Química (CNTQ), microscopio monocular electrónico y una lupa electrónica. Este laboratorio tiene la finalidad de promover vocaciones científicas y tecnologías en los niños y jóvenes. Estos espacios educativos son parte fundamental del programa de dotación de laboratorios de química y biología en 600 escuelas en todo el país. El proyecto, que se enmarca en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», tiene como objetivo fomentar la vocación temprana de los niños y jóvenes en estas áreas, así como formar futuros profesionales e investigadores capaces de aportar soluciones. La instalación de estos laboratorios científicos es una política del Gobierno Nacional para promover la divulgación, la formación y la generación de conocimiento en diversas disciplinas científicas. Con información de Fundacite Aragua.