Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha crucial para reflexionar sobre la importancia de la variedad de vida que existe en el planeta. La biodiversidad es el tejido vivo de nuestro mundo, sustenta el bienestar humano en el presente y en el futuro, y su rápido debilitamiento amenaza tanto a la naturaleza como a las personas. Según el Informe de la Evaluación Mundial de Evaluación sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas, publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en la Unesco, los principales impulsores mundiales de la pérdida de biodiversidad son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la urbanización. Este informe también señala que existen soluciones y que no es demasiado tarde para actuar. Para detener o invertir este declive, es vital transformar las funciones, acciones y relaciones de las personas con la biodiversidad. Existen muchas soluciones, y la Unesco acompaña a los Estados Miembros y a su gente en sus esfuerzos por detener la pérdida de biodiversidad mediante la comprensión, la apreciación, la salvaguardia y el uso sostenible de la biodiversidad. El lema del Día Internacional de la Diversidad Biológica en 2024 es “Sé parte del plan”. De acuerdo con la Unesco, con este enfoque, se pretende motivar a los gobiernos, comunidades indígenas, organizaciones locales, legisladores, empresas y ciudadanos a participar activamente en la ejecución del Plan de Biodiversidad, compartiendo sus aportes y comprometiéndose con esta causa. La conservación y gestión sostenible de la diversidad biológica son necesarias para mitigar las perturbaciones climáticas, garantizar la seguridad alimentaria e hídrica e incluso prevenir pandemias. Nuestras soluciones están en la naturaleza, y es hora de actuar por la biodiversidad. Cultivando futuros guardianes de la biodiversidad En Venezuela, niñas y niños están desempeñando un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad. A través del Programa Nacional Semilleros Científicos y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, se les brinda la oportunidad de explorar, aprender y actuar en beneficio del planeta. Este programa educativo busca despertar el interés por la ciencia, la tecnología y la naturaleza desde edades tempranas. Su enfoque está en la formación de jóvenes investigadores y promotores del desarrollo sustentable. A través de actividades prácticas, charlas, talleres y proyectos, los participantes adquieren conocimientos sobre la biodiversidad y su importancia para la vida en la Tierra; y con las Rutas Científicas, las niñas, niños y jóvenes se sumergen en el mundo de la ecología, la entomología, la zoología y otras disciplinas científicas. Además, realizan salidas de campo para observar y estudiar la flora y fauna local; aprenden sobre los ecosistemas, las especies en peligro de extinción y las amenazas ambientales; y participan en campañas de sensibilización comunitaria. Los Semilleros Científicos se convierten en agentes de cambio, llevando sus conocimientos a sus hogares, escuelas y comunidades; y juntos, construyen un mundo más consciente y sostenible.Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Fundacite Aragua.
La percepción de las matemáticas como consecuencia de un modelo educativo impuesto
Este martes, se estrenó un nuevo episodio de “Con Ciencia + Vida, el Podcast”, un espacio comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que permite llevar información de primera mano sobre las áreas científicas – tecnológicas al pueblo. Durante este nuevo episodio, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez y la periodista Jessica Dos Santos conversaron con el antropólogo e investigador del Laboratorio de Estudios Descoloniales del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), José Romero Losacco, sobre la importancia de entender el desarrollo de las matemáticas con una visión liberadora. Al respecto, la ministra para Ciencia y Tecnología Gabriela Jiménez Ramírez detalló que las matemáticas son una de las áreas que están más colonizadas. Destacó que la percepción que hoy día se tiene de las matemáticas es consecuencia de un modelo educativo impuesto, con una visión que responde a una lógica del extractivismo epistémico. Mencionó que debido a este modelo nació un concepto “ajeno, contrario y oscuro”, de lo que realmente son las matemáticas. Asimismo, apuntó que “la matemática es el lenguaje, -como decía Platón y otros filósofos-, con el que Dios, los dioses y la naturaleza se comunica en la vida”. La ministra, explicó que es necesario entender que esta ciencia forma parte de la vida, “la ciencia de la comunicación responde a una lógica también matemática. La producción, las consecuencias del cambio climático responden también a análisis matemáticos. El incremento de la temperatura responde a una predicción de escenarios climáticos que se analizan con modelos matemáticos”. Señaló que fueron algunos países del occidente “los primeros promotores de los grandes eventos bélicos, de la