El Coordinador Nacional de Cyber Security Incident Response Team (CSIRT) de República Dominicana, Jhomil Borrel indicó que la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado el panorama de la ciberseguridad y de las tecnologías en general tanto para bien, como para mal. Durante su intervención en el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), desarrollado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, manifestó que el enfoque principal siempre debe ser prevenir, “nuestro enfoque no debe ser recuperarnos del problema, debe ser evitarlo”. El experto explicó que existe un mecanismo llamado C- CTI o ciberinteligencia de amenazas contextualizada, que se encarga de la recolección de información que puede ser utilizada para la respuesta, detección y prevención de un incidente informático. En su ponencia titulada: La Inteligencia Artificial en Inteligencia Contextualizada sobre Ciberamenazas, Borrel, detalló que “el uso contextualizado del C-TI permite a las organizaciones tanto privadas como públicas, estar preparadas y anticipar incidentes informáticos”. Mencionó que, hoy en día, mucho de los atacantes informáticos utilizan las potencialidades de la IA para mejorar sus maniobras y burlar los sistemas de seguridad de las instituciones, haciendo que se materialicen los incidentes. “Un atacante utiliza estos algoritmos de capacidad para potencializar los ataques de ingeniera social”, dijo. El experto, destacó que el incidente de seguridad es todo aquel evento que se materializa en una organización y puede tener un impacto económico o social. Comentó que también existen la respuesta al incidente, que inicia en el momento cuando se materializa el ataque e involucran el tratamiento que se da al evento. En este sentido, advirtió que en la actualidad se entrenan modelos de inteligencia artificial para que reconozcan los patrones de las víctimas, haciendo los ataque más directos y probables. “En el mundo digital la inteligencia de amenazas y la ciberseguridad, es cada vez más sofisticada y es mucho más frecuente que las organizaciones e instituciones del sector publico necesiten contar con herramientas cada vez más potentes, adecuados al modelo de negocios de la organización para poder defenderse”, compartió. Borrel indicó que el C-CTI, o la ciberinteligencia de amenazas contextualizada, busca precisamente que cada uno de los procesos y acciones que se pueden tomar frente a un incidente de ciberseguridad, puedan ser más efectivas, al tener un enfoque más directo. “Como personas éticas podemos sacar aún más provecho de la inteligencia artificial para el servicio de la protección de los datos”, apuntó. Puso como ejemplo, las agencias gubernamentales que utilizan la Inteligencia Artificial para potencializar las búsquedas de inteligencia de amenazas en la red oscura o redes sociales. “Lo que hace este modelo de inteligencia artificial es buscar esos comportamientos en sitios frecuentados por atacantes para entender cuál es el comportamiento o la tendencia que tienen, evitando el ataque”, dijo. El experto, mencionó que el factor humano también es determinante para hacer más eficiente o entender que tan certero puede ser el modelo artificial. Concluyó que por ello es importante analizar todos los factores y contextualizarlos para saber de donde viene el ataque y poder enfrentarlo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Carla Rodríguez.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca propuestas y aportes de invitados en segunda jornada del CONSI
El Congreso de Seguridad de la Información (Consi), continúa este miércoles en el auditorio 17 de Abril de la Base Aérea La Carlota, en Miranda, reuniendo a expertos y líderes del sector para discutir el futuro de la tecnología y la ciberseguridad. En su cuenta en la red social X, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que en el segundo día del evento se contó con la presentación de Carolina González Mueller, representante de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). González Mueller, presentó la ponencia “Transformación Digital en las Pequeñas y Medianas Empresas” donde resaltó la importancia de la transformación digital como una tendencia que ofrece un sinfín de oportunidades para el crecimiento y la innovación empresarial. Sin embargo, advirtió que el manejo inadecuado de las tecnologías digitales podría agravar las desigualdades existentes, tanto a nivel nacional como internacional. Enfatizó la importancia de una implementación planificada y consciente de la transformación digital para promover la inclusión y la conexión social. “Esto permitiría a los países utilizar estas tecnologías de manera responsable, efectiva, sistemática