Un equipo de salud, liderado por el ginecólogo y obstetra Carlos Bermúdez realizó con éxito una cirugía fetal endoscópica a niña con síndrome de Arnold Chiari II que nació sin complicaciones.“Comparto con ustedes la gran alegría que nos da el nacimiento de este milagro de Dios. La niña presentó síndrome de Arnold Chiari II caracterizado por espina bífida lumbosacra, mielomeningocele, enclavamiento del cerebelo e hidrocefalia, con alto riesgo de paraplejia postnatal”, informó el Dr. Bermúdez en sus redes sociales.En este sentido, manifestó que la operación se realizó por cirugía endoscópica a las 25 semanas de embarazo y se utilizó la técnica de “2 puertos de acceso transcutáneos, de 3,8 y 2 mm”.Explicó que el embarazo transcurrió posteriormente sin eventualidades, sin pérdida de líquido ni contracciones, hasta la semana 36-37 cuando entró en trabajo de parto espontáneo.“Fue un parto normal y la niña nació con su defecto totalmente corregido y una cicatriz prácticamente imperceptible. La hidrocefalia ha revertido en forma notoria y tiene movimientos fuertes de sus miembros inferiores”, añadió.Tras la operación, el doctor agradeció al Ministerio para Ciencia y Tecnología y a la ministra Gabriela Jiménez Ramírez por el apoyo brindado para “poder ayudar a nuestros niños comprometidos”.El Dr. Carlos Bermúdez ha desarrollado una técnica única en Venezuela y el mundo para realizar la cirugía fetoscópica para corrección de espina bífida y mielomeningocele, que se caracteriza por ser menos invasiva que la tradicional.Su noble labor lo llevó a ser merecedor en diciembre del año pasado del Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación en la mención Ciencias de la Salud. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Avanza plan de Formación de la Red Científica y Tecnológica de Cacao a productores de Barinas
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) avanza en el plan de Formación de la Red Científica y Tecnológica de Cacao dirigido a productores y artesanos del cacao de Barinas.Este fin de semana, se llevó a cabo el taller teórico-práctico denominado “Cosecha y postcosecha del rubro Cacao” en las instalaciones de la Escuela Estadal Concentrada Miraflores, ubicada en el municipio Bolívar del estado.El taller abordó aspectos teóricos, en el que se destacó los métodos de fermentación, control del proceso de secado, la infraestructura utilizada para la fermentación y los días de fermentación.Durante la fase teórica también se resaltó la importancia del manejo agronómico y fitosanitario; toma de temperatura, dimensiones del secado de acuerdo a la genética del cacao, control de registro de las pruebas de corte, evolución de la temperatura durante la fermentación, culminando con el perfil sensorial, que permiten conocer los atributos principales que puede tener el grano de cacao, como: acidez, amargor y astringencia.La segunda fase de la actividad formativa, se desarrolló en una unidad de Producción, la práctica en campo sobre los temas abordados en la primera fase, en el que se reafirmaron los parámetros, color de la almendra, número de almendras para determinar su índice, así como la temperatura durante la fermentación y los días de la fermentación adecuada del cacao.El encuentro forma parte de la Red Científica y Tecnológica de Cacao, que inició el pasado mes de mayo en el estado Barinas, como parte de las acciones que promueve el Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” para la preservación del cacao.El plan de formación, articulado en red bajo el esquema de la Alianza Científico-Campesina del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), está compuesto de tres fases: formador de formadores, formación a productores y, por último, técnico/a de unidades de servicios agrícolas y pecuarios. Con información de prensa ACAV.
