El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), suscribió un convenio con la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb), ubicada en el estado Zulia, con el fin de estrechar lazos en materia de formación e investigación. Con este acuerdo se busca estrechar vínculos en materia educativa a través de amplias formas de cooperación y asistencia, dirigidas al desarrollo de diversos programas, proyectos y actividades de interés común, en los campos de docencia, investigación, innovación y extensión. El presidente del Oncti, Dr. Roberto Betancourt, resaltó la firma de este convenio, que coincide con el lanzamiento del primer programa de becas para formación en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en su primer vértice. De igual forma, señaló que este convenio contribuye con la propuesta de la organización territorial a escala regional para la articulación de capacidades y necesidades en los ámbitos sociopolítico y productivo así como al análisis y evaluación de las relaciones entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por su parte, el rector de la Unermb, Dr. Rixio Romero Pérez, calificó la firma de este convenio como un hecho “histórico” que permitirá que, ambas instituciones, busquen las respuestas que exige la sociedad venezolana. El Oncti se encarga de recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información a los fines de facilitar la formulación de las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones. Con información de Prensa Oncti
CANTV impulsa interés por las telecomunicaciones en niños y niñas de Lara y Portuguesa
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsa el interés de niños, niñas y jóvenes por el desarrollo de las telecomunicaciones en el país. En esta oportunidad, la Fuerza Azul del estado Lara recibió en la central Pata e’ Palo a los estudiantes de las instituciones educativas U.E. Bolivia Tovar y U.E.N.B. Juan Tamayo Rodríguez del estado. Durante el recorrido, los estudiantes conocieron los procesos de mantenimiento y reparación de la flota vehicular de Cantv, así como las labores que realizan los trabajadores de la compañía venezolana. Además, reforzaron sus conocimientos sobre los servicios que ofrece Cantv y la red de telecomunicaciones de Venezuela. Por su parte, en el estado Portuguesa, un grupo de 50 estudiantes de la Unidad Educativa Ciudad Acarigua visitaron la central telefónica que se encuentra en este municipio. Durante el recorrido, los niños y las niñas recibieron información sobre los procesos de telecomunicaciones, medios de transmisión utilizados por la empresa para llevar los servicios de telefonía fija e Internet hasta los hogares, así como los canales de atención a los usuarios. La actividad forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca despertar el interés y la vocación científica en los niños y jóvenes venezolanos. De esta manera, Cantv reafirma su compromiso con la educación y la innovación, proporcionando a los jóvenes las herramientas y los conocimientos necesarios para ser los futuros líderes en el sector de las telecomunicaciones en Venezuela. Con información de Cantv
En Falcón se potencia el estudio de la entomología desde la escuela
Estudiantes de quinto grado de la E.P.B “María Leonor Chirino”, ubicada en la ciudad de Coro, compartieron una divertida experiencia durante el taller “Conociendo los insectos”, dictado por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), en el estado Falcón. Esta actividad forma parte de las políticas de acercamiento a diversas disciplinas científicas, que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. La jornada contó con la participación de 17 estudiantes, con edades comprendidas entre 10 y 12 años, quienes aprendieron sobre la entomología y su importancia para los ecosistemas. Así lo informó la ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón. Durante una hora de taller, se abordaron temáticas como: qué son los insectos y sus diferencias de otros artrópodos. Además, disfrutaron de un video sobre las especies, que les permitió comprender mucho mejor la explicación de los expertos. En esta jornada, los niños y niñas también conocieron los alcances y objetivos del Programa Nacional Semilleros Científicos. Al culminar, recibieron una imagen del ciclo de metamorfosis de la mariposa para colorear, en la que también colocaron el nombre a cada fase del proceso. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de prensa Fundacite Falcón.