y sostenible, promoviendo la conexión social en lugar de exacerbar las divisiones”, dijo. Asimismo, la ministra para Ciencia y Tecnología, compartió las reflexiones realizadas por Néstor Fabián Ayala, quien, en colaboración con la ONUDI, presentó una iniciativa pionera destinada a impulsar la digitalización de las pequeñas empresas en Latinoamérica y el Caribe. Esta propuesta busca integrar tecnologías accesibles y económicas, como la inteligencia artificial generativa, para revolucionar las operaciones empresariales y permitir que las pequeñas empresas compitan en igualdad de condiciones con los grandes actores del mercado. Ayala resaltó que este proyecto no solo abrirá puertas a nuevos mercados y fortalecerá las relaciones con los clientes, sino que también incrementará la agilidad y adaptabilidad de las empresas frente a los desafíos del mercado. La adopción de nuevas tecnologías es fundamental para la creación de productos y servicios innovadores, concluyó. El Consi, organizado por el Gobierno Bolivariano con la participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sigue adelante con su agenda, prometiendo ser un catalizador para la transformación digital responsable en la región. Este espacio de participación, discusión y formación fortalecerá la seguridad informática de las instituciones del Estado venezolano, mediante el encuentro de actores relevantes del sector, el establecimiento de alianzas nacionales e internacionales y la transferencia tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
CONSI | Experto señala importancia de la investigación independiente en el campo de la inteligencia artificial
Durante el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), Ulises Cortés, jefe del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, España, resaltó la importancia de la investigación independiente en el campo de la inteligencia artificial (IA), alejada del control de gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Facebook y Alibaba. En su Conferencia Magistral sobre Inteligencia Artificial Generativa, destacó que “es crucial intentar clarificar los alcances de esta tecnología y las líneas de investigación que no dependen de las grandes compañías que dominan el mercado”. Asimismo, mencionó que su enfoque se centra en el desarrollo de sistemas de IA que son capaces de analizar su entorno y actuar con un cierto nivel de autonomía, sin la intervención directa humana. Indicó además que existen dos tipos de sistemas basados en inteligencia artificial: aquellos que son puramente software y operan en un espacio virtual, y aquellos que están integrados en sistemas físicos, como coches autónomos y drones. En ese sentido, precisó que la IA no debe ser vista como una herramienta omnipotente, sino que requiere una investigación cuidadosa y consideración de sus aplicaciones para evitar daños a los derechos humanos y al ambiente. También subrayó que el uso de herramientas como ChatGPT puede tener implicaciones en el cambio climático, un aspecto a menudo ignorado por los usuarios. Agregando que la energía consumida y el calor generado por los centros de datos donde operan estas computadoras son factores contribuyentes al calentamiento global. De acuerdo con el experto, la Inteligencia Artificial Generativa (GAI), es un término acuñado para describir algoritmos que pueden producir resultados similares pero no idénticos a su entrada. Además, señaló que entre las aplicaciones que tienen GAI se encuentran las dedicadas al arte y diseño, de videojuegos y la generación de contenidos. HEKA, la inteligencia artificial al servicio de la medicina El también profesor e investigador en la Universitat Politècnica de Catalunya, presentó el proyecto denominado “HEKA”, una innovadora aplicación de inteligencia artificial diseñada para el bien común. Al respecto, comentó que este proyecto, desarrollado por el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, promete revolucionar el campo de la medicina clínica. Recalcó que HEKA es una herramienta de vanguardia que permite a los médicos interactuar con imágenes clínicas de manera intuitiva y eficaz. Además, dijo que haciendo uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial, esta herramienta puede enfocar su atención en segmentos específicos de una imagen, facilitando así un diagnóstico más preciso y rápido. Finalmente, remarcó que el objetivo principal de HEKA es ser una plataforma de entrenamiento para médicos jóvenes, permitiéndoles analizar imágenes clínicas y proporcionar diagnósticos mientras la máquina ofrece retroalimentación en tiempo real. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García – Fotografías: Carla Rodríguez.
