La Escuela Superior Internacional (ESI), de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en Sartenejas, Baruta, comenzó la convocatoria para el curso titulado: «Técnicas para la determinación de la estructura y función de las proteínas». La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado o posgrado, profesionales en el área de Biología, Química, Bioquímica, Dietistas – nutricionistas, Farmacéuticos/as, enfermeros/enfermeras o afines. El taller iniciará el próximo 19 de junio, en horario especial de 2 horas académicas (10:00 am a 12:00 m), los días miércoles y viernes, durante 6 semanas de formación, en el Salón CENIT del Centro de Investigaciones Teóricas, piso 02, del edificio Bolívar, en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). El encuentro estará a cargo del Dr. José Bubbis Reisch, licenciado en Química de la Universidad Simón Bolívar (USB), con un M. Sc. en Química y un Ph.D. en Química en la Universidad de California en San Diego (University of California San Diego); y un postdoctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Entre los contenidos del ciclo formativo, destacan: aminoácidos; enlace peptídico; interacciones no covalentes que determinan las estructuras tridimensionales de las proteínas; niveles estructurales de una proteína; métodos utilizados para la purificación y caracterización de las proteínas: sedimentación por ultracentrifugación, electroforesis, y cromatografía. Asimismo, los participantes profundizarán sobre determinación de la composición y secuencia de aminoácidos de una proteína; degradación de Edman; espectrometría de masas; proteómica, entre otras. Este taller es una excelente oportunidad para que los asistentes fortalezcan sus conocimientos sobre los bloques que forman a las proteínas, su interacción y sus propiedades, para posteriormente comprender cómo es el arreglo estructural de estas importantes biomoléculas. Los interesados pueden inscribirse completando el formulario a través del siguiente enlace: https://forms.gle/wdbHcZkNGqBgY94b9 y tienen hasta este 18 de junio para formalizar su inscripción. La actividad formativa es impulsada por el Gobierno Nacional, mediante el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con el objetivo de seguir promoviendo la educación científica y tecnológica de la Patria. Con información de Prensa Fundación IDEA.
Cantv restituyó las telecomunicaciones a más de 89.000 suscriptores en todo el país en mayo
Durante el mes de mayo, Cantv restituyó los servicios de telecomunicaciones a más de 89.000 suscriptores en todo el país, tras solventar averías registradas en las redes y medios de transmisión, a causa de deterioro, hurto y vandalismo, daños ocasionados por terceros, condiciones climáticas, entre otros factores. La región Capital obtuvo el mayor número de casos resueltos, con un aproximado de 31.000 usuarios atendidos en los estados La Guaira, Miranda y el Distrito Capital. En segundo lugar, se ubicó la región Oriente donde se restituyeron los servicios de telefonía fija e Internet a alrededor de 13.700 suscriptores. Asimismo, la región Central con 12.300 casos resueltos y Guayana con más de 9.400. Asimismo, en la región Los Llanos fueron atendidas 9.300 incidencias y en Occidente más de 7.000. Finalmente, en la región de Los Andes se restablecieron los servicios de conectividad a más de 6.300 usuarios, mediante diversos despliegues realizados por la Fuerza Azul de Cantv. Las labores ejecutadas contemplaron: mantenimiento correctivo y preventivo a las redes y equipos de transmisión, cambio de cables, regletas, mangas, conectores, reconstrucción de empalmes y chequeo de líneas telefónicas. Estas acciones contaron con el acompañamiento del Poder Popular y las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, avanza en todo el país con acciones para garantizar a los hogares, instituciones y sectores productivos el acceso a los servicios de telefonía fija e Internet. Prensa Cantv.
