Este jueves, fue inaugurado el 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024 organizado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con el auspicio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La jornada se desarrollará hasta el viernes, en la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicada en Altos de Pipe, estado Miranda. Este espacio fue inaugurado por el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, junto a Pablo Palacios, Oficial de Programas de UIT. “Continuando con la agenda de seguridad de la información durante esta semana, estamos dando inicio al 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, un cibersimulacro internacional donde tenemos participantes de diferentes instituciones del Estado y tenemos participantes conectados en la India y República Dominicana, actualmente participando en este evento”, expresó el viceministro Hernández. Agregó que este evento permitirá implementar diferentes escenarios de la seguridad de la información “para prevenir y contrarrestar cualquier tipo de ataque informático”. Consideró que se trata de un ejercicio muy importante para los directores, coordinadores, encargados de la seguridad de la información de los diferentes entes del Estado. Actores de la ciberseguridad en Venezuela La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, expertos y expertas del Mincyt, del Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) y del sector privado, vinculados con la seguridad de la información, son los principales actores presentes en este evento. “Nos parece una oportunidad para poder establecer, en un futuro, las políticas que vamos a tener de ciberseguridad en el país” como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán, especificó. En este sentido, el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, mencionó que el 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024 es una instrucción directa del presidente de la República Nicolás Maduro Moros, “para poder desarrollar este tipo de actividades y próximamente con colaboración de la Unión Internacional de Telecomunicaciones estaremos iniciando la preparación de un cibersimulacro mundial”. Finalizó expresando que en Venezuela, se están generando los escenarios y herramientas necesarias para tener la visión, a nivel mundial, “de cómo se están manejando todos estos protocolos de ciberseguridad que obviamente nos van a ayudar a mejorar nuestros propios procesos, nuestros propios protocolos”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destaca importancia de la ciberseguridad ante el avance de las nuevas tecnologías
El Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) 2024 reunió a expertos y líderes del sector para intercambiar conocimientos sobre las últimas innovaciones en tecnología, ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA). La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó en su cuenta en la red social X, la participación de Jhomil Borrel, coordinador Nacional del Cyber Security Incident Response Team (CSIRT) de República Dominicana. En su ponencia «La Inteligencia Artificial en Inteligencia Contextualizada sobre Ciberamenazas», Borrel subrayó la importancia de la prevención de ataques como pilar de la ciberseguridad. De igual forma, presentó el C-CTI, o Ciberinteligencia de Amenazas Contextualizada, una metodología para la recolección y análisis de datos que fortalece la detección y prevención de incidentes informáticos. El experto señaló que pese a que la IA es una herramienta poderosa, también es adoptada por ciberdelincuentes para mejorar sus tácticas y eludir los sistemas de seguridad, intensificando los ataques de ingeniería social. Resaltó que la Ciberinteligencia de Amenazas Contextualizada tiene como objetivo mejorar la respuesta a incidentes de ciberseguridad con un enfoque directo y efectivo. En ese sentido, la también ministra para Ciencia y Tecnología, enfatizó la relevancia del factor humano en la evaluación de la precisión de los sistemas de IA y la necesidad de analizar y contextualizar los factores para identificar y neutralizar la fuente de los ataques. “Sin duda el factor humano también es determinante para hacer más eficiente o entender que tan certero puede ser el modelo artificial, por ello es importante analizar todos los factores y contextualizarlos para saber de donde viene el ataque y poder enfrentarlo”, indicó. Desde Venezuela – señaló – se están desarrollando estrategias para minimizar los ataques cibernéticos, a través de implementación de sistemas que permitan detectar y prevenir futuras amenazas. “En Venezuela, trabajamos para minimizar los ataques a nuestros sistemas, creando mecanismos que nos ayuden a detectar ataques y prevenirlos en el futuro”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García.