Cantv realizó el 1er. Comité de Seguridad de las Telecomunicaciones 2024
En la sala de reuniones Hugo Chávez de Cantv, ubicada en Caracas, se desarrolló el 1er. Comité de Seguridad de las Telecomunicaciones 2024, con la participación de los distintos órganos de seguridad del Estado y representantes de empresas y operadoras públicas y privadas del país. La actividad fue encabezada por el viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz, GD. Endes Palencia, junto al presidente de Cantv, MG. Jesús Aldana. El objetivo principal de la reunión fue la activación del Plan de Contingencia para las Elecciones Presidenciales a efectuarse el domingo 28 de julio, del presente año. En la reunión, las autoridades de los organismos de seguridad presentaron balances sobre las incidencias por hurto, robo, vandalismo o sabotaje contra la infraestructura de telecomunicaciones y las acciones ejecutadas para mitigar este tipo de eventualidades en los primeros trimestres de los años 2023 y 2024. La Empresa recuerda a la colectividad en general denunciar los actos de hurto, robo, vandalismo o sabotaje contra las redes de telecomunicaciones a través de los números telefónicos 0800 Antenas (2683627) y VEN 911.
CONSI | Países del Sur Global deben avanzar desde sus potencialidades y capacidades hacia la Transformación Digital
Este miércoles, Msc. Carlos García Gómez, director de investigación y desarrollo de DIAO Technology C.A., participó en el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) con una ponencia destinada a mostrar el desarrollo y los desafíos del Sur Global en el contexto de la transformación digital. Durante su presentación, García mostró una serie de datos estadísticos que ponen en evidencia, en buena medida, el sesgo con el que los marcadores o índices digitales observan a América Latina y el Caribe, invisibilizando las potencialidades y capacidades que tienen para avanzar en estos procesos dominados por Asia y los Estados Unidos. Su ponencia denominada “Transformación Digital. Desafíos para la Transformación del Sur Global”, fue una invitación abierta a que las naciones y, especialmente Venezuela, puedan seguir transitando los desafíos digitales desde una política de crecimiento y valoración de las capacidades internas y, al mismo tiempo, avanzando hacia la cooperación internacional. “La transformación digital es un tema de cambio de proceso y de cambio de cultura”, expresó el también ingeniero en electrónica mención telecomunicaciones de Venezuela. ¿Para qué la Transformación Digital? Carlos García Gómez explicó a los presentes, que el transito hacia la transformación digital implica pensar en un cambio cultural, avanzar hacia la integración tecnológica, visualizar el enfoque del cliente, considerar el impacto en la estrategia empresarial, la eficiencia y reducción de los costos, así como la adaptación al cambio, que es a su juicio el paso más difícil de dar en América Latina y el Caribe. En este sentido, precisó que los componentes de la transformación digital son: la tecnología, los datos, los procesos que deben ser modificados y la cultura organizacional. Siendo los desafíos comunes: la resistencia al cambio, la falta de habilidades digitales, seguridad y privacidad de datos y la integración de nuevas tecnologías con sistemas existentes. Asimismo, precisó que el mundo de la transformación digital está regido por los índices de preparación digital global de Cisco, Banco Mundial y por el Indice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas. No obstante, fue claro al decir que estos indicadores “no reflejan la intención o el esfuerzo que está haciendo una nación por adecuarse a las tecnologías, algunos son sesgados”. Asimismo, refirió que en algunos países del Sur Global hay un manifiesto miedo al fracaso y eso puede frenar los procesos de adaptabilidad y mejoramiento de lo que se hace. «Sabemos que nuestras sociedades la parte de fracasar es muy mal visto, sin embargo para un emprendedor el fracaso es un proceso de aprendizaje». Recordó que en el mundo, las personas o usuarios acceden a las plataformas digitales, redes sociales y otros espacios, a través de los móviles para hacer compras, acceder al banco, buscar información, entretenerse, entre otros. En este sentido, refirió que “las aplicaciones locales son cada vez mas populares en la mayoría de las economías”. Desafíos comunes Agregó que uno de los desafíos para el Sur Global es vencer la resistencia al