(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- En el laboratorio de Estudios Moleculares de Enfermedades Hereditarias de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), un grupo de científicos avanzan en la detección temprana y tratamiento de enfermedades hereditarias como la fenilcetonuria. El estudio es liderado por la licenciada Isabel Arias León, bióloga e investigadora y busca fortalecer la investigación genética en el país, como parte de un proyecto para la detección de mutaciones causantes de fenilcetonuria en la población venezolana. En este sentido, aclara que la fenilcetonuria es una enfermedad genética, considerada una enfermedad rara y causada por la ausencia o deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, responsable de metabolizar el aminoácido fenilalanina en tirozina. «Esto lo que significa es que la frecuencia de aparición de estas enfermedades puede variar de uno en dos mil hasta uno en 25.000. En Venezuela esta enfermedad está alrededor de uno en 25.000», señaló la especialista. En este sentido, recalcó que en este laboratorio se han detectado tres tipos de mutaciones relacionadas con la enfermedad. «Una de ellas es una mutación severa, en la que la enzima no tiene capacidad para transformar la fenilalanina en tirozina. En este caso el niño debe seguir una dieta estricta, hay que suplementar con tirozina», sostiene. También se han hallado dos mutaciones moderadas, «que la enzima conserva cierta actividad enzimática. Además, hemos detectado una mutación nueva que aún no ha sido reportada en las bases de datos». La detección temprana de esta enfermedad depende de la pesquisa neonatal, una prueba que se realiza a través de la toma de una muestra de talón a los neonatos, generalmente después de las 48 horas de que el recién nacido probó por primera vez la leche materna. Esta prueba, indica, permite determinar los niveles de fenilalanina en sangre, un aminoácido esencial para el desarrollo del niño, que si no se controla adecuadamente puede ocasionar graves problemas de salud. «Una vez que al niño se le detectan esos niveles altos de fenilalanina, hay que referirlo inmediatamente al médico con el nutricionista, porque el primer tratamiento que se debe hacer es una restricción del aminoácido, que es esencial para el crecimiento», indicó. Afirma que este aminoácido está presente en todas las proteínas animales, carnes rojas, en las carnes blancas, en los huevos, en la leche, en la mantequilla, y en algunos vegetales y granos. «El niño debe ser monitoreado, preferiblemente mensualmente, porque dependiendo de los niveles se puede permitir en la dieta cierta cantidad de fenilalanina, porque este aminoácido es importante para el desarrollo del niño. Si el niño no es detectado y tratado a tiempo puede producir discapacidad intelectual, convulsiones, en algunos casos puede presentar microcefalia, alteración del comportamiento, hiperactividad, y también puede presentar en algunos casos comportamientos que tienen que ser tratados a nivel psiquiátrico», advirtió la bióloga. Arias también resalta que la fenilcetonuria es una enfermedad de herencia autosómica recesiva, lo que significa que para que el niño esté afectado, ambos padres deben ser portadores del gen mutado, aunque no presenten síntomas. Manifiesta que uno de los principales logros de este proyecto, es que los estudios en el laboratorio de la Fundación IDEA no tienen costo alguno para los pacientes, ya que son financiados a través del proyecto Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), lo que representa una oportunidad invaluable para las familias venezolanas. La investigadora hizo un llamado a la población sobre la importancia de la pesquisa neonatal, una herramienta esencial para la detección temprana de enfermedades metabólicas como la fenilcetonuria, lo que permite iniciar los tratamientos a tiempo y garantizar el desarrollo. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JO
Barinas | Productores y productoras se capacitan en buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cacao
