(Caracas, 2 de abril de 2025).- Un grupo de jóvenes estudiantes del último semestre de Ingeniería Eléctrica, mención Telecomunicaciones en la Universidad Central de Venezuela (UCV), se dieron cita en las instalaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) para explorar la operatividad de las comunicaciones modernas de la mano de su profesor Héctor Núñez, investigador de la institución y jefe de la Unidad de Fotónica. Durante la visita, los aprendices ahondaron en temas como el funcionamiento de la fibra óptica, terminaciones (conectores y empalmes), equipos presentes en una red de fibra, y las pruebas y mediciones que se realizan en sistemas como estos, las cuales son el vértice en la materia Sistemas de Comunicaciones Ópticas, facilitada por el mismo investigador. La actividad sirvió de base para ofrecer a los futuros ingenieros una valiosa oportunidad de conectar la teoría aprendida en clases con la práctica real en un centro de investigación de vanguardia, los cuales mostraron gran interés en las explicaciones y la experiencia de interactuar con equipos especializados, consolidando su comprensión de los conceptos clave en este campo que se encuentra en constante crecimiento. Por su parte, el profesor Núñez destacó la importancia de actividades para la formación integral de los futuros ingenieros y realzó el compromiso del Cendit en fomentar la colaboración entre la academia y la investigación, brindando a los estudiantes la posibilidad de aprendizaje significativa que los preparan para el mundo laboral en el área de las telecomunicaciones, lo que contribuye al futuro tecnológico de Venezuela. En definitiva, esta enriquecedora jornada en el Cendit fortaleció los conocimientos técnicos de los futuros ingenieros de la UCV y subrayó la importancia de la formación práctica y la colaboración interinstitucional para preparar a los futuros líderes que contribuyan al avance y desarrollo de este sector en el país. Prensa Mincyt / Con información del Cendit
CNTQ avanza en desarrollo de proyecto de alimento concentrado para caballos
(Caracas, 2 de abril de 2025).- El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza en la ejecución de un proyecto innovador para la producción de alimento concentrado destinado a caballos de alto rendimiento. El proyecto tiene como finalidad crear alternativas tecnológicas para la producción de alimentos y suplementos alimenticios para animales con un enfoque especial en el ganado bovino y equino. Esta iniciativa surgió como una respuesta frente al bloqueo económico y la imposibilidad de importar la materia prima para la elaboración del alimento convencional. Para el desarrollo de la investigación se prepararon distintas fórmulas, considerando los valores nutricionales y el costo de producción. Luego se seleccionaron las más adecuadas y se prepararon las distintas mezclas. Hasta el momento, se han producido 140 kg de alimento mediante un proceso de extrusión, los cuales serán probados próximamente en caballos de alto rendimiento. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsa la producción a través del uso de la ciencia y la innovación en beneficio de los venezolanos. Prensa Mincyt / Con información del CNTQ
Fundación CIDA promueve masificación de la ciencia y tecnología en Mérida
(Caracas, 2 de abril de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA) impulsa la masificación de la ciencia y tecnología en las instituciones educativas del estado Mérida, por medio del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante la semana del 24 al 28 de marzo, un total de 285 niños, niñas y jóvenes de varias instituciones educativas del estado Mérida, participaron en actividades lúdicas y educativas sobre astronomía, guiados por los divulgadores científicos de la institución. Las instituciones educativas beneficiadas fueron: la Unidad Educativa Eleazar López Contreras, el Liceo Bolivariano Alberto Carnevali, ambos ubicados en la parroquia Spinetti Dini, y la Unidad Educativa Tulio Febres Cordero del municipio Rivas Dávila. Estas actividades se realizaron tanto en las instalaciones educativas como en la sede del CIDA y el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). José Francisco Becerra, director del Liceo Alberto Carnevali, expresó su gratitud hacia el CIDA y otras instituciones como el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Mérida, la empresa de telecomunicaciones Cantv, el Institulo Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), por su apoyo en la promoción de la ciencia y la tecnología entre los estudiantes. «Estamos agradecidos por su presencia y por ayudarnos a nutrir a estas semillitas», manifestó. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, trabaja en coordinación con comunidades e instituciones educativas para acercar la astronomía al público general, fortaleciendo así el desarrollo científico y tecnológico en Venezuela. Mincyt / Prensa / EBM
Ruta científica acompaña desarrollo del aprendizaje lúdico en el Zulia
(Caracas, 1 de abril de 2025).– Una maravillosa experiencia con las ciencias vivieron estudiantes de la U.E.P Colegio Bellas Artes, de Maracaibo, estado Zulia, gracias al Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Gobierno Bolivariano para fortalecer y generar vocaciones tempranas en la generación genial de la patria. Los jóvenes participaron de las actividades de la Ruta Científica, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, destinadas, en este caso, a la biología y astronomía, dos disciplinas que tienen gran impacto para la comprensión y el conocimiento del mundo. El Programa Nacional Semilleros Científicos tiene un enfoque basado en la inclusión y la equidad, buscando involucrar a jóvenes de todas las regiones y comunidades del país. Este abarca las denominadas Rutas Científicas, cuyo objetivo busca motivar e identificar a talentos científicos-tecnológicos, con la misión de preservar la reserva generacional del pensamiento, así como la inventiva infantil y juvenil en sus distintas etapas y en los diferentes niveles educativos, hasta el nivel universitario. A través de ellas, se desarrollan encuentros del saber para el aprendizaje en materia de soberanía agroalimentaria, salud colectiva, robótica, ecología y ambiente, telecomunicaciones, tecnología espacial y astronomía.