cambio, “tenemos que garantizar una comunicación efectiva y demostración de valor”. Agregó que aunque las tecnologías son costosas se deben buscar alternativas nacionales para contrarrestar esta situación. Mencionó que la falta de recurso financieros y de talento humano, de priorización por parte de altos mandos y el autocanibalismo, son otros de los factores que impiden avanzar en la transformación digital en América Latina y el Caribe. Por eso, invitó a trabajar la planificación del modelo de negocio, poner metas a corto, mediano y largo plazo y avanzar hacia una economía basada en el conocimiento más que en los recursos naturales. Finalmente, invitó a los presentes a estar atentos al taller que dictará Telecom denominado “Abordando la transformación digital” donde se realizará una capacitación más amplia para los interesados. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Viceministro Raúl Hernández destaca potencial para la transformación digital de Venezuela pese a las MCU
El viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, hizo una serie de reflexiones durante el segundo día del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), destinadas a mostrar el impacto que ha tenido para Venezuela, en materia de tecnología, la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales. “Desde el año 2003, inicié mi carrera como ingeniero de sistemas, antes de graduarme en el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), para aquella época toda la plataforma que teníamos como gobierno básicamente era Cisco; y en aquel momento todo funcionaba bien, obviamente los equipos Cisco todo el mundo los conoce, son de muy alta gama, son equipos de los mejores del mundo,a nivel de redes de seguridad” Mencionó que con el transcurso de los años el Gobierno Revolucionario ha estado en el punto focal de las sanciones y de ataques de todo tipo. “Uno de esos ataques fue justamente el acceso a la tecnología, desde el año 2014 hasta la fecha hemos sido blanco de ataques”, refirió. En ese sentido, comentó que a raíz de esta situación Venezuela no ha podido actualizar sus plataformas digitales. “Hemos dejado de recibir el soporte a nivel mundial, uno de ellos era Cisco, por ejemplo; entonces, ese indicador que se muestra ahí donde Venezuela, dice que no es un país que en realidad tenga procesos o tenga aplicaciones digitales, yo dudaría mucho de ese indicador de Cisco, porque Cisco ha dejado de darnos el soporte, las plataformas de Cisco que tenemos son totalmente obsoletas, ellos están mostrando sus indicadores en base a donde tienen presencia”, dijo. ¿Qué hacer desde Venezuela? Invitó a todos las instituciones del Estado a reflexionar sobre qué hacer para mejorar esta situación “¿Es necesario que sigamos adquiriendo plataformas de transnacionales donde sabemos que no estamos recibiendo soporte, donde sabemos que estamos siendo atacados, donde sabemos que somos objeto de ciberespionaje, donde compramos un equipo en Estados Unidos o en Europa, donde sabemos que los probamos aquí en Venezuela y le hacemos las pruebas de seguridad y tienen puertas traseras donde el trafico es encriptado y no sabemos hacia dónde va?”, cuestionó. Recordó que el Gobierno Bolivariano estableció alianzas estratégicas con naciones como China y Rusia para “saltar esa barrera, saltar ese muro” de las medidas coercitivas unilaterales y al mismo tiempo avanzar en la denominada diplomacia del ciberespacio. Finalizó, celebrando la implementación de diversos sistemas digitales desarrollados por profesionales venezolanos para atender al pueblo. “La principal plataforma del país se llama Patria, todo el mundo la conoce y estamos muy orgullosos de eso”, sentenció. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Cantv anuncia lanzamiento del Motor de Telecomunicaciones para impulsar la formación académica y comunal