La microbiota intestinal y su influencia en los ritmos circadianos
La microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan la piel, el aparato digestivo, incluida la boca, y el aparato genital.Estos microorganismos o bacterias, colonizan el organismo humano desde el vientre materno, pero fundamentalmente desde el momento del nacimiento. La microbiota ya es considerada por la ciencia como un órgano más del cuerpo, aunque en este caso adquirido.A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, explicó que “la fermentación de fibra, los pre y probióticos generan ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) que influyen en el eje intestino-cerebro, modulando la inmunidad, la (neuro) inflamación y la secreción de GLP1 y PYY, afectando la saciedad, aprendizaje, memoria y estado de ánimo de las personas”.Las principales funciones de la microbiota intestinal son prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar y estimula al sistema inmune.Señaló que “existen numerosos trabajos que correlacionan los continuos jets lag (desfase horario) del trabajo por turnos de noche, vida de ocio nocturna o viajes en avión, con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad inflamatoria y microinflamatoria intestinal, así como enfermedad cardiovascular”.Explica que los mecanismos por los que se produce este riesgo “son seguramente variados (ingesta inadecuada, uso de bebidas excitantes y café, tabaco, alteraciones de los niveles de melatonina, alteraciones de la respuesta inmune, etc.) pero además se sabe que en algunos de ellos la microbiota intestinal juega un papel fundamental”.La también ministra para Ciencia y Tecnología afirmó que “estudios evidencian que la microbiota intestinal se ve afectada por un desfase en los ritmos biológicos”.Sostuvo que la nueva evidencia indica que la microbiota intestinal influye en los ritmos circadianos, con el consiguiente impacto en la homeostasis metabólica del huésped.Aseveró que el régimen de alimentación afecta las oscilaciones diurnas no solo en los relojes corporales, sino también en la microbiota intestinal residente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Venezuela cuenta con herramientas científicas para la vigilancia genómica de microorganismos relacionados con zoonosis
Venezuela cuenta con importantes capacidades científicas para la vigilancia de microorganismos relacionados con zoonosis, así lo resaltó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.A través de la vigilancia genómica, los científicos venezolanos realizan las labores de seguimiento para evitar la propagación de virus y monitorean los cambios en el código genético de sus variantes.En su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología se refirió a los tipos de influenza aviar H5N1 y H5N2, dos cepas que infectan principalmente a las aves pero que, en los últimos años, ha encendido las alarmas “tras encontrarse este virus en humanos”.En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez cita a la jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Dra. Flor Pujol, quien resalta la labor realizada por el ente desde 2022, cuando se comenzó a registrar un brote de la influenza aviar H5N1, especialmente en pelícanos, en la costa pacífica en Suramérica y en otras partes del mundo.En este sentido, la también ministra para Ciencia y Tecnología resaltó que “gracias al trabajo realizado, Venezuela emitió las alertas tempranas correspondientes, y se comenzaron a detectar los casos, que comenzaron en noviembre de 2022 hasta principios de 2023. Los casos eran aislados y no correspondía a ningún ave de corral. Venezuela es hoy un país libre de Influenza Aviar”.La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó que a las labores de vigilancia y estudios de virus realizadas por el Instituto de Higiene y el IVIC, también participa el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), instancia responsable de la Salud Animal.Como este tipo de proyectos que lleva adelante la Dra. Pujol hay muchos otros dentro de los centros de investigación del país que aportan soluciones para la población siguiendo instrucciones del Gobierno Bolivariano.“La Dra. Flor Pujol es una destacada mujer dedicada a la Ciencia Para La Vida felicitamos su esfuerzo y dedicación”, expresó la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios / Fotografía: Astrid Aguilar
Más de 60 docentes reciben formación en la caravana de la química en Mérida
Con el objetivo de fortalecer los métodos de enseñanza en las áreas vinculadas a la ciencia en Mérida, más de 60 docentes recibieron formación en una jornada de la Caravana de la Química, impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt).Los docentes de educación primaria y educación media, adquirieron conocimientos sobre el abordaje de la química de forma divertida e innovadora.La oportunidad fue propicia para que 21 instituciones educativas de primaria y 10 planteles de educación media recibieran cada una un kit para el desarrollo de temáticas científicas según el nivel educativo.La Caravana de la Química es una oportunidad única para propiciar el acercamiento a la ciencia química de una manera didáctica, divertida y real, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo de esta disciplina entre niños, jóvenes y adultos.La velocidad con que se transforma la tecnología y el estudio científico en la actualidad, hace imperativa la búsqueda de nuevas formas de abordaje de los temas sobre las ciencias naturales entre los estudiantes, para poder así lograr un despertar temprano del interés científico.El Gobierno Nacional a través del Mincyt es garante de la creación de espacios de intercambio de herramientas y conocimientos para el fortalecimiento de la educación científica en pro de consolidar el desarrollo del país.