Alianza Científico-Campesina contribuye a la recuperación de la producción alimentaria en Venezuela
La Alianza Científico – Campesina del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se ha convertido en un movimiento de esperanza y cambio a través del cual se construye bienestar y la soberanía alimentaria de Venezuela. Así lo manifestó, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Indicó que a través de este programa se han instalado más de 232 núcleos productores de semillas ancestrales en el territorio nacional, los cuales han permitido el rescate del 95% de la alimentación del país. Enfatizó que esto ha sido posible gracias a las prácticas y la sabiduría de campesinos y campesinas, quienes realizan grandes esfuerzos para preservar y multiplicar los rubros nativos. Igualmente, explicó que los núcleos productores de semillas ancestrales representan el corazón de los procesos socioculturales, técnicos y económicos que son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria de la nación. “No apostamos a la agroindustria, apostamos al saber de nuestra tierra, a las benditas manos que siembran y que con prácticas han rescatado el 95% de la alimentación del país. A ellos apostamos, a la cadena primaria, a los que saben que ahí siembran independencia y bienestar, que ahí siembran las respuestas para desafiar al cambio climático”, puntualizó. Asimismo, reconoció la lucha contra los intentos de dominación y desabastecimiento de alimentos que enfrentó el país en los años 2017 y 2018, resaltando la resiliencia y la determinación de los campesinos y campesinas, En ese sentido, destacó que Alianza Científico-Campesina está conformada en un 73% por mujeres y niñas venezolanas que ponen la voluntad en el rescate de la alimentación. Además, manifestó que “la ciencia de la nutrición es una ciencia necesaria que debemos descolonizar para garantizar la salud desde los alimentos, la salud mental y la prevención de enfermedades”. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez enfatizó: “Entendiendo que la nutrición también es un espacio para conquistar la ciencia y el trabajo de nuestros campesinos. Hoy desde ahí también representamos nuestro derecho a construir el futuro, el futuro desde el conocimiento, desde los saberes de nuestra realidad agroalimentaria”. Finalmente, expresó su visión de un futuro construido sobre el conocimiento y la realidad agroalimentaria de Venezuela. “Con el presidente (Nicolás Maduro), hemos logrado una victoria significativa, y él comprende la importancia de esta construcción colectiva de conocimientos, prácticas, ingenierías y métodos para resistir y superar las consecuencias de las medidas coercitivas unilaterales”, concluyó. La Alianza Científico-Campesina se basa en el intercambio de saberes científicos y ancestrales. De esta manera, Venezuela promueve la producción sana y sustentable, con el uso de herramientas tecnológicas que tributan a la preservación de la biodiversidad y mantienen una mejor calidad de vida. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacin.
Cebisa: referente de investigación y producción agroecológica para el avance de la Alianza Científico-Campesina
El Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa), fue creado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) en 2009, con una visión de construcción colectiva de principios y acciones de vida compartida.Los campesinos, campesinas, investigadores e investigadoras han creado un espacio para la construcción de soluciones que brinden bienestar al pueblo venezolano y para el cuidado de la semilla criolla.La producción de semillas de papa con métodos agroecológicos es uno de los principales estandartes del Cebisa; un hecho que reivindica la posibilidad de atender nuevos nichos de mercado y la producción de conocimientos en sí mismos, siguiendo esquemas diferentes a los procesos tradicionalmente reconocidos como formales.Este centro de investigación, tiene capacidad de producir 250 mil plantas al año; cuenta con un silo de almacenamiento de mil metros cuadrados; una red de fincas de los asociados con una superficie aproximada de 200 hectáreas, con aptitud para la multiplicación de semilla de las diferentes variedades y categorías distribuidas en 20 estados del país.Cebisa trabaja con los principios de la Ciencia Abierta para alcanzar 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Ellos son: Fin de la pobreza; Hambre cero; Igualdad de género; Energía asequible y no contaminante; Trabajo decente y crecimiento económico; Industria, innovación e infraestructura; Reducción