extracción de conocimiento, de la ruptura de los pueblos, de saqueo y luego de la colonización. Capitalizan el conocimiento y lo convierten en un elemento para el mercado, para generar recursos, para generar plusvalía, para desvirtuar la realidad”. Compartió como ejemplo la forma en la que ahora se concibe la naturaleza: “Cuando tú observas la naturaleza, solo la observas, tú no ves líneas rectas. El condicionamiento de la línea recta de un punto de origen y un punto final es una propuesta y una teoría impuesta por las diferentes corrientes del cristianismo, en sus diferentes versiones, períodos y sus evoluciones”. Por su parte, José Romero Losacco, doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, explicó que en la actualidad se tiene la creencia de que las matemáticas son neutrales. Señaló que para poder entender la construcción de esa idea es necesario recapitular una historia de 1000 años en Occidente, siendo un proceso que ha pasado por “tres guerras religiosas”. “La primera ocurrió en Nicea, cuando se impone dentro de la diversidad de cristianismos que existía, hubo una visión particular del cristianismo asociada al platonismo, lo que va a implicar una visión lineal de la historia”, detalló. Explicó que luego se presentó una segunda guerra religiosa que ocurre alrededor del siglo X, y se prolonga hasta la expulsión de los musulmanes de la Península Ibérica, cuando salen de Granada, en enero de 1492. Asimismo, compartió que, en esa guerra religiosa, Occidente no pudo imponer a sangre y fuego una perspectiva sobre la creación del universo, asociada también a una manera de entender las matemáticas, sino que, además, occidente necesitaría otros recursos como el diálogo. Finalmente, el investigador señaló que hubo una tercera guerra de religión, conocida como la guerra al interior de la cristiandad, también llamada la reforma. Y en esa reforma religiosa, la ciencia occidental se desprendió de su pasado teológico. “Por esa razón es que en el caso de la guerra de religión llamada Reforma, una de las consecuencias es la aparición del empirismo. Porque el empirismo es una respuesta filosófica al axiomatismo del pensamiento filosófico que impuso la cristiandad a partir de Nicea y que se va a desarrollar con más profundidad durante la escolástica”, señaló. Concluyó que esa idea de pensar desde axiomas, es lo que sigue privando al día de hoy, la forma en la que se entienden las matemáticas en la actualidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Fotos: Francisco Trías.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez: Nacionalización de Cantv democratizó las telecomunicaciones en Venezuela
Este martes, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra el 17° aniversario de su nacionalización, marcando una nueva era de las telecomunicaciones en el país. La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, celebró la iniciativa del comandante Hugo Chávez en 2007 – cuando se instruyó la nacionalización de CANTV –, debido a que permitió democratizar el acceso a las telecomunicaciones y reducir la brecha digital en el país. “Hoy celebramos la nacionalización de la Cantv, una iniciativa de nuestro comandante Hugo Chávez, la cual permitió democratizar las telecomunicaciones en Venezuela y disminuir así la brecha en el acceso a las tecnologías digitales”, escribió la también vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud en su cuenta en la red social X. En 17 años, Cantv ha sido pilar en la promoción de la inclusión social y la reducción de las desigualdad, ofreciendo servicios de telefonía e Internet a todo los rincones del país. Actualmente, se encuentra a la vanguardia de la tecnología con proyectos que van desde la expansión de la fibra óptica hasta la implementación de programas educativos en telecomunicaciones. Además, avanza en el mantenimiento de las redes de cobre y el avance en la modernización tecnológica con la introducción de Aba Ultra, el servicio de Internet de alta velocidad de Cantv en todo el país. De esta manera, Cantv continúa trabajando para consolidar la democratización de las telecomunicaciones en Venezuela, siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” promueve la educación científica en Venezuela
La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” junto al Ministerio del Poder Popular para la Educación fortalece las actividades pedagógicas en pro de la enseñanza de las ciencias a niños, niñas y jóvenes en el país. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, se refirió a la dotación de equipos tecnológicos por parte del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) a diferentes instituciones educativas del estado La Guaira. “Desde el estado la Guaira el @CNTQ_Vzla acompaña la dotación tecnológica de los espacios educativos compartiendo estas experiencias con los docentes para fomentar la #CienciaParaLaVida”, escribió la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en la red social. Señaló que con estas actividades, “la generación genial denominada por el presidente Nicolás Maduro, asume la vanguardia desde el conocimiento por la soberanía tecnológica”. La publicación la acompañó con un material audiovisual donde se reseña la actividad donde más de 40 profesores y docentes de 14 instituciones de la región participaron en la jornada de formación y entrega de Kits de Laboratorio “Química para la Vida» del CNTQ. Daniel González, autoridad única de Educación del estado La Guaira, agradeció el trabajo realizado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, para poner “en contacto directo con la ciencia y tecnología a nuestros niños y niñas de la Patria”. La entrega de estos kits atenderá a 8.335 estudiantes de educación media general de 11 parroquias de La Guaira. Con estas actividades, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso fomentar el desarrollo de una cultura científica en el país, promoviendo el talento desde temprana edad. Con la Gran Misión Ciencia y Tecnología Doctor Humberto Fernández Morán, Venezuela da grandes pasos hacia la consolidación y el desarrollo científico de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Cantv celebra 17 años de renacionalización comprometida con el desarrollo de Venezuela
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) celebra este martes el 17° aniversario de su renacionalización, marcando una nueva era de las telecomunicaciones en el país. El 21 de mayo de 2007, el comandante Hugo Chávez ordenó su nacionalización. Desde ese momento, Cantv se comprometió con el desarrollo del país y garantizar la conectividad y el acceso a la información. En 17 años, Cantv ha sido pilar en la promoción de la inclusión social y la reducción de las desigualdad, ofreciendo servicios de telefonía e Internet a todo los rincones del país. Cantv se encuentra a la vanguardia de la tecnología con proyectos que van desde la expansión de la fibra óptica hasta la implementación de programas educativos en telecomunicaciones. El presidente de la empresa venezolana, MG. Jesús Aldana calificó como un gran triunfo la democratización de las telecomunicaciones. Estas acciones, permiten la masificación de los servicios de telefonía e Internet, fortaleciendo el aparato productivo nacional. Pese a la imposición de las Medidas Coercitivas Unilaterales por parte del Gobierno estadounidense – detalló –, Cantv garantiza la continuidad de sus servicios con la promoción de planes de expansión de la red de fibra óptica para brindar una conectividad robusta y confiable en todo el país. Aldana resaltó el mantenimiento de las redes de cobre y el avance en la modernización tecnológica con la introducción de Aba Ultra, el servicio de Internet de alta velocidad de Cantv. Este producto se está llevando a cabo en todo el país para optimizar el servicio. Cantv reafirma su compromiso de expandir la experiencia de navegación ultrarápida en Internet y de ofrecer nuevos servicios basados en la tecnología GPON. Semana aniversario Por esta semana, la empresa prepare una programación de actividades, que iniciará con un conversatorio sobre los avances de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, a cargo del viceministro del Poder Popular para la Cultura, Ignacio Barreto. En el conversatorio, Barreto resalta los logros del desarrollo cultural del país, desde la sede principal de Cantv en Caracas. Los trabajadores de CANTV, por su parte, recibirán una inducción sobre la tecnología GPON para fortalecer conocimientos. También se continuará con la entrega de servicios en las comunidades en diversas zonas del país. Con información de Prensa Cantv.
Vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud revisa agendas técnicas de trabajo para llevar bienestar a los venezolanos
Este martes, la vicepresidencia sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES) realizó una revisión de las agendas técnicas de trabajo, que permitirán optimizar la gestión para llevar mayor bienestar al pueblo venezolano. Así lo informó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta de la red social X, donde reseñó la reunión con las ministras del Poder Popular para Educación Universitaria, Sandra Oblitas; Educación, Yelitze Santaella; Salud, Magaly Gutiérrez y la coordinadora de la Gran Misión Venezuela Joven, Génesis Garvet. Destacó que en el encuentro se abordó la participación de la vicepresidencia sectorial CITES en las Grandes Nuevas Misiones anunciadas por el presidente Nicolás Maduro Moros. “Continuamos construyendo bienestar para Venezuela”, señaló en la publicación. El Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialista, es una iniciativa del presidente de la República, Nicolás Maduro, con el fin de brindar atención integral al pueblo venezolano, en el ámbito social. En ese sentido, el Gobierno Bolivariano ha establecido como meta fortalecer las políticas en áreas como salud, educación, ciencia y tecnología para garantizar la calidad de vida de las venezolanas y venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Astrid Aguilar.