Realizarán jornada de enseñanza para conmemorar el Día Mundial de la Astronomía
El Auditorio 17 de Abril de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, también conocida como la Base Aérea La Carlota, ubicada en el estado Miranda, será el escenario de una jornada de intercambio de conocimientos con el Foro “Día Mundial de la Astronomía”, organizado como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, este sábado 18 de mayo. Desde las 10 de la mañana, este evento reunirá a niños, niñas, jóvenes y adultos entusiastas y expertos en astronomía para un día de aprendizaje y descubrimiento que contará con la presencia de destacados expertos en la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo. La actividad iniciará con el conversatorio denominado “El Cinturón Principal de Asteroides”, a cargo del Doctor en Ciencias Física y presidente del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (Fundación CIDA), Nomar Villa. Seguidamente, la Doctora en Ciencias Física y especialista en Astronomía Intergaláctica, Gladis Magris, presentará su charla titulada “Hablemos de las Galaxias”. Asimismo, Carlos Abad, Doctor en Matemática Aplicada y especialista en Astrometría, invitará a reflexionar sobre cómo “Mirando el Cielo el Tiempo va Pasando”. La iniciativa es parte de las políticas que impulsa el Gobierno Bolivariano, mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para fortalecer la enseñanza de la astronomía en el país. El Programa Nacional Semilleros Científicos busca inspirar y motivar a los estudiantes a involucrarse en el campo de la ciencia y la tecnología, proporcionando experiencias prácticas que complementan su formación académica. El Foro es una oportunidad única para sumergirse en los misterios del universo y descubrir las últimas investigaciones y descubrimientos en el campo de la astronomía. Los interesados también podrán disfrutar de esta jornada de aprendizaje en la transmisión en vivo que se realizará en el canal de Youtube del Mincyt a través https://www.youtube.com/@mincytvenezuela Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García.
Ferias de Innovación Semilleros Científicos: fiesta del conocimiento y la inventiva para niños y jóvenes
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, saludó la inauguración de la Feria de Innovación “Semilleros Científicos”, que comenzó este miércoles en el estado Zulia, la cual calificó como una “fiesta del conocimiento”. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología destacó la participación de diferentes escuelas en la actividad, que forma parte del Programa Nacional “Semilleros Científicos”, impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Felicito la participación de las escuelas, maestros, docentes, niños y niñas de la Patria, en esta fiesta del conocimiento, de la ciencia, de la inventiva juvenil e infantil por la robótica y el aprendizaje colectivo”, escribió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Subrayó que el Programa Nacional “Semilleros Científicos” es parte fundamental de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, «impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objetivo de fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología». Además, indicó que con esta iniciativa del Gobierno Bolivariano fomenta la educación y el desarrollo científico entre los jóvenes para construir comunidades de ciencia en todos los rincones del país. Las Ferias Estadales de Innovación tienen como objetivo que niños, niñas y jóvenes del subsistema de Educación Básica, Media General y Técnica muestren sus habilidades y conocimientos científico-técnicos. En estos espacios de aprendizaje, los participantes tienen la oportunidad de diseñar y construir robots que no solo demuestran su creatividad, sino también su capacidad para resolver problemas y trabajar en equipo. Estas ferias de innovación – que se realizará en todo el territorio nacional –, también contará como actividad complementaria las Olimpiadas Regionales de Robótica, programa impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
CONSI | UNESCO recomienda el uso de la IA en beneficio de la humanidad