Venezuela y México revisan acuerdos de cooperación en ciencia y tecnología
(Caracas, 1 de abril de 2025).- La agenda de cooperación entre Venezuela y México avanza a pasos firmes en materia de ciencia y tecnología, con el propósito de profundizar el desarrollo de los pueblos y enfrentar juntos los desafíos de la nueva Era Digital. Este martes, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió en su canal en Telegram imágenes del encuentro que tuvo con el embajador de los Estados Unidos de México, Leopoldo de Gyvés de la Cruz, con quién revisó «el estatus de la cooperación científico-tecnológica entre nuestros países, teniendo muy presente los lazos históricos y de hermandad que nos unen». Asimismo, la ministra y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, agregó que las partes abordaron el intercambio de una agenda de acción para avanzar «en temas de cooperación inmediata en ámbitos como medicina ancestral, investigación en ciencias sociales, agroecología, así como la formación académica y práctica de jóvenes científicos, a propósito del comienzo de clases en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán». Precisó que la formación educativa a nivel universitario es de «gran prioridad para nuestros países, considerando que compartimos objetivos donde la ciencia y la multiculturalidad se esgrimen en una realidad que busca dar respuestas sociales oportunas». De esta forma, el Gobierno Bolivariano continúa expandiendo la diplomacia Bolivariana de Paz, desde el reconocimiento y el respeto mutuo, sin injerencia y con el firme propósito del crecimiento mutuo de las naciones.
Mincyt promueve participación en convocatoria de proyectos de investigación socio-ambientales
(Caracas, 01 de abril de 2025).- La viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Carmen Liendo, sostuvo una reunión con representantes de la Facultad de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), núcleo Maracay, estado Aragua; para dar a conocer la importancia de la participación de las universidades en la convocatoria de proyectos de investigación. Durante el encuentro, la viceministra Carmen Liendo presentó a las autoridades los avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán e invitó a los representantes de esta casa de estudio a promover la convocatoria de Proyectos de Sostenibilidad e Innovación 2025, que arrancó el pasado 17 de marzo a escala nacional. Recalcó la importancia de la vinculación con los centros de investigación de estas facultades y los proyectos de investigación, desarrollo e innovación para avanzar en el desarrollo del país. La Convocatoria de Proyectos de Sostenibilidad e Innovación 2025 estará abierta hasta el 17 de abril y se centra en el desarrollo de proyectos científicos enfocados en la innovación sostenible y tecnológica, a los que están llamadas las comunidades, organizaciones sociales, universidades y empresas públicas y privadas. Los proyectos de investigación que se inscriban deben estar enfocados en diferentes líneas entre las que destacan energías renovables y eficiencia energética; gestión sostenible del agua; agricultura sustentable, sistemas forestales; ciudades sostenibles y resilientes; restauración y protección de los suelos, entre otros. Mincyt/Prensa/AE
Portuguesa | Celebran la ciencia venezolana con el estreno de la película sobre el Dr. Humberto Fernández-Morán
(Caracas, 01 de abril de 2025).-Portuguesa celebra en grande los aportes de científicos de Venezuela con la proyección de la película Ciencia para la Vida: Humberto Fernández-Morán y otras actividades para fortalecer la educación científica en el estado. La actividad, que se realizará el próximo lunes 7 de abril, en el vicerrectorado de la Unellez en Guanare, está dirigida a la población de Portuguesa, especialmente a niños, niñas y jóvenes estudiantes. La jornada iniciará con una Ruta Científica con la participación de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt). El vicerrectorado de Producción Agrícola de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), mostrará las características de las unidades de producción y ofrecerá detalles sobre el Museo de Ciencias Naturales. Por su parte, la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) ofrecerá a los asistentes una muestra del trabajo que realizan desde sus diversas áreas de producción y de investigación. Esta actividad promete ser un espacio para mostrar los aportes del epónimo de la Gran Misión Ciencia “Dr. Humberto Fernández-Morán” y una ventana hacia el futuro de la nueva generación de científicos, investigadores, creadores, innovadores y tecnólogos venezolanos. Prensa Mincyt / Con información de la ACAV
