La Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsa la robótica educativa entre los jóvenes estudiantes para integrar la tecnología avanzada en el sistema educativo en el estado Portuguesa. En esta oportunidad, niñas y niños de la Escuela Básica “Carlos Gauna”, en el municipio Turén, participaron en una jornada educativa sobre robótica educativa. La actividad busca promover el desarrollo de la ciencia y despertar el interés de los jóvenes por el fascinante mundo de la tecnología. El encuentro forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con el fin de promover la participación de los jóvenes en actividades vinculadas a la ciencia y la investigación. Este programa, además, es parte del vértice uno de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para estimular en las nuevas generaciones el interés por las ciencias y las tecnologías, de manera sencilla y lúdica. Con información de Fundacite Portuguesa.
Profesionales aeronáuticos avanzan en diseño electrónico con apoyo del Cendit
La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), abrió sus puertas a un grupo de profesionales técnicos del estado Aragua, pertenecientes a la Empresa Aeronáutica Nacional Sociedad Anónima (Eansa), adscrita a la aerolínea estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa). El programa de capacitación se centra en el diseño de tarjetas electrónicas (Printed Circuit Board – PCB) y el manejo del software libre Kicad, una herramienta esencial en el desarrollo de tecnología electrónica. Los ingenieros Mauricio Escobar y Jarson Manjarrés, expertos en electrónica, fueron los encargados de impartir conocimientos fundamentales sobre circuitos impresos, abarcando desde los componentes básicos hasta las técnicas avanzadas para el desarrollo de PCB desde cero. Niyuby Blanco, ingeniera electrónica del área de ensamblaje de Eansa, destacó la profundidad y el valor del curso, calificándolo como «bastante completo» y resaltando su potencial para no solo diseñar, sino también para transmitir estos conocimientos a otros. Este esfuerzo educativo es parte de las dinámicas teóricas-prácticas implementadas por el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con el objetivo de elevar constantemente el nivel de formación de los futuros profesionales en electrónica. Los participantes de esta formación están destinados a convertirse en multiplicadores de conocimiento, fomentando así la innovación y la creatividad en el diseño de circuitos impresos. El Cendit, con su compromiso con la educación y el desarrollo tecnológico, continúa fortaleciendo las capacidades de los profesionales venezolanos, asegurando que Venezuela se mantenga a la vanguardia electrónica. Con información de Prensa Cendit.
Estudiantes de Aragua refuerzan sus conocimientos sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) recibió en su sede, ubicada en el sector Las Acacias de Maracay estado Aragua, a 30 estudiantes para fortalecer sus conocimientos sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). En la actividad, participaron estudiantes de cuarto año de educación media de la Unidad Educativa Jacob Pérez Carballo. La visita forma parte del programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Con estas acciones, la empresa venezolana fomenta en las niñas, niños y adolescentes el interés por las telecomunicaciones y las ciencias. Estas jornadas, además, forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, que plantea la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Con información de Cantv
Gobierno Bolivariano abre convocatoria nacional para la formación especializada de científicos y profesionales del país
El Gobierno Bolivariano abrió la convocatoria nacional para la formación especializada de científicos y profesionales del país, con el fin de fortalecer el desarrollo de la ciencia y tecnología. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recalcó que esta convocatoria forma parte del vértice uno de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, el pasado mes de abril. “Venezuela abre convocatoria nacional para estudios de posgrados con la Gran Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández-Morán. Cuyo objetivo es profundizar la formación académica especializada para ampliar nuestras científicas y tecnológicas”, escribió en la red social. La convocatoria está dirigida a profesionales venezolanos, residentes en el país, que se encuentren en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) admitidos o con la intención de participar en un programa de especialización, maestría o doctorado en una universidad o instituto universitario venezolano, con registro calificado vigente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Quienes deseen formarse en las áreas científicas y tecnológicas podrán registrarse a través del link https://recitven.oncti.gob.ve. En esta convocatoria nacional para la formación especializada, se dará prioridad a las propuestas de investigación enfocadas en las siguientes áreas: Ambiente y Emergencia Climática; Agroalimentaria; Ciencias Básicas y Nanotecnología; Ciencias del