Un equipo multidisciplinario del Centro Operativo de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ubicado en el municipio Sotillo del estado Anzoátegui, recibió a estudiantes de la Unidad Educativa “Juan Vicente González”, como parte de la Ruta Científica del Programa Nacional Semilleros Científicos. Los niños y niñas, acompañados por los docentes, tuvieron la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de las telecomunicaciones durante una jornada llena de aprendizaje y diversión. De la mano del Ingeniero en Sistemas, Lesmen García, los estudiantes conocieron todo lo referente al origen y evolución de las telecomunicaciones en Venezuela. García, además, explicó el funcionamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como Aba Ultra, Cantv, TV Satelital, la asistente virtual Cati, la modernización tecnológica con la migración de la red de cobre a fibra óptica, entre otros. En ese sentido, la estudiante de cuarto grado, Brihana Sofía Suniaga, describió la visita como “enriquecedora”, pues gracias al personal y al recorrido por sus instalaciones, conoció las partes de los equipos tecnológicos y medios de transmisión que garantizan los servicios de telefonía fija e internet. Por su parte, en el estado Apure, niños y niñas de la Unidad Educativa “Manuel Felipe Rodríguez” conocieron conceptos fundamentales de las telecomunicaciones, redes, tipos de cable y la composición física. La iniciativa forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”; que busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología en los niños y jóvenes de todas las regiones y comunidades del país. Con actividades como talleres, conferencias y proyectos de investigación, el programa forma a una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos que contribuyan al avance de la sociedad y la competitividad de Venezuela en el ámbito científico. Con información de Fundacite Anzoátegui y Apure.
Independencia tecnológica: CNTQ entrega modelos de paracaídas de frenado y cascos de vuelos a la FANB
Este jueves, durante la graduación de los nuevos pilotos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó la entrega de una maqueta que simboliza el cierre exitoso del proyecto de los paracaídas de frenado del sistema de armas Sukhoi 30MK02 al ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López. En la actividad, también fueron entregados 10 cascos de vuelos de combate y 15 cascos de transporte, que representan la segunda fase del proyecto de Fabricación en Serie de Cascos de Vuelos Nacionales. Estos proyectos innovadores fueron elaborados por investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) en trabajo conjunto con la División de Ingeniería y Desarrollo Aeroespacial de la Aviación Militar Bolivariana con apoyo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Durante el acto protocolar, el ministro Padrino López, manifestó que la FANB se ha aliado al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, para construir proyectos que impulsen la soberanía nacional. Por su parte, la presidenta del CNTQ, Mattding Medina, indicó que ambos proyectos vienen a fortalecer la defensa de la nación. “Este tipo de investigaciones nos permiten garantizar a nivel nacional todo lo que son los componentes y piezas que puedan servir a todos los prototipos o aquellas formulaciones dirigidas para la seguridad y defensa del Estado venezolano (…) son un apoyo a nuestro país en la sustitución de las importaciones”, dijo. Asimismo, Magaly Henríquez, responsable de ambos proyectos, añadió que estas iniciativas surgieron debido a la dificultad de adquirir estos equipos, consecuencia de las Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos a Venezuela. Explicó que a través de la fabricación de estos componentes se ha podido superar el bloqueo en este aspecto, generando además a la nación un ahorro de más de 70% en los costos. «Estos paracaídas fueron elaborados con materia prima nacional y confeccionados por mano de obra venezolana», puntualizó. Paracaídas de Frenado Los paracaídas de frenado, son dispositivos empleados para ayudar con el frenado de las aeronaves durante el aterrizaje, mediante la resistencia generada por la canopia en contra del viento, logrando una reducción de velocidad de forma segura y prácticamente constante. El teniente coronel Xavier Franco, segundo comandante de la División de Ingeniería y Desarrollo Aeroespacial de la Aviación Militar Bolivariana, resaltó que para la culminación de este proyecto se realizaron una serie de pruebas y análisis en pistas con la aeronave siguiendo los parámetros establecidos por las regulaciones internacionales que dieron un resultado exitoso. Destacó que está iniciativa venezolana contribuye a la consolidación de la independencia tecnológica y da muestra al mundo del potencial que tiene Venezuela. Se prevé que a través de este proyecto se inicie la producción de otros sistemas de salvamento como: paracaídas personales de la F-16, T-27 TUCANO, T8W, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Anthony Flores.