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- Un grupo de productores y productoras del municipio Obispo, estado Barinas, forman parte de la nueva cohorte de formación del programa Maestros y Maestras Agrícolas en Manejo Sustentable del Cacao, organizada por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). La jornada, realizada en el Liceo Bolivariano Arturo Uslar Pietri como parte del Plan Científico y Tecnológico del Cacao, incluyó la revisión de aspectos clave sobre las características botánicas del cacao, su origen y las particularidades de las variedades criollo, forastero y trinitario. De igual forma, se debatió sobre los factores ecofisiológicos que influyen en la floración, polinización y productividad del cultivo. Los productores, durante la jornada, pudieron aplicar técnicas simples de campo para identificar los tipos de suelo: arcilloso, limoso y arenoso; comprobando sus propiedades físicas mediante el uso de reactivos como bicarbonato y agua oxigenada. Este aprendizaje será trasladado luego a sus propias parcelas, de modo que puedan reconocer las características de sus suelos y orientar un manejo más eficiente para el cultivo de cacao. Como parte de esta jornada, se hizo entrega de 97 plantas de cacao a uno de los productores del municipio, las cuales serán utilizadas en prácticas posteriores del programa formativo. El Plan Científico y Tecnológico del Cacao es una iniciativa del Gobierno Nacional destinada a impulsar la producción cacaotera en Venezuela mediante investigación, tecnología y formación especializada. De esta forma, la ACAV, a través de la capacitación de profesionales y técnicos en su cultivo, logra mantener la excelencia del producto y potenciar su exportación, fortaleciendo la economía local y nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Celebración del 55 Aniversario del Centro de Ecología del IVIC
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- En un emotivo acto que marca el 55 aniversario del centro de ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se dio inicio a las Jornadas Científicas que se celebrarán del 15 al 19 de septiembre de 2025. Este evento no solo conmemora más de cinco décadas de dedicación a la ciencia, sino que también resalta el compromiso inquebrantable de los investigadores con la conservación del medio ambiente en un país de extraordinaria biodiversidad. Hace 55 años, en septiembre de 1970, cuatro visionarios: Gilberto Rodríguez, Carlos Schubert, Jorge Rabinowitz y Ernesto Medina, fundaron el entonces Departamento de Ecología del IVIC. Su objetivo era claro: impulsar la investigación y la docencia en ecología en Venezuela, generando conocimiento que pudiera aplicarse para enfrentar los desafíos ambientales del país. Hoy, el centro de ecología continúa fiel a esta misión, reflejando la urgencia de proteger nuestros ecosistemas. La inauguración del evento contó con la presencia del doctor David Coll, Subdirector del IVIC, quien expresó: “En nombre de la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, y del director del IVIC, Alberto Quintero, les doy la más cordial bienvenida a este significativo evento. Los fundadores de nuestro centro entendieron la urgencia de estudiar y proteger nuestros ecosistemas tropicales. A lo largo de estos años, el centro de ecología ha estado a la vanguardia de la investigación, generando un conocimiento invaluable que ha contribuido a la conservación de nuestro patrimonio natural.” El doctor Coll también destacó el impacto del centro en la formación de generaciones de ecólogos, quienes hoy se desempeñan en diversas instituciones, tanto a nivel nacional como internacional. Por su parte, Jafett Nassar, jefe del centro de ecología, también dirigió unas palabras a los asistentes, abordando la grave crisis ambiental que enfrenta Venezuela: “Ante el ominoso paisaje de la crisis ambiental global, nuestro país enfrenta retos significativos, como la minería ilegal y el tráfico de fauna. Nos corresponde inventariar la biodiversidad y desarrollar estrategias junto al estado para contrarrestar esta crisis. El Centro de Ecología persiste como un equipo comprometido, desarrollando líneas de investigación pioneras y manteniéndose a la vanguardia en áreas como el cambio climático y la restauración de ecosistemas.” Las jornadas científicas ofrecen una variedad de actividades, que incluyen conferencias magistrales, presentaciones orales, foros y carteles, organizados en torno a temas de biodiversidad, desarrollo sostenible y crisis ambiental global. Entre las actividades destacadas, se realizarán actos musicales y un recorrido a pie por los senderos del IVIC, donde los participantes podrán disfrutar de la flora y fauna del área. El doctor Nassar finalizó su intervención agradeciendo al Ministerio de Ciencia y Tecnología por su apoyo a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología Fonacit y resaltando la colaboración entre los miembros del Centro, que fue clave para la organización de este evento. “Este aniversario es un ejemplo de unión y demuestra que podemos trabajar juntos por un objetivo común: la ciencia con conciencia para preservar la vida.” El Centro de Ecología del IVIC celebra su 55 aniversario con la mirada puesta en el futuro, comprometido a seguir siendo un referente en la investigación científica y la formación de nuevos talentos. Este evento no solo es un homenaje a su trayectoria, sino también un llamado a la acción para enfrentar los desafíos ambientales que amenazan nuestro país. Mincyt / Prensa IVIC / Irania Medina