Anne Lemaistre, directora de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en La Habana, Cuba; enfatizó la importancia de colocar los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) al servicio de la humanidad Las declaraciones las realizó durante su participación en el segundo día de sesiones del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), desarrollado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En su ponencia, Anne Lemaistre se refirió a la recomendación aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2021 y que se convirtió en el primer instrumento normativo mundial, en el ámbito de la IA. Indicó que en esta recomendación – aprobada por los 193 Estados miembros que conforman la UNESCO – se abarca el uso de la IA con todo lo relacionado a los derechos humanos. “Nosotros en la UNESCO consideramos que la protección de los derechos humanos y de la dignidad es la piedra angular de la recomendación basada sobre la defensa de los principios fundamentales de la transparencia y la supervisión humana. Esta recomendación pretende servir de base para poner los sistemas de Inteligencia Artificial al servicio de la humanidad, las personas, las sociedades, el medio ambiente y los ecosistemas”, recalcó la representante de Cuba en el organismo internacional. Con este instrumento, detalló, se busca hacer frente a los riesgos que se pueden generar por la implementación de los sistemas de la IA que, a su consideración, ya se han ido agravando en los últimos meses. “El rápido avance de la IA ha creado numerosas oportunidades a nivel mundial, en el ámbito de la medicina, de la eficiencia laboral por medio de tareas automatizadas, pero estos rápidos cambios también plantea profundas preocupaciones éticas, y hemos escuchado de eso, entre ellas el potencial de los sistema de IA y eso puede producir o podemos incorporar sesgos, una amenaza a los derechos humanos y tales riesgos asociados con la IA han comenzado a agravarse en los últimos meses, exacerbando las desigualdades, discriminación, prejuicios, estereotipos, y que resulta en mayores daños a grupos más marginados”, manifestó durante su ponencia que lleva por nombre «Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial”. Por esta razón, la especialista recalcó la importancia de promover “el acceso equitativo a los avances y conocimientos en el ámbito de la Inteligencia Artificial”, debido a que solo el 22% de los profesionales que trabajan en el sector de la IA son mujeres. “Todavía no tenemos suficiente mujeres en el campo de la Inteligencia Artificial y hace años que la UNESCO trabaja en este campo para tener más niñas en la enseñanza de la ciencias y eso se refleja en el desarrollo de empresas vinculadas con la Inteligencia Artificial”, puntualizó. Modificación de textos legales Por otra parte, la especialista señaló que entre los objetivos que se tiene planteado desde la UNESCO es la implementación de la recomendación en las leyes y reglamentos, incluyendo las normativas empresariales. Para esto, indicó que la UNESCO desarrolló dos herramientas metodológicas para ayudar a los países a crear políticas de éticas sobre la IA. Uno de estos instrumentos es la “Metodología de la UNESCO de evaluación del estadio de preparación, conocido como RAM, y la “Metodología de la UNESCO de evaluación para el impacto ético de las tecnologías de IA”, conocido como EIA. “Estos instrumentos evalúan y promueve la adecuación de la legislación, de las política de las institucionales existentes de cara a la aplicación de la IA en el país, así como la conformidad de los sistema de IA de valores y principios establecidos en la recomendación”, señaló. Con respecto a la RAM, anunció que más de 50 países del mundo se encuentran en diferentes procesos de esta metodología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Dr. Julio Guanche analiza la ética para la vida y la justicia algorítmica para frenar sesgos de la IA
“Inteligencia Artificial y ética para la vida” fue el nombre de la ponencia desarrollada por el Dr. Julio César Guanche al cierre del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), organizado por primera vez en Venezuela como parte del cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”. El Dr. Guanche es licenciado en derecho de la Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias Sociales, especialista de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura (UNESCO-Ecuador), entre otros. Durante su participación, expuso cómo desde este organismo internacional se valora la ética para la implementación de la Inteligencia Artificial tomando en cuenta las ciencias sociales. Repasó el papel de las matemáticas para los procesos de desarrollos de la vida, la política, economía y particularmente en la construcción de las IA y sus algoritmos. El Dr. Guanche abordó los sesgos de los algoritmos de estas herramientas, que no son nuevas, pero que cobran mucha fuerza en este mundo digital. Asimismo, precisó que existe una creciente tendencia hacia el extractivismo o mercantilización de datos personales en las economías contemporáneas, que responde al concepto de capitalismo de vigilancia. “Aumentan exponencialmente las amenazas a la privacidad debido a la recolección de datos a gran escala por parte de grandes corporaciones tecnológicas. En este proceso se utilizan datos para manipular comportamientos mediante publicidad personalizada”, explicó. De esta forma, han surgido nuevos conceptos como el de economía del comportamiento y neuroeconomía, se crean arquitecturas de elección “como técnicas para manipular y controlar la percepción