Gobierno Nacional entrega kits de química en Carabobo
El Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), hizo entrega de kits de química con microscopios y lupas electrónicas para reforzar las aulas de ciencia que se encuentran en diferentes instituciones educativas del estado Carabobo. El encuentro está enmarcado en el proyecto impulsado por el Mincyt, que promueve en más 600 escuelas del país, espacios para la formación de los estudiantes en distintas carreras científicas. Durante la actividad – desarrollada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Carabobo –, un grupo de 30 docentes reforzaron sus conocimientos en las áreas de la ciencia y la tecnología para motivar a los niños y jóvenes a estudiar carreras científicas. De igual forma, los docentes realizaron actividades de laboratorio, enfocadas en la educación primaria y educación Media. La Caravana de la Química continuará este tipo de actividades, desplegándose en el estado Aragua. El Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», garantiza la preservación del talento científico nacional con la formación de la generación de relevo. Con información del CNTQ
Estudiantes de la E.B. “Manuelita Saénz” de Barinas exploran el mundo agrícola con recorrido en el INIA
Un grupo de estudiantes de la Escuela Básica “Manuelita Sáenz” del estado Barinas, visitó el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) como parte de la Ruta Científica Agroproductiva que impulsa la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región. Durante el recorrido, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de aprender sobre el cultivo del arroz y explorar los laboratorios de semillas y suelos de la institución. En el Laboratorio de Semilla, observaron el proceso de certificación, desde la recepción hasta la selección, limpieza de impurezas y germinación. Por su parte, en el laboratorio de suelos, participaron en pruebas para determinar la aptitud del suelo para el cultivo. La Ruta Científica Agroproductiva se encuentra enmarcada en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, que busca garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. El Gobierno Bolivariano tiene como premisa acompañar y apoyar a los talentos y capacidades científico-tecnológicas de los más pequeños, fortaleciendo así la inventiva nacional con pensamiento y creatividad. Con información de Fundacite Barinas.
Desarrollo de videojuegos con software libre en Venezuela: Herramienta educativa e innovadora para el futuro
Los juegos siempre han estado relacionados con atributos negativos como la violencia y la desconexión de ser humano con la realidad, no obstante, si se promueve de manera correcta, puede convertirse en una herramienta para fortalecer la educación en las nuevas generaciones. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología e Innovación, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el impacto que tiene los videojuegos en el mundo, cuando “el 41% de la población mundial, aproximadamente 3.260 millones de personas, participan activamente en videojuegos”. Recalcó que, pese a que los videojuegos más conocidos son diseñados para entretener, es necesario que el usuario cuente con un conjunto de habilidades y herramientas para superar los desafíos que pueden generarse en ellos. “Las habilidades más básicas que desarrollan la mayoría de los juegos son: comunicación, inventiva, adaptabilidad, pensamiento crítico y persistencia. La diversión que proporcionan los videojuegos a sus usuarios viene de dos lugares: el placer de superar retos y de aprender”, aseveró la también ministra para Ciencia y Tecnología. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resalta que, esta es una de las razones por la que, sin importar el contenido del videojuego, es necesario que el jugador pueda entender el sistema para poder alcanzar los objetivos planteados y llegar a la meta establecida. “La estructura de desafíos de los videojuegos incluye la resolución de problemas, la generación estrategias, acertijos, y si es un multijugador también la coordinación y el trabajo en equipo”, añadió. Debido a su impacto en la sociedad – indicó –, se puede observar la colaboración de maestros y desarrolladores para diseñar videojuegos que logren promover el aprendizaje, de una manera fácil y dinámica. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez se refirió a diferentes estudios que demuestran los beneficios que pueden tener los videojuegos para el desarrollo cognitivo y social en los niños y jóvenes, cuando su uso “sea supervisado por un adulto y administrado con medida y de forma responsable”. De igual forma, destacó el trabajo que se lleva a cabo en Venezuela para el desarrollo de videojuegos en software libre. Muestra de esto, es el curso sobre desarrollo de videojuegos, que se realizó esta semana en la sede de Telecom Venezuela C.A. ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En este curso, se impulsó el desarrollo de videojuegos en software libre, cuyo contenido estaba orientado a las batallas de la gesta independentista. “Hoy en día desarrollar videojuegos en software libre cuyos contenidos estén orientados a las Batallas heroicas de nuestra gesta independentista es una propuesta de estudio e investigación interesante para Venezuela, que sin duda será una herramienta educativa innovadora para el futuro”, afirmó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Investigador del IVIC recibe reconocimiento por promover la excelencia del café de Miranda
El doctor Saúl Flores, miembro del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), recibió un reconocimiento por impulsar la identidad y excelencia del café del estado Miranda. El reconocimiento fue entregado por la Gobernación de Miranda, donde también le certifican como caficultor miembro del circuito geográfico, asociado a la Ruta del Café Mirandino. Hace cinco años, Flores inició su participación en un proyecto para recuperar los suelos abandonados dentro del IVIC, a través de la siembra de especies nativas y otras introducidas. Actualmente, el IVIC produce una variedad de café que fue reconocida entre las 60 mejores en Venezuela. El café se cultiva sin fertilizantes químicos, aprovechando los nutrientes naturales y contribuyendo a la riqueza del suelo con plantas leguminosas que fijan nitrógeno y las plantaciones absorben CO2. Venezuela se consolida en la producción cafetalera gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano en materia agrícola que ha alcanzado la exportación de 3.072.700 kilos de café verde en lo que va de 2024. Actualmente, existen 9.462.998 plantas en viveros y se han formado a 3.788 maestros cafeteros en 12 estados. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Con información del IVIC
Niños y niñas del C.E. “San Gerónimo” de Yaracuy aprenden sobre agroproducción con Fundación CIEPE
Un grupo de 29 estudiantes del Complejo Educativo “San Gerónimo”, ubicado en el municipio Cocorote, estado Yaracuy, aprendieron sobre los procesos agroproductivos que se realizan en la Fundación Centro de Investigación del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante la jornada, los niños y niñas recorrieron las instalaciones de Fundación CIEPE, donde observaron el ciclo fenológico del cultivo de auyama, así como también las fases de desarrollo de peces tilapia (Oreochromis niloticus) de 90 días de vida. Posteriormente, los estudiantes visitaron el área de Sala de Ciencias donde fueron recibidos por las Divisiones de Agropecuaria, Metrología y Microbiología. En este punto, se abordaron temas de interés científicos en el área agroproductiva sobre el cultivo de la auyama desde su siembra hasta la cosecha, así como los nutrientes que ofrece este rubro para una alimentación sana y saludable. En la actividad, los niños y niñas aprendieron también sobre los microorganismos y las enfermedades que pueden ser transmitidas por los alimentos y las aguas contaminadas. En el recorrido, los estudiantes de la institución realizaron preparaciones de soluciones para identificar y cuantificar sustancias de muestras y reactivos químicos. La actividad forma parte del despliegue del Plan de Masificación del Programa Nacional “Semilleros Científicos” de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Con estas visitas, el Gobierno Nacional busca garantizar la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Con información de Fundación CIEPE
Culmina con éxito curso sobre desarrollo de videojuegos organizado por Telecom Venezuela C.A