Destacan importancia de la creación de un centro de IA para avanzar en el desarrollo de la región
(Caracas, 01 de abril de 2025).- La creación de un Centro Regional de Desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) para América Latina y el Caribe, propuesta presentada por Venezuela en la última reunión entre autoridades de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), permitirá romper con el cerco tecnológico impuesto por Occidente y avanzar en el desarrollo sostenible de la región. Así lo destacó el periodista especializado en geopolítica y nuevas tecnologías, Ricardo Gallardo, quien manifestó que este proyecto representa una oportunidad histórica para transformar el mapa de poder digital en la región. Entrevistado por Sputnik Mundo, Gallardo recordó que Estados Unidos (EE.UU.) es el país que más concentra poder tecnológico y que siempre ha buscado imponer su poderío a los países que apuntan a promover políticas soberanas en esta área. Ante esta situación, recalcó que la iniciativa del bloque regional rompería con el cerco tecnológico. «La necesidad de plantear alternativas estratégicas podría dotar a la región de herramientas que permitan superar la pobreza y los altos niveles de desigualdad, inclusive afrontar los grandes desafíos que existen con los efectos del cambio climático», enfatizó. Destacó que este centro cuenta con pilares claves, como lo son el desarrollo de tecnologías libres y la gestión regional de datos; que permitirá reducir la dependencia del continente a plataformas dependientes a Occidente. Con estas acciones, detalló el experto, se podrá atender de manera rápida y eficiente a los sectores más vulnerables, así como brindar respuesta a los desafíos de la región en áreas como la salud, educación y agricultura. Recordó que la Alianza ya cuenta con un proyecto tecnológico que garantiza la comunicación y el desarrollo de datos regionales, como lo es el cable submarino ALBA-1, que conecta a Venezuela y Cuba y que es operado por Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). «La creación de centros de procesamiento local, como data centers regionales, permitiría un almacenamiento seguro y accesible para los países de la alianza», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/ Con información de Sputnik
Conoce más sobre la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán en Con Ciencia+Vida, El Podcast
(Caracas, 1 de abril de 2025).- Con Ciencia +Vida, El Podcast dedicará su nuevo episodio a la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán (UNC), inaugurada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en diciembre de 2024. Este espacio del saber tiene su sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en el sector Altos de Pipe, del estado Miranda. Su oferta académica incluye 16 carreras de vanguardia, entre ellas: Ciberseguridad, Oceanología, Inteligencia Artificial, Nanotecnología y Biotecnología, con un enfoque en soberanía científica. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartirá en este nuevo episodio con Roberto Betancourt, secretario de la UNC; Diana Castillo, directora académica, e Irwing Acevedo, director estudiantil. ¿Cuáles son los requisitos para postularse? ¿Cómo se articula esta universidad con la Gran Misión Ciencia y los proyectos nacionales? Son algunas de las preguntas que serán respondidas en este nuevo episodio de Con Ciencia +Vida, El Podcast, que se transmitirá este martes a las 8 de la noche por nuestro canal en Youtube: @mincytvenezuela. Prensa / Mincyt / VG
Suscerte abre inscripciones para cursos sobre ciberseguridad, informática y criptografía
La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) abre una nueva oferta de formación a través de cursos autogestionados (no presenciales), relacionados con seguridad informática, criptografía, informática forense, ciberseguridad y seguridad y prevención para niñas, niños y jóvenes. Esta capacitación, que se realiza mediante un Aula Virtual, tiene una duración de una a dos semanas y se dictará entre el 3 y el 18 de abril. Entre los cursos disponibles se encuentran: La convocatoria está abierta a profesionales, estudiantes y cualquier persona interesada. La inscripción se realizará a través del sitio web: registrosuscerte.suscerte.gob.ve, donde también conocerás el resto de la oferta académica.