Feria de Innovación «Semilleros Científicos» y Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa se realizan con éxito en Aragua
Este jueves, se realizó con éxito la I Feria Estadal de Innovación «Semilleros Científicos» en las instalaciones del Gimnasio cubierto Mauricio Johnson (Polideportivo Las Delicias), ubicado en la ciudad de Maracay, estado Aragua. En esta fiesta del conocimiento, se contó con la participación de más de mil niños, niñas y jóvenes de diferentes instituciones educativas, quienes presentaron 53 proyectos innovadores vinculados a las áreas de la ciencia y la tecnología. En la actividad estuvo presente la gobernadora del estado Aragua, Karina Carpio, quien destacó el trabajo del ministerio de Ciencia y Tecnología y agradeció la selección del estado como “el centro del cierre de esta gran jornada de tecnología y ciencia y tener de protagonista a nuestros niños, niñas, jóvenes, adultos”. Indicó que en la actividad, además, se contó con 40 rutas científicas para aquellas personas que querían conocer los proyectos innovadores presentados en la feria. Durante la jornada, también realizaron las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa, con la participación de estudiantes de los estados Amazonas, Guárico, Cojedes, Carabobo, Miranda, La Guaira y Distrito Capital. “Venezuela no tiene nada que envidiarle a ninguna nación. Tenemos nueve estados que están participando, cada uno con sus proyectos, creatividad, pero es bonito ver la inocencia en el rostro de nuestros niños, el acompañamiento de nuestros niños. Cada vez nos asombramos de lo que nosotros podemos aportar como nación. Nunca antes en la vida de esta patria, habíamos visto lo que nosotros estamos viendo. Es la innovación desde el sentimiento, desde la creatividad, desde la ciencia”, recalcó la gobernadora. En concreto, en las Olimpiadas Regionales Creativas se presentaron 16 proyectos innovadores. “Hoy cerramos en esta Región Central, esta extraordinaria muestra, en la inventiva que genera la ciencia, la tecnología (…) Entra Venezuela entre este capítulo importante de lo que es la nueva tecnología, la innovación, la robótica, la programación, la física, la química, la matemática”, sentenció el presidente de Infocentro, Luis La Rosa. Las Ferias de Innovación, que se realizaron en todo el territorio nacional desde el pasado mes de mayo, son parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, que busca fomentar el interés por las ciencias y tecnologías en la juventud venezolana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Cayapa Heroica recuperó equipo odontológico del Liceo Nacional «Esteban Smith Monzón» en Falcón
Ingenieros del Plan Nacional Cayapa Heroica recuperaron un sillón odontológico del liceo Nacional «Esteban Smith Monzón» de la ciudad de Coro, estado Falcón. El equipo técnico de Cayapa Heroica Falcón estuvo acompañado del representante del programa de ingeniería biomédica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Fernando Mendoza, y el ingeniero Jinmer Jiménez por la Secretaría de Salud, mientras que por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón, los ingenieros Hecner Sánchez, José Jordán y Josué Bravo. Durante la intervención, se ejecutaron trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo para asegurar el óptimo funcionamiento del equipo, el cual incluye el reemplazo del sistema electrónico y del sistema hidroneumático, para colocarlo totalmente operativo. Con la recuperación del equipo, se atenderán 149 mujeres y 163 hombres, para un total de 312 jóvenes de esta comunidad estudiantil. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado el 26 de septiembre del año 2018 como una política del Gobierno Nacional, desarrollada a través del Mincyt, que busca la recuperación de equipos en hospitales e instituciones del país. Con información de Fundacite Falcón.