y el comportamiento de las personas, planteando problemas serios para la democracia, porque se trata de procesos de manipulación que niegan el intercambio político como un diálogo racional entre iguales”, comentó. Aunque reconoció las ventajas de los usos de la IA para la salud, el ambiente, toma de decisiones, gestión masiva de datos, etc, hay un aspecto preocupante en estas herramientas: el racismo que puede replicar en sus resultados. “La complejidad de lo que estamos hablando es cuando tienen que trabajar cada día, cada minuto, cada segundo, con algo que no son declaraciones y tienen que responder en forma de declaraciones. Tienen que trabajar con datos y tienen que trabajar con algoritmos, ahí empiezan a surgir muchos problemas”, refirió el experto. Puso como ejemplo, la incapacidad que tuvieron sistemas líderes de reconocimiento facial para identificar a figuras afroamericanas reconocidas mundialmente como Serena Williams u Oprah Winfrey. Al respecto, el Dr. Guanche precisó que esto ocurre porque el sistema “no lo decide por sí mismo, sino que el entrenamiento de los datos y el aprendizaje de esos datos lo llevan a decir esto”. Agregó que los sesgos sobre la población afrodescendiente, de las IA son frecuentes en sistemas sanitarios, identificación de rostros, manifestaciones de sexismos en incrustaciones de palabras, feminización de herramientas de IA y perpetuación de sistemas de género, y mucho más, “ocurren todos los días, con una frecuencia que es muy alarmante”. Para entender este panorama, refiere que “la IA es tan buena como los datos que procesa” y “un modelo de algoritmo mal diseñado difunde sesgo a escala”. Agregó que, el racismo es una herencia estructural, social y cultural que a la vez se reconstruye. Consideró que el problema radica en la necesidad de visibilizar cómo los sesgos históricos de la sociedad se infiltran en los sistemas automáticos, creando bucles de discriminación y ciclos dañinos de interacción entre tecnología y desigualdades que involucran la clase, el género y la idea de “raza”. Invitó a ir más allá de los solucionismos tecnológicos y considerar las implicaciones sociales de las tecnologías, rechazar el tecno-determinismo. “La tecnología es, siempre, un producto de su contexto temporal y organizacional, y manifiesta los sesgos y entendimientos de su momento de concepción”, sentenció. Finalmente, expresó que la ética para la vida y la justicia algorítmica se puede avanzar en la ampliación de la protección de la seguridad; iniciativas proactivas contra la discriminación; uso de análisis estadísticos avanzados para identificar discrepancias; gobernanza de datos holística, entre otros aspectos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Gobierno Nacional recuperó integralmente CDI Villa Tatiana en Miranda
El Gobierno Nacional entregó este miércoles el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Villa Tatiana, ubicado en la carretera nacional Petare-Santa Lucía, municipio Paz Castillo, estado Miranda, que atiende a 27 comunidades. La entrega estuvo encabezada por el viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Alberto Quintero, y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez. En la jornada, el viceministro Quintero manifestó que la entrega de este CDI totalmente recuperado es “el reflejo de una política que se ha sostenido en el tiempo”. Por esta razón, agradeció el esfuerzo realizado por los trabajadores y el poder popular que acompañaron las labores para la recuperación de este centro de salud. “Esto es el esfuerzo de todos, y lo más bonito es que en medio de los ataques y la guerra, esta es la respuesta y si podemos, esto es testimonio de que sí podemos, que en medio de todo estamos respondiendo y estamos aquí con la gente”, aseveró. Por su parte, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, indicó que en estos momentos se están recuperando 26 CDI, incluidos los que tienen Sala de Rehabilitación Integral (SRI), gracias al apoyo brindado por la ministra para Ciencia y Tecnología y madrina de la entidad, Gabriela Jiménez Ramírez . Afirmó que, desde el Gobierno Nacional se está trabajando para la recuperación de todos los espacios que garanticen a los habitantes calidad de vida. “Un futuro mejor es terminar de construir las casas, las escuelas, los CDI, todas estas cosas en las que estamos trabajando. Nosotros tenemos todo lo que necesitamos para que nuestro pueblo viva con dignidad”, aseveró. Ante las amenazas perpetradas por las extrema derecha venezolana, el gobernador Rodríguez instó a las comunidades a defender las políticas públicas impulsadas por el Gobierno Nacional. “Ellos (la derecha) quisieran tener el poder para privatizarlo todo, tenemos que unirnos, organizarnos para resguardar nuestros derechos”, afirmó. Habitantes agradecen recuperación de CDI Durante la jornada, los habitantes de la comunidad agradecieron la recuperación de este centro de diagnóstico integral, para garantizar educación de calidad a los pacientes. Una de las voceras de la comunidad agradeció al Gobierno Nacional por la restauración del CDI, labor en la que participaron los trabajadores del CDI “Le damos las gracias a nuestro presidente Nicolás Maduro por haber restaurado nuestro CDI, el cual atiende a 27 comunidades. Comunidades, trabajadores, todos estamos involucrados gracias por esta restauración, es un sueño que se hizo realidad”, recalcó. La doctora Lauri Álvarez, por su parte, manifestó también su agradecimiento a las autoridades por contar, a partir de este momento, de espacios dignos para atender los habitantes del sector. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Fotos: Trías
Abordan peligros del internet para niños y niñas durante segunda jornada del CONSI
Durante el segundo día del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) 2024, Pablo Palacios, oficial de programas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), señaló que los infantes desde que nacen están expuestos al uso de las tecnologías durante toda su vida. En su ponencia, que lleva por nombre Protección de la Infancia, el experto indicó que uno de cada tres niños tiene acceso a internet antes de los ocho años, así como afirmó que estas cifras conllevan a riesgos que ameritan métodos de prevención y respuesta por parte de distintos actores. En este sentido, señaló que desde la UTI se diseñaron guías de Protección a la Infancia en línea, reflejadas en la agenda global de ciberseguridad publicada en el año 2008. Comentó que esta agenda global comprende cinco pilares fundamentales con respecto al tema de la protección a infantes: medidas legales, medidas técnicas y procedimentales, estructuras organizativas, desarrollo de capacidades y cooperación internacional. Entre los objetivos claves de esta línea, detalló Palacios, se encuentra la identificación de redes de vulnerabilidad para los niños en el ciberespacio, desarrollar habilidades y herramientas prácticas que ayuden a minimizar los riesgos, crear conciencia, compartir experiencias y generar marcos o medidas efectivas. Indicó que las directrices de la UTI sobre la Protección de la Infancia en Línea incluyen temas relacionados con las nuevas tecnologías y la reflexión sobre la situación especial de niños y jóvenes con discapacidades. El experto indicó que en la parte de desarrollo de capacidades el objetivo es comprender lo que hacen los niños en internet e identificar los diferentes tipos de riesgo que existen para ellos según su rango de edad, así como explicó que las amenazas no son iguales para un adolescente que para un niño de nueve años de edad. “En adolescentes tenemos amenazas como el ciberbullying, sexting y sextorsión, que son peligros a los que están expuestos”, indicó el experto. Señaló que desde la UIT se realiza el acompañamiento a los actores principales de los países para desarrollar una estrategia de protección que pueda saber responder ante estos ataques. Por otro lado, manifestó que existen padres que exponen información personal de sus hijos desde pequeños en las redes sociales, generando que los atacantes logren compilar información paso a paso, lo que crea una vulnerabilidad y amenaza para el infante. Señaló que para entender cómo proteger a los niños cuando están en línea, es importante definir cuáles son los riesgos y daños a los que se pueden estar enfrentando. En este sentido, refirió que el riesgo son las situaciones peligrosas que aún pueden mitigarse e incluso convertirse en oportunidades. Mientras que el daño describe situaciones que son abusivas, peligrosas y no pueden justificarse. Indicó que existen cuatro tipos de riesgos: agresivo, sexual, valores y riesgos transversales, que se pueden encontrar en contenido, contacto, conducta o contrato. Comentó que por ello es necesario estar atentos al compartimiento del niño, niña o adolescente. “De todo ese tipo de cosas uno tiene que darse cuenta como tutor, como padre (…) es el monitoreo constante de un comportamiento normal”. El experto resaltó que es importante que los niños y niñas conozcan algunos de estos temas para lograr crear en ellos una visión más realista de la sociedad y de los riesgos a los que se enfrentan. También subrayó que es fundamental enseñarles a los niños y niñas a proteger su propia imagen y la de los demás. Además, comentó que los pequeños cambios de interés y comportamiento son alertas para que los tutores y los padres comiencen a observar, educar y proteger, con el fin de generar un entorno seguro para los niños, niñas y adolescentes. “La enseñanza en la familia, de los padres y tutores, guiarlos en ese sentido, para evitar situaciones peligrosas y posteriores complicaciones es nuestro deber”, dijo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Carla Rodríguez.