Estudiantes de Carabobo refuerzan conocimientos en astronomía
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Carabobo participó en la inauguración del aula de astronomía “Viajemos por el universo”, en la Escuela Básica “Patricio Martínez”, ubicada en Carlos Arvelo, con la presencia de 51 niños de la institución educativa. Esta iniciativa, liderada por un grupo de estudiantes, cautivó a los presentes con un fascinante viaje por los confines del cosmos. Los jóvenes astrónomos en ciencias guiaron a la audiencia en un recorrido por el universo, explorando el espacio y revelando los misterios que alberga. Desde la inmensidad del Sol hasta el brillo de las estrellas, los estudiantes compartieron su pasión por la astronomía, para contagiar a todos con su entusiasmo y conocimiento. El objetivo principal de esta actividad radica en propiciar la enseñanza de la astronomía en los centros educativos del país a través de estrategias lúdicas y dinámicas. De esta manera, se busca motivar a las nuevas generaciones a involucrarse en el apasionante campo de la ciencia, la tecnología, despertando su curiosidad y vocación científica en cumplimiento del vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que promueve el fortalecimiento de los espacios para la investigación, el desarrollo y la innovación científica. Con información de Fundacite Carabobo.
Estudiantes zulianos participan en jornada de iniciación a la robótica
Los niños y niñas del ciclo primario de la U.E.P San José de Calazán del municipio San Francisco, estado Zulia, participaron en su primera jornada de iniciación a la robótica a través de un taller teórico práctico. Los estudiantes lograron el armado de dispositivos robóticos, estableciendo conexión con la programación y la electrónica. Las actividades buscan promover nuevas perspectivas educativas, a través del Programa Nacional Semillero Científico que impulsa el Gobierno Bolivariano y el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). El Programa Nacional Semilleros Científicos, que forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, fomenta el interés y la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación. La iniciativa busca identificar y apoyar a jóvenes talentosos en el ámbito científico, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, así como promover una cultura de investigación y experimentación entre los jóvenes. Con información de Fundacite Zulia.
Semilleros Científicos de Cojedes y Trujillo descubren el mundo de las telecomunicaciones
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) abrió las puertas de sus sedes en Cojedes y Trujillo, para que los niños, niñas y jóvenes de los estados se sumergieran en el mundo de las telecomunicaciones en el país, en el marco de las jornadas que realiza el Programa Nacional “Semilleros Científicos”. En Cojedes, un grupo de 90 estudiantes de las U.E. “Emilio G. Gimez” y “Eloy Guillermo González” realizaron una visita a la central telefónica Kd30, ubicada en San Carlos. Durante la visita, los niños y las niñas pudieron aprender, a través de diferentes dinámica formativas y recreativas, sobre la prestación de los servicios de telecomunicaciones en Venezuela, los canales de atención al usuario que tiene Cantv, así como los métodos de seguridad, higiene y ambiente que maneja la empresa. Por su parte, en el estado Trujillo, estudiantes del Complejo Educativo Félix Serrano del municipio Valera, participaron en una visita guiada a la central de Cantv Valera l. Durante el recorrido, los jóvenes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las operaciones y sistemas tecnológicos que Cantv emplea para garantizar los servicios de telecomunicaciones a hogares, instituciones y sectores productivos de la entidad. De esta manera, Cantv reafirma su compromiso con la educación y la innovación, proporcionando a los jóvenes las herramientas y los conocimientos necesarios para ser los futuros líderes en el sector de las telecomunicaciones en Venezuela. Con información de Cantv.