de las desigualdades; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Acción por el clima, entre otros. De la mano de la Alianza Científica – Campesina En este trabajo de construcción colectiva, se han conformado núcleos semilleristas en 20 estados del país; pasaron de ser cuatro en 2015, a un total de 217 en 2023, un aumento que representa el 5.400%.El mayor porcentaje de estos núcleos son de semillas de papa que contabilizan 135 (62 %); le siguen 49 núcleos destinados a cereales, hortalizas y leguminosas (23 %) y 23 de maíz (11 %).En cuanto al número de participantes de la Alianza, en 2023 se registró un total de 3.400 personas, un significativo aumento del 840 %, respecto a las 405 personas registradas en 2019.Gracias a la Alianza Científico-Campesina el país ha logrado 400 millones de dólares de ahorros en semilla de papa por año, este dato representa el equivalente a 2 millardos de dólares en ahorros, en poco más de cinco años.Solo en 2023, esta política de Gobierno permitió cosechar 39 mil kg de semilla soberana de papa, mil kg de maíz y otros mil kg de cereales, hortalizas y leguminosas.Asimismo, la presencia de la mujer es destacada, ocupando el 65 % del total personas vinculadas a estas labores.A la mujer campesina y productora la denominan “mujer investigadora”, por cuanto demuestra y comparte con más de un centenar de investigadores múltiples responsabilidades en las actividades agrícolas y algunas cuantificables.Además, el 60 % de las mujeres destaca en la producción de hortalizas; 21 % en el rubro maíz y 19 % la papa. Una gran simbiosis La simbiosis que existe entre los productores, científicos, investigadores y maestros del saber permiten el avance del desarrollo nacional para superar, por un lado, la imposición de las medidas coercitivas unilaterales y la dependencia petrolera.La Alianza Científico-Campesina fortalece las distintas connotaciones que el “saber conciencia” campesino representa para el aprendizaje permanente, la producción de alimentos, reproducción de saberes y comunicaciones.Este proceso que sin dudas nos estará ayudando a potenciar y conocer más objetivamente el reordenamiento del sistema agroalimentario nacional, como los establece el Artículo 305 de la Constitución Bolivariana y nuestra producción primaria de alimentos autónoma, soberana y sustentable. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez. Fotos: Anthony Araque.
Feria Oportunidades de Estudios recibió a 3500 estudiantes del estado Falcón
Un total de 3500 bachilleres de la Patria participaron en la Feria Oportunidades de Estudios 2024, realizada en el Gimnasio Carlos Sánchez, ubicado en la ciudad de Coro, estado Falcón, con el objetivo de conocer las diversas opciones que ofertan las universidades de la región. La jornada contó con la presencia de la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, en representación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, que acompaña la propuesta de carreras vinculadas a diversas disciplinas científicas y tecnológicas de cara al futuro de la nación. En esta Feria los jóvenes compartieron con representantes de universidades estadales, quienes ofrecieron información actualizada sobre las carreras y especializaciones de cara a su desarrollo profesional. Durante la actividad, los participantes recibieron asistencia para el registro del Sistema Nacional de Ingreso, que estará abierto hasta el 30 de junio a través de la página web de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu): https://sni.opsu.gob.ve. Con la Feria Oportunidades de Estudios 2024, el Gobierno Bolivariano consolida el acompañamiento de los jóvenes venezolanos que son la generación de relevo destinada a fortalecer los 18 motores productivos de la Patria, en beneficio del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Foro «Caracas Inteligente» abordó acciones para el desarrollo de tecnologías dirigidas a las comunidades