Capacitan a productores en manejo fitosanitario de plantaciones de cacao en Sucre
(Caracas, 15 de septiembre de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Sucre y la Alianza Científico-Campesina realizaron una jornada de formación técnica en el sector Maturincito Arriba, comuna Brisas del Campo, del municipio Bermúdez, con el objetivo de fortalecer el manejo fitosanitario de las plantaciones de cacao. Este evento, articulado con la Universidad Politécnica Territorial de Paria (Uptp) Luis Mariano Rivera, reunió a 13 productores locales. El profesor de agronomía en la UPTP, César Camejo, facilitó el taller y clasificó las principales amenazas fitosanitarias del cacao en dos grupos: hongos e insectos. En el área de los hongos, se abordaron enfermedades comunes como la antracnosis, la escoba de bruja y las manchas negras y marrones. Como medida de control efectiva En este sentido, el experto recomendó a los productores el uso de una preparación artesanal de sulfato de cobre. Sobre los insectos, explicó el impacto de especies como la gota, pita, vaquita y escopeteros. También el profesor destacó la importancia de los controles ecológicos, promoviendo el uso de depredadores naturales, como aves y roedores, para mantener el equilibrio en los cultivos sin necesidad de productos químicos. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Gobierno venezolano, con el objetivo de fomentar modelos agrícolas que sean sostenibles y adaptados a las condiciones del territorio venezolano. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Sucre
Cantv restituye servicios a 600 usuarios en San Juan de los Morros con el Plan de Resolución de Averías
(Caracas, 15 de septiembre de 2025). – El equipo técnico de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegó en la capital del estado Guárico, donde logró restablecer y optimizar los servicios de telefonía fija e Internet para más de 600 suscriptores residenciales, comerciales e instituciones públicas de la región. Las labores realizadas contemplaron el mantenimiento correctivo y la adecuación de redes subterráneas en las adyacencias de la plaza Bolívar de San Juan de los Morros, así como la reconstrucción de empalmes afectados por humedad. Entre los sectores que se vieron favorecidos por estas maniobras se encuentran La Zamora, Puerta Negra, Brisas del Valle, Puerto Rico, Casco Central, José Félix Ribas y Santa Rosa. Las acciones se enmarcaron en el Plan de Resolución Integral de Averías que ejecuta Cantv a nivel nacional y brindó respuestas a reportes generados desde la VenApp del sistema 1×10 del Buen Gobierno. Con estas jornadas, la compañía garantiza la continuidad de los servicios de telecomunicaciones, reafirmando su compromiso con los hogares, empresas y comercios del país. Mincyt/Prensa/Con información de la Cantv
Mincyt y Universidad Politécnica Territorial Arístides Bastidas de Yaracuy refuerzan alianza para fortalecer educación
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), y la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy Arístides Bastidas (UPTYAB) refuerzan cooperación para fortalecer la educación superior en la región. Para esto, la Fundación Ciepe presentó un plan de formación que está diseñado para docentes universitarios de esta casa de estudio, con el objetivo de afianzar sus conocimientos y habilidades que permitan desarrollar estrategias que impacten positivamente su práctica en el aula de clase. En este encuentro, en el que participaron los coordinadores de los Programas Nacionales de Formación (PNF) de la casa de estudio, las partes evaluaron las competencias y las necesidades específicas de cada área académica y así establecer las bases para una alianza estratégica que facilitará la implementación del programa presentado por Fundación Ciepe. Además, desde la Fundación Ciepe, se manifestó el compromiso de abrir caminos para futuros proyectos de investigación y programas de capacitación que beneficien tanto a los docentes como a los estudiantes. Con iniciativas como estas, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación Ciepe, promueve la formación en el ámbito científico tecnológico en la región. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Niños aragüeños aprenden sobre la cultura del cacao venezolano