Instalada Feria Oportunidades de Estudios 2024 en La Guaira
En los espacios del Estadio Jorge Luis García Carneiro del estado La Guaira, se dio inicio este jueves a la Feria Regional de Oportunidades de Estudios 2024, un evento que tiene como objetivo orientar a los jóvenes sobre las ofertas académicas y promover el registro en línea del Sistema Nacional de Ingreso (SNI). La actividad, que se extenderá hasta el 7 de junio, reúne a más de 15 universidades así como a empresas públicas y privadas, quienes ofrecen sus programas de formación a jóvenes de unas 13 instituciones educativas de la región. Durante la inauguración del evento, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que en el estado son más de 4. 200 jóvenes quienes recibirán sus títulos de bachiller. En ese sentido, señaló que el Gobierno Bolivariano puso a disposición 94 universidades a escala nacional para que los nuevos bachilleres desarrollen su carrera profesional. En este caso, el estado La Guaira cuenta con 17 universidades para brindar atención a los jóvenes bachilleres. Indicó que todos los programas de formación están orientados a fortalecer las capacidades productivas de Venezuela. “Esta feria de oportunidades de estudio busca desarrollar las capacidades en el territorio para que seamos capaces de ofrecer productos, bienes y servicios, no solo para el país sino también para el exterior”, dijo. Apuntó que la educación es lo principal para garantizar el futuro de la prosperidad de Venezuela. “El presidente Nicolás Maduro nos invita a construir un proyecto de vida vinculado a la educación, vinculado a los conocimientos, vinculado a la ciencia, a toda la ciencia, a la ciencia básica, a las ciencias naturales, a las ciencias sociales, a la gente, de aplicar el ingenio”, puntualizó. En la actividad, también estuvo presente el gobernador de La Guaira, José Alejandro Terán, quien destacó los aportes del Gobierno Bolivariano para garantizar la educación gratuita y de calidad. Como parte de esos avances, indicó que en el estado más de 20.000 jóvenes cursan estudios de pregrado en las universidades públicas que existen en la región. “Este es un momento histórico. Que hoy tengamos estas Ferias de Oportunidades para seguir abriendo las puertas de nuestras universidades para garantizar cupos universitarios, becas y apoyos a la generación de relevo”, dijo. Sistema Nacional de Ingreso En su intervención, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a todos los bachilleres de la Patria a registrarse en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) a través de la web http://sni.opsu.gob.ve y formar parte del desarrollo integral del país. Mencionó que el presidente Nicolás Maduro ha puesto a disposición esta plataforma tecnológica para garantizar “la educación pública, el ingreso y la calidad y la formación de los profesionales que requiere la Patria”. “Ha llegado la oportunidad de que el pueblo de Venezuela se transforme con educación, con las virtudes como pueblo, todo vamos a construir la transformación de la patria desde la ciencia, desde la ingeniería, desde la sociedad, desde la comunidad, desde la pesca, desde el turismo (…) Nos merecemos ese espacio de bienestar y ustedes han sido formados para quedarse en Venezuela y para parir virtudes y fortalezas y esperanzas en Venezuela. A eso los invito, a estudiar, a construir un nuevo futuro para la Patria”, puntualizó. Esta iniciativa impulsa la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico y social, regional y nacional. El Sistema Nacional de Ingreso 2024 ofrece un libro de oportunidades de estudio con características de las carreras ofertadas, además de indicar cuál es el motor al que están vinculadas y sus oportunidades de desempeño profesional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Anthony Araque.