Desde la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) en Caracas, el presidente de la empresa, MG. Jesús Aldana, en compañía de representantes de la Gobernación de Miranda, lideró el lanzamiento del Motor de Telecomunicaciones, con el objetivo de impulsar la formación académica y comunal en el país. Al respecto, Aldana hizo hincapié en que la empresa está atravesando un proceso de transformación tecnológica y cultural, para cumplir con la política del Estado y del Gobierno Bolivariano referida a la democratización de las telecomunicaciones. En la actividad, reconoció la participación activa de las empresas privadas en el impulso del Motor de Telecomunicaciones. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para expandir la cobertura del servicio, llegando a más sectores y fortaleciendo la infraestructura nacional. En ese sentido, la secretaria de Telecomunicaciones del estado Miranda, Paola Artahona, enfatizó durante el evento la importancia de crear una instancia unificada que permita la integración de estrategias formativas, como eje transversal para la democratización de las telecomunicaciones. Por otro lado, Lusscheser Marquina, director regional de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, destacó el valor del acompañamiento técnico para orientar las líneas de investigación para el desarrollo de soluciones, así como promover la innovación tecnológica – científica. De esta manera, Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa trabajando para consolidar la democratización de las telecomunicaciones en Venezuela, siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano. Con información de Cantv.
CONSI | Pablo Palacios destaca importancia de la ciberdiplomacia en la prevención y gestión de conflictos digitales
Este miércoles, el oficial de programas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Pablo Palacios, abordó la importancia de la diplomacia en el mundo digital durante la segunda jornada del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) que se realiza en los espacios de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota, Miranda. En su ponencia “Diplomacia en Ciberseguridad”, explicó que “este sector es un campo bastante importante que está tomando muchas más relevancia con los avances tecnológicos y con los problemas internacionales globales que existen”. Señaló que la diplomacia es el arte y la práctica de construir y mantener relaciones amigables o estratégicas con personas, países o entidades utilizando el tacto y el respeto mutuo. Sin embargo, indicó que en la era digital, la diplomacia se trata de mantener una cooperación internacional, bilateral, en el ámbito de los asuntos cibernéticos bajo una mirada amplia que abarca diversas perspectivas analíticas y temáticas de interés prioritario. “La diplomacia en ciberseguridad es una ciencia que construye y mantiene relaciones pacíficas, y crea un ambiente habilitador para desarrollar negociaciones, acuerdos, protocolos, diseminar la cultura, desarrollar un plan de cómo cada país quiere ser proyectado”, explicó. Expresó que, a través de la ciberdiplomacia, se pueden crear leyes o establecer mecanismos para prevenir, evitar, minimizar o hacer frentes a las guerras digitales, cibercrimen, amenazas, ataques a las estructuras físicas o la desinformación. Además, destacó que esta herramienta es transversal a otras áreas, ya que contribuyen a mejorar las políticas económicas, culturales, científicas, tecnológicas, entre otros, de cada país. Apuntó que en esta nueva época tecnológica, el concepto de diplomacia también ha incluido a nuevos actores mundiales. “Antes teníamos pocos actores: presidentes, gubernamentales, realeza. Ahora tenemos muchos actores gubernamentales, no gubernamentales, entidades internacionales, interculturales (…) Todo esto implica que la estrategia nacional va variando un poco y se adapta a esta nueva época y se van alineando las estrategias diplomáticas en cada país”, dijo. Expresó que desde la UIT se desarrollaron reglas y normas que son de adopción de con el fin promover un espacio digital seguro y respetuoso. Entre estas normativas se encuentra el respeto a los derechos humanos en el espacio digital y la prevención del uso indebido de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para actividades malintencionadas. Además, las normas enfatizan la importancia de generar confianza en el uso de las TIC, así como la creación de capacidades que incentiven la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Palacios subrayó la relevancia de incorporar a las mujeres y jóvenes en el mundo de las TIC, reconociendo su papel crucial en el desarrollo tecnológico y la seguridad cibernética. “La inclusión digital es fundamental para el progreso y la innovación”, afirmó. La UIT espera que estas normas sirvan como recomendaciones para definir políticas nacionales efectivas y responsables, y que sean adoptadas ampliamente para fortalecer la ciberseguridad a escala global. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín – Fotografías: Carla Rodríguez.