(Caracas, 15 de septiembre de 2025). – La Escuela de Chocolatería de la Alba (Echalba) recibió a un grupo de niños y niñas aragüeños, quienes participaron en la actividad denominada Chocochamos, aprendiendo sobre la cultura del cacao y el chocolate venezolano. Esta jornada, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Los asistentes se sumergieron en el fascinante mundo del cacao y aprendieron el nombre científico de la planta, Theobroma cacao, que significa Alimento de los Dioses. El recorrido inició en las parcelas demostrativas donde los niños y niñas observaron las plantas con sus frutos en crecimiento. El viaje continuó en el patio de secado, donde se les explicó la diversidad del cacao nacional, destacando las variedades Criollo, Forastero y Trinitario. En el salón de usos múltiples José Luis Lira, con el apoyo de infografías interactivas, vieron el proceso de cosecha y poscosecha, que incluye la fermentación y el secado de las semillas. Desde la línea de producción, Jesús Infante les mostró a los asistentes cómo las almendras de cacao se transforman, pasando por el tostado, descascarillado y molienda, hasta convertirse en la deliciosa pasta o licor de cacao. La chef Vigdys Sánchez recibió a los jóvenes con entusiasmo y energía para elaborar la icónica chocoroca, bombones macizos, preparar un delicioso salami y chupetas. Con estas labores, la Fundacite promueve la educación sobre la cultura del cacao y el chocolate, fortaleciendo los saberes ancestrales y tecnológicos en el ámbito agroalimentario de la región. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Aragua
Reinaugurado liceo Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa en Portuguesa
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- El Gobierno Bolivariano reinauguró este lunes el liceo Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, ubicado en Araure, Portuguesa, con motivo al nuevo periodo escolar 2025-2026. La actividad estuvo encabezada por el gobernador del estado, Primitivo Cedeño, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, y otras autoridades educativas y regionales. Durante la jornada, liderada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, la también ministra para Ciencia y Tecnología manifestó que «cada una de las aulas se convierte en un espacio propicio para la enseñanza, para el aprendizaje de la ciencia, nuestra cultura y de los principios bolivarianos». Indicó que este liceo cuenta con 25 aulas modernas que atenderá a más de mil estudiantes y contará con laboratorios para desarrollar experimentos científicos y kits de robótica, lo que permitirá forjar y formar a los próximos científicos del país. «Más de 11.000 metros cuadrados de construcción, por supuesto, con una dotación científica y tecnológica para la educación bolivariana. En estos espacios también se promueve la cultura, se promueve las matemáticas, la lengua y el pensamiento crítico», indicó. Mencionó que el estado Portuguesa cuenta con niños destacados del Programa Nacional Semilleros Científicos, el cual ya ha abordado a más de 650.000 niños, niñas y jóvenes, mientras que una estudiante de bachillerato se formará en Ingeniería en Electromedicina en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán. Por su parte, la alcaldesa del municipio Araure, María Celeste Rodríguez saludó la inauguración enmarcada en la Sexta Transformación. «Aquí estamos formando presidente, el próximo semillero de la patria, nuestros próximos científicos, nuestro próximo técnico que van a salir de esta patria», indicó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JO
Presidente Maduro dio inicio al periodo escolar 2025-2026