Parque Científico – Tecnológico Más Ciencia celebra 1er aniversario con actividades formativas
La creación del Parque Científico-Tecnológico de Venezuela Más Ciencia, S.A, fue anunciada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en febrero del 2023, con el objetivo de impulsar el desarrollo científico y tecnológico en áreas estratégicas de la nación. Fue el 23 de mayo de ese mismo año, mediante el Decreto N° 4.808, cuando se oficializó la creación de este espacio científico tecnológico. Tras cumplirse un año de esta acción, el ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizará el próximo jueves, una serie de actividades formativas y creativas para conmemorar 365 días de logros e innovación para la Patria. Entre las actividades que ofrecerán se encuentran: exposición fotográfica, foro sobre nuevas herramientas tecnológicas para el aprendizaje, charlas sobre la preservación de espacios naturales, rueda de negocios: gestión para la seguridad de datos, entre otros. Asimismo, la jornada contempla una charla sobre la introducción a la implementación de la impresión 3D, entrega de reconocimientos a los trabajadores y exposición de los productos y servicios incubados en el parque. Las actividades se realizan en el horario de 8:00 am a 4:00 pm, en sus instalaciones ubicadas en las inmediaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el estado Miranda. Las personas que deseen participar deben registrar su asistencia a través del siguiente link: https://linktr.ee/masciencia. El Parque Científico – Tecnológico de Venezuela es el primer módulo de una red que se proyecta construir en el país, como parte de la estrategia del Gobierno Bolivariano, para el desarrollo integral de la Patria, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán. Este espacio es una muestra del potencial científico y tecnológico que posee Venezuela, que es utilizado para el bienestar de las y los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Gobierno Bolivariano habilita residencias del Polo Científico-Tecnológico Venezolano
Con el objetivo de seguir consolidando la ciencia venezolana, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reimpulsaron el proyecto Residencias Miranda en el Polo Científico-Tecnológico Venezolano, ubicado en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en Sartenejas municipio Baruta, estado Miranda. Víctor Cano, director técnico de la Fundación Instituto de Ingeniería, ubicado en la sede del Polo Científico, explicó detalles de la iniciativa. “En su inauguración se planteó como un espacio para que los científicos vinieran y permanecieran un tiempo acá residenciados para hacer los estudios en los diferentes laboratorios del centro de investigación. Actualmente estamos teniendo una restauración profunda de todo el edificio para colocarlo al servicio del polo científico venezolano”, sostuvo. Explicó que este espacio está a disposición de “todos los científicos y los investigadores tanto de nuestro país, Venezuela, como de la región y del mundo que, quieran venir a estas instalaciones a realizar sus trabajos en los diferentes laboratorios que componen el Polo Científico como el IDEA y el Instituto de Ingeniería”. Residencias Miranda está compuesta por 26 habitaciones con una capacidad para alojar a dos personas por cada habitación. “Con estas residencias estaremos apoyando a 52 investigadores que pueden residenciarse por algunos días mientras hacen sus trabajos científicos dentro de los diferentes centros de investigación y desarrollo que tenemos acá”, precisó. Cano explicó que las habitaciones cuentan con cama, closet, mesas de noche y baños individuales; además, los inquilinos tendrán salas de lavandería y sistema de agua nuevo de 5 mil litros, “es decir, que siempre vamos a tener garantizado el servicio de agua”, apuntó Víctor Cano. Dentro de los trabajos realizados en el Polo Científico está la creación de espacios para la recreación como canchas, salas de estar para el debate y discusión entre investigadores e investigadoras. Desarrollo global de la ciencia Para Cano, lo más importante del proyecto Residencias Miranda, es que forma “parte de un desarrollo global de la ciencia y la tecnología a través de las primicias que nos ha dado nuestro presidente Nicolás Maduro de darle, no solamente al científico los espacios de laboratorios para hacer sus análisis, sino también que se le garantice una atención integral, que cuenten con espacios donde ellos puedan estar cómodamente, descansar; es decir, de manera integral darle todos los beneficios a los científicos y científicas venezolanas y extranjeros”, sostuvo. El acondicionamiento de estos espacios fue posible gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt y sus entes adscritos como la Fundación IDEA, el Polo Científico-Tecnológico Venezolano y el Instituto de Ingeniería. Durante 20 días, más de 70 trabajadores lograron crear un espacio en óptimas condiciones para la comunidad científica. “No solamente fue una restauración estética de pintura o decoración, sino que restauramos todos los