Presentan avances de la modernización de la plataforma de identificación venezolana en el CONSI
El director de Tecnología y Sistemas del Servicio Administrativo de Identificación y Extranjería (SAIME), Coronel Eduardo Pino, conversó este miércoles sobre la modernización de la plataforma de identificación del país en los últimos años. Los avances fueron presentados en la segunda jornada del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), que se desarrolla este miércoles en la base aérea La Carlota, estado Miranda. En su ponencia, por nombre «Modernización de la Plataforma de Identidad de la República Bolivariana de Venezuela», destacó que anteriormente el Saime contaba con un sistema manual, lleno de vulnerabilidades, sin embargo, en la actualidad existen herramientas automatizadas a escala nacional que permiten controlar todos los trámites y movimientos que se realicen en estas áreas. “Hoy en día tenemos un 95% de operatividad del Saime y ya están iniciando las pruebas para llegar al 100%”, dijo. El Coronel Pino señaló que, a pesar de que la transformación digital es compleja, el Saime inicia una nueva era tecnológica que responderá a las necesidades del pueblo. “Todos los días ocurre un cambio en lo tecnológico y el Saime no está exento de eso. Tenemos las puertas abiertas para atender a toda la población”, expresó. Por su parte, el ingeniero del Saime, Jorge Nehmer, explicó que la identidad digital es una representación virtual de una persona en un mundo digital. “Todos nosotros tenemos distintas identidades digitales, ya sea por medio de un correo Gmail, un correo institucional o nuestra cuenta de banco, que nos da acceso a bienes, servicios o cualquier otro tipo de facilidades”, detalló. En el caso del Saime – detalló – se respalda la identidad de manera digital “en cuanto un venezolano cumple nueve años se le da la oportunidad de adquirir una cédula que contiene sus nombres, apellidos, fecha de nacimiento, estado civil, un número de identificación de su cédula y los datos biométricos, tanto a nivel dactilar como a nivel facial”. En este sentido, manifestó que con la identidad digital es posible estar representados alrededor del mundo, contrario a lo físico que limita los espacios. Saime e identidad digital en Venezuela El ingeniero Nehmer comentó que, como parte de la modernización de la plataforma, el Saime trabaja mediante un Sistema Integrado de Identificación Ciudadana (SIIC), que permite resguardar los datos de los venezolanos de forma sistematizada y segura. Señaló que esta herramienta está compuesta por subsistemas como: el Sistema de Gestión de trámites, Data colector o Cliente Captura, el motor biométrico CYCLOPS, impresión y despacho. Con este sistema, indicó el especialista, el venezolano es garante de sus datos y no existen modificaciones por parte de ningún operador del Saime, ni de terceros. Manifestó que desde la creación de la SIIC, el 20 de marzo de 2023, ha habido un cambio importante en las cifras de ausentismo a las citas de trámites del Saime. “En el 2022 teníamos un ausentismo del 62,16% y esto mejoró en un 15,78% en el trámite para la cédula. Mientras que en el caso del pasaporte había un ausentismo del 18,62% en el 2022 que cambió en un 0,35% ”, mencionó. Recordó que el Saime no solo emite documentos de identificación, sino que también es el responsable de resguardar las fronteras, identificando el tráfico migratorio. En este sentido, expresó que a través de los datos ofrecidos por la plataforma, se benefician otras empresas del país. “El Saime diariamente capta más de 15 mil trámites, lo que se traduce en datos que se reciben de manera frecuente, que ayudan a precisar mucho más la información de identificación y por ende prestar un mejor servicio al usuario”, indicó. Señaló que con la nueva tecnología, el Saime mejoró su sistema de atención, así como incorporó otros servicios de identificación para distintas empresas, colocando estas herramientas modernas al servicio del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Carla Rodríguez.