(Caracas, 15 de septiembre de 2025).- Con la entrega de un conjunto de centros educativos rehabilitados, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, inauguró este lunes al nuevo año escolar 2025-2026. Desde la Unidad Educativa Urbaneja Achelpohl en Caracas, el jefe de Estado realizó un recorrido por los espacios del centro educativo, el cual fue totalmente recuperado por el Gobierno Bolivariano, a través de la Corporación Juntos Todo es Posible. Este centro educativo atiende a una matrícula de 1.158 estudiantes, entre ellos 55 de educación inicial, 298 de primaria y 805 de educación media general. «Este liceo ahora es una escuela de nueva generación, que se ve desde los que son los niños chicos, desde el simoncito, primaria y liceo completo y garantizado su cupo para formarse integralmente», expresó el mandatario nacional. Durante el recorrido en la institución, acompañado de la primera Combatiente, Cilia Flores, el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, y otras autoridades; el mandatario venezolano manifestó que la clave para la consolidación de la Patria es la construcción de nuevos valores. «La clave del futuro son los valores, la educación, la cultura, forjar en los niños, niñas y jóvenes, valores, inteligencia, capacidades para que sea la generación mejor preparada como ya es y como ya va a hacer hacia el futuro», reflexionó el presidente Maduro. En este centro educativo se realizaron trabajos en el área del comedor; en los laboratorios de biología, química, física, telemática y robótica; así como las canchas de béisbol y básquet; el anfiteatro, el Centro Bolivariano de Informática y Telemática; entre otras. Por su parte, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, informó que casi seis millones de estudiantes se incorporaron al período escolar 2025-2026, lo que representa un incremento de cerca de 400 mil nuevos ingresos en comparación con el año pasado. Inauguración de centros educativos en Miranda y La Guaira Durante la jornada, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, junto al gobernador del estado Miranda, Elio Serrano, entregó la Unidad Educativa Estadal Francisco Isnardi, ubicada en el municipio Sucre. Este centro fue totalmente rehabilitado para atender a más de 700 estudiantes quienes, a partir de este lunes, cuentan con biblioteca, laboratorio de biología, física, química y computación. «Lo que estamos viendo realmente emociona, porque es el espíritu de la Venezuela que no se rinde, de la Venezuela que levanta las banderas de la paz para que nuestros niños, futuro de nuestro país, puedan disfrutar y tener una Patria libre, soberana, independiente y en paz», enfatizó. Por su parte, el gobernador del estado La Guaira, José Alejandro Terán, supervisó el inicio de clases 2025-2026 en la recién rehabilitada Escuela Integral Bolivariana Francisco Lazo Martí. Durante un pase televisivo, el gobernador recalcó que el 90% de la infraestructura educativa se ha recuperado para el nuevo año escolar. «Más de 80.000 niños y adolescentes en el estado La Guaira están regresando a clases. En La Guaira tenemos ya el 90% de la infraestructura educativa rehabilitada, ya son más de 200 escuelas que estamos rehabilitando con las Bricomiles», indicó. Clases de Inteligencia Artificial El presidente Nicolás Maduro anunció que, para este año, serán incorporadas las clases para el aprendizaje de la Inteligencia Artificial, para que los niños y jóvenes puedan aprender el manejo responsable de estas herramientas. «Venezuela pronto va a tener su propia IA, soberana, nacional, articulada por el mundo, pero articulada por nosotros», afirmó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: Prensa Presidencial/Vicepresidencia Ejecutiva
Polo Científico Tecnológico Venezolano: cuatro años al servicio de la patria
(Caracas, 15 de septiembre de 2025) .- Desde los espacios del Polo Científico Tecnológico Venezolano (Polo CyT) se crean e impulsan proyectos de investigación con el fin de garantizar respuestas oportunas a las necesidades del pueblo. Allí se integran todas las capacidades propias de ciencia y tecnología al servicio de la producción de alimentos y medicinas, con el fin de recuperar las industrias y sectores afectados por las Medidas Coercitivas Unilaterales. El 15 de septiembre de 2021, el presidente de Nicolás Maduro Moros anunció la creación del Polo Científico Tecnológico Venezolano para articular las ciencias aplicadas e instituciones públicas y privadas destinadas al desarrollo tecnológico nacional. Los grandes objetivos fundacionales del Polo Científico Tecnológico están relacionadas con la articulación y unificación de las capacidades. El segundo, con el avance en la generación y creación de nuevas instituciones científicas nacionales, alineadas a las necesidades del desarrollo en área de salud, educación, alta tecnología, telecomunicaciones, agricultura, industria, transporte, entre otras. El Gobierno Bolivariano promueve el acercamiento de los centros de investigación del país y el reconocimiento de todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para apalancar el sector industrial y productivo del país. Mincyt / Prensa /