Día Nacional del Chocolate exalta diversidad y potencialidad de Venezuela en la materia
Cada 8 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Chocolate para resaltar la valiosa labor de los chocolateros, artesanos y emprendedores sobre este producto. El chocolate venezolano es reconocido mundialmente por la alta calidad y diversidad genética del cacao. Es un producto de gran importancia económica y cultural. Hoy en día, Venezuela celebra también el Día Nacional del Cacao cada 1 de octubre, promoviendo la producción de este rubro 100% orgánico y reconociendo el esfuerzo de los productores en sus sembradíos. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve la consolidación de redes científicas y populares, integrando el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con el aparato productivo nacional a fin de alcanzar la soberanía y la independencia tecnológicas que requiere el país. Además, brinda el apoyo a programas de formación y capacitación para productores de cacao y emprendedores del chocolate, impulsando la innovación y la calidad en la producción. El programa Nacional Semilleros Científicos, también ha realizado jornadas formativas dirigidas a niños, niñas y jóvenes a través de la Ruta Científica del Chocolate con el objetivo de reforzar los conocimientos en la educación básica, media y diversificada sobre el cultivo agroecológico y la transformación en el exquisito chocolate. Los entes adscritos al Mincyt también desempeñan un importante trabajo en la difusión de las actividades vinculadas al chocolate, un ejemplo de ello es la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), que participó en el Primer Salón del Cacao y Chocolate organizado por la Corporación Socialista del Cacao Venezolano, en el centro Cultural PDVSA La Estancia, ubicado en Maracaibo, estado Zulia. El objetivo del evento fue fomentar el conocimiento, el intercambio de información y el establecimiento de redes de contacto en la cadena productiva del cacao. A estas iniciativas, se le suma el despliegue del “Plan Nacional de Cacao”, iniciativa de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” para garantizar la protección del cacao venezolano, elemento fundamental para la creación del chocolate. Este plan ya cuenta con más de 20.000 productores campesinos inscritos de los estados Sucre, Barinas y Mérida. Un chocolate con Récord Guinness Con el cacao que se produce en Caripito, estado Monagas, Venezuela ha logrado cuatro récords Guinness con la moneda de chocolate más grande en 2015, que pesó 847 kilos; la cata más grande en 2016, que reunió a 419 catadores; y con el mosaico de barras de chocolate más grande en 2017, que fue de 18.56 metros. En 2022, obtuvo el récord por la línea de barras de chocolate más grande del mundo. En esta nueva hazaña participaron más de 600 personas, quienes colocaron unas 4.300 barras de chocolates en una línea de 854 metros. Estas acciones ubican a Venezuela como el país con la mayor diversidad genética de cacao en el mundo que permite la elaboración de productos de calidad y que cada 8 de junio se honra la rica tradición chocolatera de la nación y el esfuerzo de los productores y artesanos. Por su parte, el Gobierno Nacional continúa desempeñando un papel crucial en el apoyo y desarrollo del sector, promoviendo la investigación, la innovación y la formación para garantizar la calidad y sostenibilidad del chocolate venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Sala de Ciencias de la Fundación CIEPE ofreció formación agroalimentaria a niños y niñas de Yaracuy
La «Sala de Ciencias» de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), ofreció formación en el área agroalimentaria vinculada a procesos científicos a 21 niños y niñas de 5to grado de la Escuela Básica Rafael Andrade del Municipio Independencia de Yaracuy. A través del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, se realizó la visita de los estudiantes a las instalaciones de CIEPE donde investigadores de la Fundación abordaron temas de gran interés en el área agroalimentaria. En la actividad formativa, los pequeños conocieron la importancia del pH en la calidad de las Frutas y Hortalizas. A través de experimentos, los estudiantes observaron las diferentes maneras de determinar este parámetro de calidad, haciendo uso de elementos didácticos. Asimismo, conocieron la utilidad de la densidad en la postcosecha; en este módulo se abordó la importancia de la densidad y la utilidad que tiene la misma, a través de un experimento didáctico, dónde los niños observaron cómo se comporta un determinado alimento al modificar la densidad del agua. En el área de División de Evaluación Sensorial, conversaron sobre los 5 sentidos básicos: gusto, tacto, olfato, vista y auditivo, mediante una cartelera ilustrada y, sobre los sentidos de la propiocepción y vestibular, con una dinámica de juego: «Jugando al Equilibrio». Los niños y niñas demostraron su interés y alegría con las diferentes temáticas aprendidas y agradecieron a la Fundación CIEPE por los conocimientos obtenidos a través de la ciencia, la tecnología e investigación. Las actividades del Programa Nacional Semilleros Científicos impulsadas por el Gobierno Bolivariano, constituyen una importante iniciativa para promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, brindando oportunidades de formación, investigación y colaboración a niñas, niños y jóvenes interesados en estas áreas. Con información de Fundación CIEPE.