En el CONSI destacan importancia de la transformación digital para la productividad
Este miércoles, durante el 2º Módulo sobre Transformación Digital en el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI), Carolina González Mueller, de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destacó la importancia de la transformación digital como una tendencia significativa que impulsa un cambio productivo lleno de oportunidades para las empresas. En su Conferencia Magistral, la representante del ONUDI, también resaltó que pese a estos avances, si no se manejan adecuadamente las tecnologías digitales podrían perpetuar las desigualdades tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, enfatizó la necesidad de una implementación planificada e intencional de la transformación digital a nivel nacional. “Esto permitiría a los países utilizar estas tecnologías de manera responsable, efectiva, sistemática y sostenible, promoviendo la conexión social en lugar de exacerbar las divisiones”, comentó. Igualmente, y como parte del Programa de Actualización y Modernización Industrial en Venezuela, la especialista precisó que con la puesta en marcha de un proyecto piloto que aplica tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores para aumentar el rendimiento del maíz. “Se trata de un proyecto que busca establecer buenas prácticas que puedan replicarse a nivel nacional”, indicó. Señaló, además que las herramientas utilizadas en este proyecto incluyen imágenes satelitales, drones multiespectrales, drones de aspersión, software de inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes, estaciones meteorológicas, sistemas de información geográfica y aplicaciones para la gestión del cultivo. “El uso integral de estas herramientas ha mejorado los niveles de producción de maíz, demostrando los beneficios de las tecnologías digitales. Las imágenes han proporcionado ventajas significativas para el monitoreo de cultivos, permitiendo un seguimiento durante todo el año y facilitando la toma de decisiones basada en datos”, dijo. También, mencionó que con el uso de drones han recopilado imágenes de alta resolución espacial, lo que ha permitido una rápida recopilación de datos de alto rendimiento. Transformación Digital en Latinoamérica y el Caribe Durante su participación, Nestor Fabián Ayala, en colaboración con la ONUDI, expuso una iniciativa pionera para promover la digitalización de las pequeñas empresas en Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo en el experto, esta iniciativa busca aprovechar las tecnologías accesibles y económicas disponibles en el mercado, como la inteligencia artificial generativa, para transformar las operaciones empresariales. Del mismo modo, precisó que la digitalización se presenta como una herramienta clave para que las pequeñas empresas compitan con gigantes establecidos, mejorando su eficiencia y productividad. Además, indicó que permite acceder a nuevos mercados y fortalecer las relaciones con los clientes, aumentando la agilidad y adaptabilidad de las empresas. Agregó que la adopción de nuevas tecnologías también facilita la creación de productos y servicios innovadores. Ayala recalcó que para alcanzar la transformación digital, las pequeñas empresas cuentan con herramientas digitales de bajo costo o gratuitas que pueden ser utilizadas, incluyendo sitios web, plataformas de comercio electrónico, marketing digital, software de contabilidad, gestión financiera, herramientas de productividad, colaboración y soluciones de ciberseguridad. Finalmente, subrayó que la ONUDI propone una serie de tres webinars para divulgar la digitalización entre las pequeñas empresas de Latinoamérica y el Caribe: 18 de junio de 2024: dedicada a la digitalización para pequeñas empresas; 19 de junio de 2024, enfocada en la inteligencia artificial para pequeñas empresas; y 20 de junio de 2024, enfocada en la industria 4.0 para pequeñas empresas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García – Fotografías: Carla Rodríguez.