Agroecología: Práctica esencial para la Alianza Científico-Campesina
La agroecología es una disciplina científica que busca la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Se enfoca en la producción de alimentos de manera que se respete y se trabaje en armonía con la naturaleza, integrando conocimientos ecológicos y sociales para diseñar y gestionar sistemas agrícolas sostenibles. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que la Alianza Científico-Campesina reafirma su compromiso con la agroecología como práctica esencial para el desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria en Venezuela. A través de su cuenta en la red social X, resaltó que con 13 principios universales, la agroecología se centra en la producción en armonía con la naturaleza y en la gestión justa de los sistemas alimentarios, adaptándose a los contextos ecológicos y culturales locales y potenciando las economías regionales. “Cuando los principios se aplican localmente dan origen a una diversidad de prácticas que combinan el conocimiento local y científico y que se adaptan a los contextos ecológicos y culturales locales que favorecen también las economías regionales”, comentó la también ministra para Ciencia y Tecnología en su publicación en la red social. De igual forma, señaló que la agroforestería, una de las prácticas clave de la agroecología, promueve la siembra de una variedad de árboles y cultivos en sistemas integrados, en contraposición a los monocultivos y la cría intensiva de ganado dependiente de químicos dañinos. Esta práctica – detalló – no solo es amigable con el ambiente, sino que también protege la salud humana y la de los ecosistemas. Por esta razón, indicó que la Alianza, en colaboración con la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, enfatiza la importancia de integrar los ecosistemas agrícolas en la conservación de la biodiversidad. “La agroecología permite integrar los ecosistemas agrícolas en la conservación de la biodiversidad como elemento fundamental. Esto es crucial ante la crisis climática y pérdida de biodiversidad causa por la acción humana @codecyt”, dijo. Indicó que más allá de la producción de alimentos, la agroecología valora el trabajo humano y la conexión con la tierra, ofreciendo oportunidades para el desarrollo personal y la cohesión social comunitaria, resaltando el papel de los Productores Integrales del Páramo (Proinpa). La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que esta práctica “es imprescindible para enfrentar la emergencia climática. Los sistemas agroecológicos producen alimentos mientras aumentan la capacidad de los ecosistemas de regular el clima. Además, no dependen de combustibles fósiles ni de otros insumos como abonos nitrogenados artificiales; por el contrario, promueven los ciclos de materia y energía”. Por esta razón, indicó, la Alianza Científico-Campesina se ha convertido en un referente de la Ciencia Abierta y juega un papel estratégico en las políticas nacionales, impulsadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para garantizar la soberanía agroalimentaria y la Ciencia para la Vida. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela impartirá taller para productores de cacao en Barinas
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) impartirá este sábado un taller teórico-práctico, denominado «Cosecha y postcosecha del rubro Cacao», a productores y artesanos del cacao del estado Barinas. La actividad se llevará a cabo a las ocho de la mañana en las instalaciones de la Escuela Estadal Concentrada Miraflores, ubicada en el municipio Bolívar del estado. La actividad forma parte del Plan de Formación de la Red Científica y Tecnológica de Cacao, que inició el pasado mes de mayo en el estado Barinas, como parte de las acciones que promueve la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. El plan de formación, articulado en red bajo el esquema de la alianza científico-campesina, está compuesto de tres fases: formador de formadores, formación a productores y, por último, técnico/a de unidades de servicios agrícolas y pecuarios. Con estas actividades, el Gobierno Bolivariano reafirma su apuesta por el fortalecimiento del cultivo del cacao como rubro estratégico para la consolidación agroproductiva del país. Con información de la ACAV
Creatividad y ciencia vinculados para el aprendizaje didáctico de los jóvenes del Colegio Jean Piaget