Mar; Ciencias de la Salud, Cáncer y Enfermedades Genéticas; Energías Renovables y Alternativas; Ingeniería y Arquitectura; Petróleo y Petroquímica; Transformación Digital, Ciberseguridad y Telecomunicaciones. La evaluación de las propuestas, así como de los resultados finales, estará a cargo del Comité Ejecutivo de Proyectos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Los resultados de la convocatoria se publicarán en la sitio web www.oncti.gob.ve, a través del portal de Recitven. Al respecto, la también ministra para Ciencia y Tecnología precisó que la convocatoria permite “profundizar en los talentos, en las capacidades técnicas que para Venezuela son necesarias en el área de la ciencia, la tecnología, de la ingeniería, de la innovación, la salud, el área agrícola y en la biotecnología”. Explicó que es “una orientación del presidente Nicolás Maduro” para “avanzar en el desarrollo de la ciencia nacional, como elemento para la transformación productiva y la promoción de la cultura de la innovación. Empodérate y prepárate para el futuro”. Requisitos para optar por las becas Además, deberán estar cursando, haber sido aceptados, o tener la intención de cursar estudios de posgrado (especialización, maestría o doctorado) en una institución de educación pública y adjuntar la constancia de inscripción del posgrado, o carta de aceptación si no está inscrito aún; expedida por la universidad o instituto universitario que corresponda, dependiendo del caso en particular, y la carta de exposición de motivos, en donde se expresen las razones para recibir la beca y certificación bancaria vigente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Estudiantes de Yaracuy exploran el mundo de la astronomía y la agroecología
Un total de 164 jóvenes del Liceo Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en San Felipe, estado Yaracuy, reforzaron sus conocimientos sobre astronomía, cunicultura, agroecología y robótica. La actividad forma parte del Programa Nacional “Semilleros Científicos” que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Los estudiantes disfrutaron de charlas, talleres y actividades prácticas donde exploraron el universo, conocieron las técnicas de cultivo sostenible, aprendieron sobre el cuidado de conejos y se adentraron en el apasionante mundo de la robótica. En materia de astronomía, los asistentes descubrieron el universo infinito y reforzaron sus conocimientos sobre la Teoría del Big Bang, el origen del universo y el sistema solar. También conocieron la importancia de la Tierra y la necesidad de protegerla. En la jornada, los estudiantes recibieron formación en agroecología, a través del taller Cultivando el futuro . En esta área, descubrieron el mundo de las semillas y aprendieron sobre sus tipos, clasificación, partes y técnicas de extracción y selección. Por su parte, el taller de Cunicultura: Una alternativa sustentable , permitió que los jóvenes aprendieran sobre la producción de carne, piel y pelaje de conejo, asimismo conocieron las diferentes razas de conejos y sus características. En la jornada también se llevó a cabo el taller Robótica: Construyendo el futuro , donde se mostró a los estudiantes principios básicos y aplicaciones para el desarrollo de procesos en esta materia. El Gobierno Bolivariano, a través del programa nacional Semilleros Científicos, promueve el desarrollo de las ciencias en el país con la incorporación del talento joven a la formación científica. Con información de Fundacite Yaracuy
Más de 5.000 familias integran la Alianza Científico-Campesina para preservar la soberanía alimentaria en el país
El Gobierno Bolivariano fortalece el motor agroalimentario de la Patria, a través de alianzas entre diversos sectores productivos, centros de investigación y principalmente la ciencia. En este contexto, la Alianza Científico-Campesina es un pilar fundamental para preservar la soberanía alimentaria de Venezuela. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que esta iniciativa cuenta con “más de 5 mil familias integradas a la agroecología somos Ciencia para la Vida”. La ciencia para la vida es aquella que se realiza con el propósito de preservar la biodiversidad del planeta y brindar bienestar a la población, a través de un enfoque humanista y sostenible. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra de Ciencia y Tecnología, subrayó que “todos los que integramos la Alianza Científico-Campesina nos une un profundo amor por Venezuela, sus tierras fértiles, las virtudes de quienes siembran con respeto a nuestra naturaleza”. Esta iniciativa busca unir la institucionalidad científica con los conocimientos tradicionales del pueblo, cuyo objetivo busca consolidar el intercambio de saberes entre la ciencia académica y la diversidad de conocimientos locales. La Alianza Científico-Campesina se enfoca en encontrar respuestas adecuadas a los procesos relacionados con la producción agrícola nacional, especialmente en el rescate y reproducción de semillas. Actualmente, está presente en 20 estados del país e impulsa proyectos para la producción de semillas mejoradas y certificadas de cultivos como ajo, apio, zanahoria, papa, maíz, batata, frijol chino, café, cacao y fresa, entre otros. La Alianza Científico-Campesina es una herramienta clave para promover prácticas agrícolas sostenibles, fortalecer la producción de alimentos y conservar el medio ambiente. Es una muestra del compromiso del Gobierno Bolivariano con el desarrollo científico y tecnológico del país, así como con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan garantizar una vida digna, saludable y sostenible para todos los seres humanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia
Centros Didácticos para la Enseñanza de la Ciencia: Espacios para impulsar la inventiva y la innovación en Venezuela
El Gobierno Bolivariano apunta al desarrollo del país, a través del aprendizaje en las áreas de las ciencias y las tecnologías, para la construcción de la Patria. Es por esta razón que, desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se lleva a cabo la creación de los centros didácticos para la enseñanza de la ciencia. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que, desde el sector científico y tecnológico, se están preparando “para el futuro de Venezuela. Para trascender desde los conocimientos, la inventiva y la innovación”. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que la construcción de estos espacios fueron aprobados por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para fortalecer el Programa Nacional Semilleros Científicos”, iniciativa pionera del Mincyt. Uno de estos espacios se encuentra en el estado La Guaira. En esta sala de enseñanza – detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez –, los niños, niñas y jóvenes podrán desarrollar sus habilidades en el laboratorio de robótica y aprender sobre electrónica, física, química, matemática y biología. Además, sus visitantes tendrán a disposición áreas para el aprendizaje sobre inteligencia artificial, actividades espaciales, una sala de lectura y un Infocentro. La creación de estos espacios forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el impulso de la vocación desde la edad temprana y la garantía de la incorporación de los niños, niñas y jóvenes a la formación científica. En ese sentido, la vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, hizo un llamado a los estados del país y a los centros de formación a convertirse en espacios para el impulso de la ciencia y garantizar el bienestar colectivo. “Cada estado del país, en conjunto con las escuelas, deben transformarse en espacios para impulsar la ciencia venezolana. Caminaremos juntos por una ciencia para la vida y el bienestar productivo de la Patria”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Gobierno Nacional reinauguró CDI “Oropeza Castillo” en Miranda
Este martes, el Gobierno Bolivariano reinauguró el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Oropeza Castillo, ubicado en la avenida principal Ruíz Pineda, en el municipio Plaza de Guarenas, estado Miranda. La actividad estuvo encabezada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud y madrina del estado, Gabriela Jiménez Ramírez, y el gobernador Héctor Rodríguez. En la jornada, la también ministra para Ciencia y Tecnología destacó el trabajo realizado por la comunidad, quienes desempeñaron un papel fundamental en la recuperación del CDI. “Tenemos la oportunidad de comenzar la mañana sirviendo al pueblo, siendo útiles, estando conectados con el pueblo (…) todo un pueblo que está abocado a recuperar nuestra capacidad y la salud, entendiendo que es un derecho fundamental y que ninguna sanción nos puede robar ese derecho, ni los sueños a trascender”, comentó. De igual forma, señaló que el CDI contará con nuevos equipos “para que el área de salud integral comunitaria se fortalezca en la visita casa por casa”. Destacó que la reinauguración de este centro de salud integral es un paso importante hacia la construcción de un futuro más saludable y próspero para todos. “Esta es la tarea de hacer comunidad, el presidente Nicolás (Maduro) nos invita a diario a eso, al encuentro del pueblo, y que la plataforma del 1×10 del Buen Gobierno sea la herramienta más eficiente para que nosotros caminemos juntos”, dijo. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que, además, en el estado Miranda, 62 escuelas han sido dotadas con laboratorios de ciencia y tecnología modernizados. “Son canchas, son complejos educativos, son áreas de salud completamente renovadas tecnológicamente, porque la salud de ustedes es también importante (…) estar al servicio junto con el presidente Nicolás (Maduro) para nosotros, es una bendición de Dios. Entonces vamos a seguir trascendiendo, vamos a seguir recuperando las capacidades, vamos a seguir construyendo felicidad”, indicó. Por su parte, el gobernador del estado Miranda, señaló que con este centro asistencial ya son 26 los CDI que se están recuperando en el estado, en una primera fase. “La salud es una de las que más se vio afectada por el bloqueo, por las sanciones y ahora que los tiempos duros, los tiempos malos empezaron a pasar, tenemos que ir sanando