En el Foro “Caracas Inteligente” que se desarrolló en el auditorio J.J. Castillo del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), autoridades científicas, poder popular y representantes de la Alcaldía de Caracas, debatieron planes y proyectos para desarrollar tecnologías dirigidas al bienestar de la población. La actividad estuvo liderada por Carlos Sabadiego, presidente de la Inmobiliaria Caribe S.A; Slanda Zabala, presidenta de la Fundación Caracas Ciudad Inteligente, de la Alcaldía de Caracas; Alejandrina Reyes, rectora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y el presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Caracas, Albert Reverón. Durante el encuentro, las autoridades conversaron sobre la ciudad y el parquímetro inteligente. Sabadiego explicó que están llevando a cabo el plan piloto “Parquímetros Digitales Caracas” con el objetivo de “ofrecer a los usuarios una forma conveniente y moderna de pagar por estacionar sus vehículos en áreas urbanas». Añadió que los pagos se realizan a través de dispositivos móviles inteligentes, mediante la geolocalización o escaneo de código QR con la finalidad de brindar una experiencia más eficiente e inmediata a los usuarios. “Además mantiene el orden en los espacios urbanos, recopila datos y realiza análisis que ayudan a las autoridades locales a tomar decisiones informadas sobre la regulación del estacionamiento en la ciudad”. Dijo que, a través de los parquímetros digitales se ofrece a las ciudades mayor organización y seguridad, formalización de parqueros, restauración y mantenimientos de áreas públicas, acercamiento a la transformación digital, ordenanza de convivencia y mejoras en la circulación vial en la zona. Añadió que Caracas, cuenta con estos dispositivos ubicados en la avenida Urdaneta, puente elevado Andrés Bello; Plaza Venezuela, en las adyacencias de la torre La Previsora; en la avenida Vollmer de San Bernardino; avenida Este 0 La Candelaria y en el terminal de La Bandera. Señaló que el plan impulsado por el Gobierno Nacional a través de la Alcaldía de Caracas “ha sido exitoso, comenzamos en 2023 con 60 puestos en La Candelaria y a mediado de febrero-marzo tenemos una rotación de 15 mil vehículos”, puntualizó. Un parquímetro digital es un dispositivo ubicado en la vía pública que permite el ordenamiento y medición del estacionamiento en áreas definidas para ello. Su función consiste en recolectar dinero a cambio del derecho de estacionar un vehículo en un lugar público, por una cantidad de tiempo. Ciencia y tecnología en la calle El presidente de Fundacite Caracas, precisó que desde el sector ciencia y tecnología están contribuyendo al desarrollo de espacios que permita la articulación con distintos sectores y generar soluciones para la población. “Nosotros estos últimos 25 años de Revolución hemos demostrado que es posible gobernar con la gente y para la gente; nosotros como ministerio tenemos ese desafío”, puntualizó. Asimismo, desde el Mincyt se promueve la articulación del poder popular inteligente para seguir fortaleciendo la presencia de la ciencia y la tecnología en la calle. Por otra parte, Slanda Zabala, presidenta de la Fundación Caracas Ciudad Inteligente, añadió que están impulsando el proyecto de WI-FI en casas populares del municipio Libertador para “seguir sumando a nuestra ciudad para que Caracas sea la ciudad que queremos tener”. El foro permitió generar reflexiones y acciones para el desarrollo de tecnologías que permitan establecer ciudades cada vez más amigables para los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios – Fotografías: Carla Rodríguez.
Venezuela potencia soberanía alimentaria con innovación biotecnológica a través del Cebisa
Este jueves, durante el Consejo Nacional de Economía Productiva Región Los Andes, realizado en el estado Mérida, el presidente de la República, Nicolás Maduro, resaltó el esfuerzo de las productoras y productores venezolanos por promover prácticas agrícolas más sostenibles y saludables. En su intervención, reconoció el rol de la Alianza Científico-Campesina por ser un baluarte en la lucha contra las sanciones y desafíos, mostrando que con ciencia y tecnología, Venezuela puede superar cualquier obstáculo. Esta Alianza es parte esencial de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, lanzada el pasado mes de abril con cinco vértices de acción en favor del desarrollo de la Patria. En ese sentido, desde el Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa), ubicado en el municipio Rangel de Mucuchíes, estado Mérida, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó los espacios de este importante laboratorio, creado por la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) en 2009, con una visión de construcción colectiva de principios y acciones de vida compartida. Al respecto comentó que desde el corazón del páramo venezolano, la Alianza Científico-Campesina, un proyecto que desde el 2019 ha logrado un crecimiento sin precedentes del 5.900%, marcando un hito en la historia agrícola del país y sustituyendo importaciones por más de $2 mil millones en los últimos seis años. “Esta gestión de conocimiento de forma de hacer ciencia para la producción, ha sido gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano (…) Hoy presidente le muestro lo que es la soberanía, desde el campo haciendo ciencia, los campesinos una forma diferente, un nuevo modelo de gestión del conocimiento y del desarrollo biotecnológico nacional”, dijo. Asimismo, apuntó que la Alianza ha sido fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de Venezuela, con reportes semanales que muestran el progreso de cada semilla de papa y ajo, desarrolladas con tecnología de punta en biotecnología. Recordó, además, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha reconocido este esfuerzo, evaluando al laboratorio y al movimiento de la alianza para ser categorizado como un centro de biotecnología y ciencia abierta de categoría dos. “En este espacio se desarrollan, hoy, doce objetivos de la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas y son diecisiete objetivos”, reflejando la fusión del conocimiento, la tecnología y la identidad de los campesinos y campesinas del país. También indicó que más de 11.000 talleres de formación han sido dedicados a este proyecto, extendiéndose a veinte estados del país y destacando que el 62% de las manos productivas de la alianza son mujeres y jóvenes, lo que ha permitido renovar el talento nacional y atender el motor agroalimentario, una prioridad del Gobierno y de la economía bolivariana. Señaló que cada semilla producida en este laboratorio es registrada en una plataforma tecnológica, con coordenadas GPS de cada finca y unidad de producción. Agregó que este sistema garantiza que cada vitroplanta, bajo la custodia de la alianza, se convierta en una tonelada de papa de consumo en cuatro años, permitiendo que millones de venezolanos disfruten de una alimentación soberana y nutritiva. Finalmente, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, precisó que la Alianza Científico – Campesina está lista para continuar su labor este año, habiendo encontrado 40.000 hectáreas de maíz procesadas con herramientas biotecnológicas. “Este esfuerzo colectivo es un testimonio del amor por Venezuela y la convicción de que, con el apoyo continuo, se incrementará aún más el valor, la acción y el diálogo por el bienestar y la prosperidad de la patria”, puntualizó. Cebisa: innovación 100% venezolana El Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa) y la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) celebran dos décadas de colaboración exitosa y desarrollo agrícola sostenible. Rafael Romero, coordinador general de Proinpa, señaló que con el uso de tecnologías avanzadas como la aeroponía y el cultivo in vitro, el Cebisa ha logrado establecer un nuevo estándar en la producción de semillas de alta calidad genética. “Estamos acá mostrando esta hermosa referencia, un ejercicio de soberanía, que hemos venido construyendo desde hace 20 años con el apoyo del Gobierno Bolivariano, en principio con el comandante Chávez, y ahora, gracias a la gestión y apoyo del Gobierno que usted representa, hemos venido construyendo este referente de producción de semillas de alta calidad genética”, dijo. También mencionó que este avance ha permitido a la Alianza Científico-Campesina expandirse a 20 estados del país, beneficiando a más de 5.300 familias con semillas de papa de alta calidad. Además, resaltó que la diversificación hacia cultivos como el ajo, la fresa, el café y la estevia, refleja un cambio de paradigma hacia una agricultura más saludable y segura. “Estamos tratando, poco a poco, de generar ese cambio de paradigma, ese cambio de mentalidad hacia una agricultura sana, segura, responsable y que hemos venido poco a poco desde esa construcción y esa dialéctica entre los científicos y los productores campesinos”, concluyó. Plan nacional de estevia En el encuentro, el Mandatario Nacional, anunció un plan especial para incrementar la producción de estevia, el endulzante natural que ofrece una opción segura para personas con diabetes o niveles altos de azúcar en la sangre. Igualmente, destalló que región de Los Andes, conocida por su estevia de alta calidad, se encuentra en el centro de este proyecto que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar los procesos de industrialización de la planta. Además, agregó que este plan responde a la necesidad de ofrecer productos más saludables y al mismo tiempo fortalecer la economía nacional. Este enfoque en la biotecnología y la ciencia abierta está alineado con los esfuerzos del Gobierno Nacional para garantizar una alimentación sabrosa, sana y segura. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Anthony Araque.