Desborde de imaginación, creatividad y ciencia fue lo que se vivió con los jóvenes de bachillerato del Colegio Jean Piaget, ubicado en el Valle de Sartenejas en las afueras de Caracas, durante dos días continuos, a fin de acercar a los estudiantes con las ramas de las ciencias abiertas de manera atractiva y dinámica, como un impulso de las CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) para la formación de futuros profesionales en el país. La feria “Science on Cómics”, busca que las niñas, niños y jóvenes se motiven a hacer ciencia desde la diversión, entusiasmo e ingenio para facilitar el aprendizaje de áreas como química, física y electrónica, fomentando la creatividad en el desarrollo de proyectos científicos con el acompañamiento de los docentes y profesores de la institución. Durante la actividad, se apreció el interés de la comunidad estudiantil por la realización de experimentos relacionados con procesos químicos como la cristalización, otros vinculados a fuerza de gravedad y el efecto joule, representado por la transformación de la energía eléctrica en forma de calor. Los jóvenes de 1ero hasta 5to año tuvieron la tarea de idear un personaje de historieta elevando su creatividad, donde los poderes del superhéroe o supervillano estaban basados en el conocimiento científico. Profesionales de entes como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asistieron como invitados en representación del Polo Científico Tecnológico Venezolano, como alianza con la educación para incentivar a los más chicos a construir el futuro científico de Venezuela. Experiencias que motivan En este sentido, Dayana Barrios, investigadora del CNTQ resaltó lo diferente que había sido la experiencia para ella y mencionó lo valioso de realizar estas actividades anualmente no solo en el Colegio Jean Piaget sino la expansión a otras instituciones. “Lo llamativo es la creatividad que desarrollaron los estudiantes al idear personajes e historietas, la motivación que ellos tuvieron, además buscaron explicar los súper poderes de los superhéroes a través de basamento científico. Todas esas cualidades me parecieron bastante interesantes creo que vale la pena repetir esas experiencias anualmente que se haga sistemático”. Estas actividades fortalecen las iniciativas de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán”, mediante el intercambio de conocimientos a través de estrategias lúdicas educativas como la caravana de la química y semilleros científicos. Con información de Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Ascenso de la misión Chang’e-6 marca un logro sin precedentes en la exploración lunar
El vehículo de ascenso de la misión Chang’e-6 se acopló exitosamente con su módulo de servicio en órbita lunar, lo que significa un gran avance en el área espacial y un paso para traer las primeras muestras del lado lejano de la Luna a la Tierra. De acuerdo con la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), el encuentro y acoplamiento se completaron a las 2:48 a. m., hora del este (0648 UTC), seguido por la transferencia del contenedor de muestras lunares al módulo de reentrada a las 3:24 a.m. La información fue compartida por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien destacó que el orbitador Chang’e-6, tras desechar el vehículo de ascenso, permanecerá en órbita lunar durante aproximadamente dos semanas, aguardando la ventana óptima para iniciar su regreso. “Liberará la cápsula de reentrada para el reingreso y aterrizaje en Siziwang Banner, Mongolia Interior, alrededor del 25 de junio (…) El encuentro robótico en órbita lunar es solo la segunda operación de este tipo realizada, después de la misión Chang’e-5 de 2020”, comentó en su cuenta en la red social X. La también ministra para Ciencia y Tecnología mencionó que la ruta de acoplamiento, que evoca el perfil de las misiones Apolo, es una práctica invaluable para los planes futuros de China de enviar astronautas a la Luna antes de finales de esta década. Resaltó que la misión Chang’e-6, lanzada el 3 de mayo, contó con la presencia de representantes de Venezuela y de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, reafirmando la colaboración internacional en la carrera espacial. “China lanzó la compleja misión Chang’e-6 de cuatro naves espaciales el 3 de mayo, donde representantes de Venezuela y de nuestra @AbaeVzla estuvieron presentes”, indicó. Apuntó que el módulo de alunizaje, que se posó en el cráter Apolo en la cara oculta de la Luna, recogió muestras utilizando una pala y un taladro, las cuales fueron transferidas al vehículo de ascenso, con hasta dos mil gramos de muestras únicas, realizando cuatro ajustes orbitales antes de acoplarse con el orbitador, que utilizó control autónomo de corto alcance para completar el encuentro orbital. “Las muestras recuperadas de la cara oculta lunar podrían contener material expulsado desde las profundidades de la corteza lunar, así como de múltiples fuentes de impacto. Estos podrían proporcionar información sobre por qué los lados cercano y lejano son tan diferentes, y pistas sobre la historia del sistema solar primitivo”, dijo. Además, precisó que el orbitador Chang’e-6 podría embarcarse en una misión extendida, dependiendo de las reservas de propulsor. Chang’e-6 es parte de la cuarta fase de exploración lunar de China, que incluirá las misiones Chang’e-7 y Chang’e-8 al polo sur lunar, previstas para 2026 y 2028, respectivamente. Finalmente, señaló que estas misiones sentarán las bases para la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), un programa liderado por China con la participación de varios países, incluyendo a Venezuela, destacando su compromiso con la Ciencia para la Vida y el avance del conocimiento humano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.