todas esas heridas, y este es un ejemplo de eso, de que con esfuerzo propio, con resistencia de nuestro pueblo”, aseveró el gobernador. Resaltó que con el 1×10 del Buen Gobierno, “vamos a trabajar intensamente para acelerar la capacidad de respuesta porque sabemos que son necesidades en nuestro pueblo”. ASIC Oropeza Castillo Este centro asistencial ofrece una atención médica integral a un total de 65.680 habitantes de 52 comunidades del estado Miranda. Además, cuenta con servicios de Medicina General, Apoyo Vital, Hospitalización Adultos, Ultrasonografía, Rayos X, Farmacia, Resonancia Magnética, Optometría, Rehabilitación, Diatermia. Por su parte, la Sala de Rehabilitación Integral (SRI), ofrece atención en Fisiatría, Hidroterapia, Electroterapia, Termoterapia, Gimnasio, Terapia Ocupacional, Medicina Natural Y Tradicional, Podología. Terapia de Lenguaje, Logopedia, Magnetoterapia. Entre las labores realizadas destaca la construcción de mesón de mármol en entrada principal; la aplicación de pintura en todos los espacios del ASIC; la sustitución, el ajuste y pintado de todo el cielo raso del CDI y el SRI; la instalación de luminarias con lámparas especulares, paneles LED y reflectores en áreas internas y externas. De igual forma, se realizó la impermeabilización de un área aproximada de 1.372 metros, labores de climatización; recuperación de salas de baño; sustitución y reparación del 100% de todas las puertas; la corrección de la falla por fuga de oxígeno; instalación de puertas de vidrio y ventanas; la remodelación 100% del área de cocina; y la recuperación y reparación de paredes. Para el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), también se contó con la dotación de equipos médicos fundamentales, para garantizar una atención de salud pública de calidad para el pueblo del estado Miranda. El 1×10 del Buen Gobierno se convirtió en la herramienta directa para atender las necesidades de las comunidades en cada rincón del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia
Este martes “Con Ciencia +Vida, El Podcast” desmontará mitos sobre el VPH
Este martes, se estrenará un nuevo episodio de «Con Ciencia +Vida, El Podcast, una plataforma de comunicación enfocada en la discusión de temas relacionados con la ciencia y la tecnología. En esta nueva edición, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, y la periodista Jessica Dos Santos conversarán con Tina Correnti, Doctora en Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y especialista en las áreas de Inmunología y Biología Molecular. En el espacio compartirán experiencias y reflexiones sobre algunos temas relevantes de salud sexual y reproductiva para desmontar mitos sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH). Para sintonizar y disfrutar del episodio, los usuarios deberán acceder al canal de YouTube @mincytvenezuela, a partir de las 08:00 pm. Desde su lanzamiento, Con Ciencia +Vida, El Podcast se ha convertido en una plataforma ideal para discutir asuntos críticos como el cambio climático, la robótica y prácticas agrícolas saludables y ecológicas. El espacio ofrece al usuario la oportunidad de descubrir actualizaciones, hechos interesantes y anécdotas sobre ciencia y tecnología, evidenciando el avance científico, tecnológico e innovador en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia / Fotografías: Francisco Trias.
ACAV y Fundacite Portuguesa fortalecen la educación científica de niños y niñas
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, realizaron una jornada agroproductiva, dirigida a 90 estudiantes del Grupo Escolar «Juan Fernández de León» del estado. La actividad forma parte de la Ruta Nacional Científica Agroproductiva, impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnlogía (Mincyt) y sus entes adscritos. En esta oportunidad, los niños y jóvenes recorrieron tres estaciones establecidas, con el fin de que conocieran el fascinante mundo de la ciencia y la producción agrícola. En la primera estación, los estudiantes aprendieron sobre el manejo de equipos y materiales de laboratorio, además de estudiar las larvas de mosca soldado negra, una especie clave para la alimentación de peces debido a su alto contenido de proteína. La unidad acuícola fue el escenario para la segunda estación, donde los estudiantes aprendieron sobre elementos fundamentales para la reproducción del coporo. Además, observaron los procesos y técnicas que garantizan la sostenibilidad y eficiencia en la producción de este rubro. La última parada fue la unidad apícola, donde un experto compartió detalles sobre el estudio de polinizadores y dispersores, destacando su impacto crucial en los sistemas agroecológicos. Las niñas y niños aprendieron sobre la vital importancia de estos insectos en la biodiversidad y la producción agrícola. Durante la jornada, los niños y jóvenes pudieron conocer el trabajo que realizan los científicos y profesionales en el campo agrícola. Con estas actividades, ACAV y Fundacite Portuguesa reafirman el compromiso con el desarrollo científico al servicio de las y los venezolanos. Con información de prensa ACAV.