Este jueves culminó con éxito el curso sobre desarrollo de videojuegos que se realizó en la sede de Telecom Venezuela C.A. ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante cuatro días consecutivos, estudiantes, tecnólogos y desarrolladores web, aprendieron sobre diseño videojuegos, el entorno de desarrollo GODOT y conceptos básicos de programación en GDScript. El contenido del taller se dividió en tres módulos: Introducción al Diseño de Videojuegos, que permitió a los participantes conocer qué es un videojuego, el ciclo general del juego, la arquitectura de un videojuego y el motor de videojuegos. En el módulo Introducción a GODOT, se exploraron aspectos como qué es GODOT, su instalación, el entorno de desarrollo y los primeros pasos para utilizarlo, mientras que en el módulo Introducción a GDScript, se realizaron ejercicios prácticos como la creación de un juego de «Bicho Come Fruta» y de un primer juego 2D. También se les enseñó a los jóvenes cómo exportar el videojuego. El presidente de Telecom Venezuela C.A. Almirante Clemente Antonio Díaz, dijo que esta actividad “nace de la visión del Ministerio para Ciencia y Tecnología para lo que es la transformación digital del Estado”. “Uno de los proyectos que aprobó el Mincyt fue el videojuego llamado Batallas Bicentenarias y como estamos en el año bicentenario de las batallas de independencia, es propicio enseñarle a los niños, jóvenes y adultos cuáles fueron los hechos que se desarrollaron durante las batallas”, indicó. Expresó que estas actividades formativas buscan enseñarle a los niños, jóvenes y adultos “nuestra historia, enseñarles también la geografía para que aprendan donde se desarrollaron estas batallas”. El Almirante Clemente Díaz precisó que otra de las intenciones del curso para el desarrollo de videojuegos es, tener presencia en “cada una de las escuelas, en los cuarteles militares también; porque estos son videojuegos que tienen que ver con la estrategia que son importantes para que aprendan qué paso en esas batallas independentistas, para que los muchachos aprendan de historia (…) una historia real porque va a ser contada por nuestros historiadores tanto militares como civiles”. Videojuego Batallas Bicentenarias Entre los objetivos específicos del proyecto aprobado por el Mincyt, se destaca la creación de un videojuego con versiones diferentes para niños y otro para jóvenes; crear una plataforma web de Red Social en donde se puedan realizar contiendas en líneas y se puedan compartir las experiencias, asimismo, la creación de una Organización Social de Historia Militar de Venezuela como espacio de encuentro para la enseñanza, debates de la historia y realización de encuentros para jugar las distintas versiones y escenarios del Juego Batallas Bicentenarias. La actividad formativa -que atendió a jóvenes y adultos- fue impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos, con el objetivo de seguir promoviendo la educación científica y tecnológica de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Venezuela rechaza pretensiones de EE. UU. de promover ofertas de financiamiento para formación académica bajo una oficina fantasma
La República Bolivariana de Venezuela rechaza injerencismo del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) de promover ofertas de financiamientos para formación académica universitaria en la nación, bajo una oficina fantasma. Mediante un comunicado, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez alertó que estas ofertas engañosas son realizadas por una oficina fantasma llamada “Venezuela Affairs Unit”. “El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza categórica y enérgicamente las pretensiones injerencistas del Gobierno de los Estados Unidos al promover espurias y engañosas ofertas de financiamiento para la formación académica universitaria nacional, anunciada por una fantasmal oficina llamada Venezuela Affairs Unit (VAU)-PDS-NOFO Number FY2024VE006, que, además, declara pérfidamente una ‘transición pacífica y democrática del país”, publicó la también ministra para Ciencia y Tecnología en su cuenta en la red social X. A continuación el texto íntegro: COMUNICADOVENEZUELA RECHAZA INJERENCIA DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza categórica y enérgicamente las pretensiones injerencistas del Gobierno de los Estados Unidos al promover espurias y engañosas ofertas de financiamiento para la formación académica universitaria nacional, anunciada por una fantasmal oficina llamada Venezuela Affairs Unit (VAU)-PDS-NOFO Number FY2024VE006, que, además, declara pérfidamente una “transición pacífica y democrática del país”. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra y reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones de interés público, instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. En tal sentido, es el Estado venezolano el que formula las políticas públicas dirigidas a la solución de problemas concretos y estructurales del país y el único autorizado para desarrollar las necesarias y priorizadas competencias científico-tecnológicas que establece la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. ¡Al pueblo venezolano no le hace falta asistencia federal del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica que extraterritorialmente aplica medidas coercitivas unilaterales y que con doble moral no propicia tratados de colaboración científico académico que acerquen a los pueblos! Premeditadamente, como en otras ocasiones, se desconoce el carácter democrático, plural e inclusivo del sector universitario nacional y nuestro robusto Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, basados en los principios de nuestra Constitución y su cuerpo de leyes, que sentencian la educación como un derecho humano, gratuito, integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones, oportunidades y a su vez la consecución de las más diversas líneas de investigación en todas las áreas de conocimiento, desde las Ciencias Naturales, pasando por Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Sociales, hasta Ingeniería y Tecnología, para avanzar en los procesos de transformación del país. Desde el Sistema Educativo Nacional, con orgullo y dignidad, a pesar de las 936 Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por quien hoy, con doble moral y sin propiciar tratados de colaboración científica, pretende financiar la educación soberana de Venezuela, fomentamos admirables y continuas convocatorias para innovadoras investigaciones a través de becas en todos los niveles educativos y todos los sectores del país con una amplia respuesta del digno Pueblo venezolano. Esta nueva, ilegal y descarada intromisión norteamericana, también intenta crear falsos imaginarios y confusiones en nuestra población de jóvenes estudiantes e investigadores, engañando a través de una ilegítima oferta que pisotea toda forma de relación civilizada entre repúblicas, ya que es una convocatoria que anuncia pretendidas “transiciones” como una amenaza inaceptable en el marco de una próxima y democrática jornada electoral que demostrará, este 28 de julio una vez más, el talante soberano de nuestras instituciones, de las venezolanas y venezolanos. Finalmente, hacemos un patriótico llamado a toda la comunidad educativa y científica nacional, al sector universitario, a sus instituciones de apoyo, gremios, asociaciones de profesores, para que rechace categóricamente estas insolentes agresiones al gentilicio venezolano y a su intelectualidad. Caracas, 20 de junio de 2024
Venezuela resalta en la ONU importancia de la cooperación internacional para el desarrollo de las actividades lunares
Venezuela participó en la I Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre las actividades sostenibles en la Luna, celebrada en Viena, Austria, donde destacó la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo de las actividades lunares. La delegación venezolana estuvo encabezada por el presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Adolfo Godoy, quien manifestó que esta iniciativa de la ONU, a través de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), busca generar una política en torno a las actividades del hombre en la superficie lunar. Godoy expresó las inquietudes que Venezuela tiene sobre las actividades lunares, cómo percibe este progreso y lo que implica para el mundo. También enfatizó que todas las actividades desarrolladas en el espacio deben realizarse dentro de un marco de cooperación y coordinación internacional. “La actividad lunar será sostenible siempre y cuando las naciones y los nuevos actores internacionales se comprometan a mantener el uso pacífico del espacio ultraterrestre, la responsabilidad ante las actividades del hombre en el espacio y en los cuerpos celestes, y en el carácter de patrimonio común de la humanidad”, afirmó. Desde Venezuela, Aimeé Contreras, directora de Asuntos Internacionales de la ABAE, expresó que el Gobierno Nacional mantiene una postura responsable con el medio ambiente, el acceso pacífico al espacio ultraterrestre y otros compromisos establecidos en los acuerdos internacionales. Recientemente, Venezuela y China suscribieron importantes acuerdos para la cooperación en materia espacial. Entre los proyectos se encuentra la inclusión de Venezuela al proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que contempla la exploración lunar y del espacio profundo. Con información de Prensa ABAE