sistemas de agua potable, los sistemas de agua servida, sistemas eléctricos, sistemas de control de incendio, sistemas de iluminación (…) fue una rehabilitación integral de todo el edificio”, remarcó Cano. Espacios para la ciencia y el desarrollo renovados Como parte de las políticas del Gobierno Nacional en pro del fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en el país, más de 12 edificios dentro del Polo Científico-Tecnológico Venezolano fueron acondicionados, precisó Víctor Cano. “Todos estos espacios han sido renovados; también hemos asfaltado toda la vialidad interna con más de 2 mil 600 toneladas de asfalto, hemos restaurado todos los sistemas de iluminación externa e interna del edificio y las fachadas se han recuperado completamente”, destacó. Asimismo, señaló que progresivamente con apoyo del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, “vamos a recuperar al 100% todas estas edificaciones que pertenecen al Polo Científico-Tecnológico Venezolano para que sean unos espacios agradables para nuestros científicos y científicas. La idea es, como nos ha pedido nuestro presidente Nicolás Maduro: siempre tener todo acorde con las necesidades de nuestro pueblo y en especial del sector científico de Venezuela”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Con Ciencia + Vida tratará los grandes desafíos de descolonizar las matemáticas
Este martes, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presentará un nuevo episodio de “Con Ciencia + Vida, el Podcast”, un espacio comunicacional dedicado a abordar temas de interés científico, tecnológico e innovación del país y el mundo. En esta oportunidad, se abordará la descolonización de la matemática y la percepción actual de esta ciencia como consecuencia de un modelo educativo impuesto por el mundo occidental. En ese sentido, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, junto a la periodista Jessica Dos Santos, conversarán con el antropólogo e investigador del Laboratorio de Estudios Descoloniales del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), José Romero Losacco. Durante el episodio se tratará el origen del concepto de las matemáticas y la importancia de entender su implicación en todos los ámbitos de la vida diaria. Desde su estreno, el Podcast Con Ciencia + Vida ha sido el escenario para el debate de temas importantes como la salud global, la agricultura sana y sustentable, la exploración al espacio, entre otros, demostrando los avances que realizan las instituciones a través de las políticas generadas por el Gobierno Nacional y el Mincyt. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Fotos: Francisco Trias.
Sistema 1×10 del Buen Gobierno alcanza cuatro millones de casos atendidos y resueltos
En un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el Sistema 1×10 del Buen Gobierno ha logrado un avance significativo al atender y resolver 4 millones 2 mil 569 casos en tan solo dos años desde su creación. Este programa, creado el 20 de mayo de 2022, se constituye como un puente directo entre el pueblo y las áreas de la administración pública, promoviendo la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas. La información la dio a conocer el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante la emisión de la edición N° 46 del programa «Con Maduro +”. Asimismo, informó que, con una efectividad del ochenta por ciento, el Sistema 1×10 ha demostrado su valía en la gestión gubernamental. Destacó, además, que a través de la aplicación VenApp, el pueblo venezolano puede comunicar directamente sus requerimientos y reportes, lo que ha permitido una atención más rápida y efectiva. Igualmente, el jefe de Estado dijo que el caso número 4 millones marca un hito importante en esta trayectoria. Agregando que la organización popular ha contribuido al éxito de esta iniciativa. En ese sentido, resaltó que el caso 4 millones se ubica en el estado Zulia, en donde la comunidad ha sido parte fundamental de este logro histórico, con más del 70% de los casos resueltos. Complejo de Salud Manuela Páez: avance significativo para más de 108.000 personas El Complejo de Salud Manuela Páez en el municipio Cabimas, del estado Zulia, ha experimentado una transformación integral gracias al 1×10 del Buen Gobierno. Con la rehabilitación completa del complejo, que incluye un Centro de Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral y Centro de Alta Tecnología, se ha beneficiado a más de 27.000 familias y 108.000 zulianos. Al respecto, el presidente de la República indicó que el complejo ha sido equipado con más de 451 equipos médicos de última generación. Además, cuenta con 38 especialidades y servicios médicos para revitalizar la atención sanitaria en la región, ofreciendo una atención de calidad. El 1×10 del Buen Gobierno se consolida como una iniciativa transformadora en la gestión pública de Venezuela. Este sistema, con su enfoque en la eficacia, la transparencia y la participación ciudadana, sigue siendo un faro de esperanza para el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.