Caravana de la Química despierta interés científico en estudiantes de Aragua
En una iniciativa que busca fomentar el amor por la ciencia entre los jóvenes venezolanos, la Fundación Infocentro llevó a cabo un taller de química en el Liceo Bolivariano “Rosario de Paya”, ubicado en la ciudad de Turmero, estado Aragua.Esto es parte del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que tiene como objetivo acercar la ciencia de manera práctica y entretenida a los niños, niñas y jóvenes.Durante la visita, los estudiantes de educación media tuvieron la oportunidad de aprender sobre reacciones químicas y principios básicos de esta ciencia a través de experimentos sencillos, utilizando materiales comunes que pueden encontrarse en el hogar.El Club de Química de la institución educativa también participó activamente, aportando conocimientos y asistencia en la realización de los experimentos.El Gobierno Bolivariano, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, garantiza la preservación del talento científico nacional con la formación de la generación de relevo. Con información de la Fundación Infocentro.
Mincyt participó en VI Convención de Comunicación Social y las Tecnologías Libres en la UBV
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participó a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) en la VI Convención de Comunicación Social y las Tecnologías Libres (COMSOTIL 2024), celebrada en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), los días 11 y 12 de junio.La Convención inició con el V Simposio sobre «Tecnologías de Información, Venezuela hacia la transformación digital», a cargo del jefe de la Oficina de Consultoría al Estado del CNTI, Víctor Guerrero, quien desmitificó los temores en torno a la Inteligencia Artificial (IA) con su ponencia «Inteligencia Artificial: tu aliada para la transformación digital».Guerrero enfatizó que, lejos de ser una amenaza, la IA es una herramienta que complementa las habilidades humanas, abriendo puertas a nuevas oportunidades profesionales que requieren creatividad y competencias sociales.Asimismo, Solangel Araujo, gerente (E) de Gestión de Proyectos del CNTI, presentó la ponencia titulada: «IA: Construyendo puentes entre la ética, la tecnología y la sociedad», resaltando la importancia de la ética en el desarrollo y aplicación de la IA.En su participación subrayó la influencia significativa de los sistemas de IA en la sociedad y la necesidad de una formación integral en esta área para enfrentar los retos éticos y sociales emergentes.En la COMSOTIL 2024, CNTI, también llevó a cabo una serie de talleres tecnológicos dirigidos a docentes y estudiantes de la UBV, cubriendo temas esenciales como «Formulación de Proyectos Ágiles Tecnológicos», «Competencias STEAM», «Introducción a la Ingeniería de Software», y «Gestión de Proyectos Tecnológicos».Estas actividades contaron con la participación activa de 115 personas, demostrando el compromiso del CNTI con la educación y la promoción de las Tecnologías Libres.La participación del CNTI en COMSOTIL 2024 refleja su dedicación a liderar la transformación digital en Venezuela, fomentando la colaboración entre estudiantes, académicos y la comunidad, y reafirmando su compromiso con la democratización del conocimiento tecnológico. Con información de Prensa CNTI.
En Apure estudiantes exploran el mundo de la aviación durante Ruta Científica
Los estudiantes de las Escuelas de Educación Primaria “Héctor Vidal Benauco” y “Oswaldo del Nogal” aprendieron sobre el mundo de la aviación durante una visita al Aeropuerto “Las Flecheras”, ubicado en San Fernando de Apure. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Apure y el Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Durante su visita a la estación, los jóvenes pudieron observar de cerca las labores de los bomberos aeronáuticos, la pista de aterrizaje, la zona de embarque y desembarque, así como las funciones de la torre de control. Además, recibieron una explicación detallada por parte del piloto de la aeronave sobre el sistema de vuelo y las distintas partes del avión; además, la experiencia permitió a los estudiantes comprender mejor el funcionamiento de un aeropuerto. Esta actividad logró despertar el interés por la ciencia y la tecnología en los jóvenes, quienes han demostrado un gran entusiasmo por aprender más sobre este apasionante campo. El Programa Nacional Semilleros Científicos se ha constituido como una herramienta fundamental del Gobierno nacional para fomentar la ciencia, a través de la participación de niños, niñas y jóvenes en jornadas formativas, lúdicas y recreativas. Con información de Fundacite Apure.