Científicos del IDEA trabajan en el uso de microalgas para la generación de energía
Científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), desarrollan proyectos de investigación e innovación a partir de la aplicación del potencial biotecnológico de las microalgas, para brindar soluciones a diversas problemáticas. Desde los laboratorios de la Dirección de Energía y Ambiente de la institución científico–tecnológica, los investigadores trabajan en el uso de biomasa derivada de microalgas, convirtiéndose en una alternativa para la generación de energía en forma de biocombustibles, principalmente, en la producción de biodiésel. El año pasado, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó en una publicación en su cuenta en X, que “las aplicaciones biotecnológicas exigen especies de microalgas altamente eficientes y con elevada tasa de crecimiento en diferentes condiciones”. Mencionó que “por ello, para cualquier desarrollo tecnológico es importante contar con una gran diversidad de cepas y conocer sus principales características. La selección de las cepas adecuadas constituye la primera fase de dicho proceso”. Actualmente existen más de 30.000 especies distintas, de las cuales 300 ya fueron estudiadas y 20 explotadas comercialmente. La Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación IDEA, por su parte, cuenta con un Cepario que resguarda 13 especies de microalgas, incluidas cepas autóctonas, con alto nivel biopotencial para el sector alimentario, agrícola e industrial. Microorganismos unicelulares y fotosintéticos Las microalgas son microorganismos unicelulares y fotosintéticos que pueden medir entre 2 y 200 micrómetros (µm), su reproducción puede ser sexual y asexual, principalmente, por fisión binaria o mitosis y se encuentran ampliamente distribuidos en la biosfera, teniendo la capacidad de fijar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para producir biomasa mediante la fotosíntesis. Estos organismos microscópicos ubicuos, que utilizan la luz solar como fuente de energía, pueden tolerar un amplio rango de condiciones y crecer aún en ambientes extremos. Habitan en los cuerpos de agua (lagos, mares y ríos) y en zonas terrestres y extremas (glaciares y desiertos). Las microalgas son microorganismos de gran importancia ecológica, por contener diversas sustancias de reserva en su interior, tales como lípidos, carbohidratos y proteínas. Son los principales productores del oxígeno atmosférico y son productores primarios en diversas cadenas alimenticias o cadenas tróficas, ya que sirven de alimento a las demás especies del ecosistema. Con información de Prensa Fundación IDEA /
CONSI | Ronald Delgado: la Inteligencia Artificial como un aliado estratégico para enfrentar los desafíos de la sociedad
A propósito del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), Ronald Delgado, especialista en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, adscrito a la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofreció una exposición magistral sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta clave para la resolución de problemas en la sociedad. En su disertación, compartió con los asistentes cómo estas tecnologías pueden ser aplicadas para mejorar la calidad de vida de las personas y promover el desarrollo sostenible. “La inteligencia artificial tiene aplicaciones en todos los sectores de la sociedad”. Su presentación abordó temas críticos como la ética en IA, la privacidad de datos y el potencial de la IA para fortalecer la seguridad informática. “La Inteligencia Artificial no es solo una tendencia tecnológica; es un aliado estratégico para enfrentar los desafíos más significativos de nuestro tiempo”, afirmó Delgado. Destacó que hay diversos usos que se les puede dar a estas herramientas tecnológicas que van más allá de la generación de dinero. Entre ellos, mencionó, la automatización de procesos de gestión pública, ciudad inteligente al servicio del ciudadano, seguridad pública, apoyo al diagnóstico médico, telemedicina, economía digital y sistemas de pagos electrónicos, turismo inteligente, energía renovables, monitoreo de cultivos, entre otros. “El asunto es entender que la IA no solo está ahí para ayudar a las empresas privadas a generar más dinero, sino que nosotros también podemos hacer esfuerzos que nos permitan solucionar problemas reales de la sociedad (…) todas estas aplicaciones usadas de manera correcta, de manera ética, van a repercutir en una mejor calidad de vida”, apuntó. Delgado citó ejemplos concretos de la IA en acción, como la herramienta U-NET para la segmentación de imágenes biomédicas, que ayuda a identificar cáncer en pacientes y modelos de predicción meteorológica de alta precisión basados en redes neuronales. “Es impresionante hasta el punto donde han llegado estas aplicaciones para solucionar problemas cotidianos”, dijo. Finalmente, hizo un llamado a los entes gubernamentales para adoptar estas tecnologías con el fin de mejorar el bienestar ciudadano y destacó la necesidad de invertir en formación y en infraestructuras tecnológicas. “Así podremos tener poder soberano en el área de la tecnología”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín – Fotografías: Carla Rodríguez.