(Caracas, 12 agosto de 2025).- El mal de Chagas es una enfermedad causada por parásitos protozoarios Tripanosomátidos Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi respectivamente. En el caso de Venezuela, esta enfermedad es endémica en áreas rurales, con mayor incidencia en los estados Barinas, Portuguesa, Trujillo, Lara, Mérida, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Sucre y más recientemente Miranda. Una de las características de esta enfermedad es la falta de medicamentos eficaces para garantizar la salud plena de las personas afectadas. Recientemente, un grupo de investigadores pertenecientes al Complejo Biotecnológico AgroBiotechs probaron la eficacia de Entoex-Ma, bioinsecticida formulado con los hongos entomopatógenos Metarhizium rileyi, Metarhizium anisopliae y Beauvaria bassiana. La bióloga y especialista integral en Control de Calidad de AgroBiotechs, Bethina Vargas, explica que durante los ensayos se realizaron varias fases. La primera de ellas fue la observación de una momia de chipo, se emplea un asa de platino esterilizada para obtener “una gran cantidad de todo el material reproductivo”. Posteriormente, siembran por agotamiento el material en un agar o medio de cultivo, para obtener colonias aisladas. Una vez avanzado este proceso, se observa con el microscopio la micromorfología de la colonia y, al ser verificada su pureza, se trasladan a las cuñas donde continúan el proceso de crecimiento. “Una vez que están desarrolladas, pasamos a la botella semilla que también es otro medio de reproducción”, para obtener una mayor cantidad de esporas, explica Vargas. De estas botellas semilla pasan al proceso de masificación de las esporas y finalmente a la elaboración del producto final Entoex-Ma. “El objetivo final es el control de aquellas enfermedades que afectan a los humanos, en especial aquí en Venezuela que son el mal de Chagas, la chikungunya y el dengue, en estos momentos”, especificó la bióloga venezolana. Sobre el complejo biotecnológico El Complejo Biotecnológico AgroBiotechs fue inaugurado por el presidente de la República Nicolás Maduro Moros, el 23 de abril de 2025, como parte del primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán. A la fecha se han desarrollado más de diez productos destacados que son cien por ciento venezolanos y cien por ciento biológicos, seguros tanto para el ambiente como para la salud humana. El complejo cuenta con dos unidades de producción; una dedicada a biocontroladores bacterianos y otra destinada a biocontroladores fúngicos. Además, tiene un laboratorio de investigación y desarrollo y otro para el control de calidad de los productos. Uno de los productos estrellas es Larvibac, empleado en el programa de vigilancia y control de mosquitos transmisores de enfermedades endémicas, a través de los ministerios del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y de Salud. Deltabac es otro de los productos creados para el control de la palometa peluda en Venezuela y, además, se avanza en la generación de insumos destinados al sector agroalimentario como Biosem Plus utilizado para el tratamiento de semillas de maíz. Mincyt / Prensa: VG / Fotos: CR
Unión cívico-militar-policial garantiza la paz y estabilidad de la nación
(Caracas, 11 de agosto de 2025).- El presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó este lunes la importancia de la unión cívico-militar-policial para garantizar la paz y la estabilidad del pueblo, ante las acciones terroristas promovidas por la extremaderecha venezolana, que han buscado generar zozobra en la población. «La paz y la felicidad no se improvisa, se trabaja, se construye y se disfruta, sobre todo un país que ha retomado las banderas revolucionarias, que ha fundado una revolución tan hermosa que ha logrado abrir el camino del siglo XXI a nuestra patria y que hemos construido fuerza y poder nacional», manifestó el jefe de Estado venezolano durante su programa Con Maduro +. Durante el programa, el mandatario nacional señaló que ante el desmantelamiento de bandas de narcotráfico y terrorismo, la extremaderecha venezolana, con apoyo de Estados Unidos, activaron una nueva maniobra enfocadas en ataques contra su persona. «Lo que han generado en la agresión contra mi y Venezuela es que se levante una ola de solidaridad y por eso es que activan a ONG disfrazadas de izquierdas para tratar de validar el relato calumnioso y por eso es que se caen las máscaras», sostuvo el presidente. Golpe contra las bandas delictivas Durante el programa, el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, capitán Diosdado Cabello, explicó que cada acción de la extrema derecha fascista les ha permitido a los organismos de seguridad del Estado avanzar a la desarticulación y desmantelamiento de sus planes terrorista. Recientes investigaciones, indicó Diosdado Cabello, han llevado al descubrimiento de otro lote de explosivos en la región oriental del país, como resultado de las operaciones realizadas por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Al respecto, el ministro Cabello manifestó que se trata de unos explosivos de un alto poder destructivo, y acotó que la fábrica de esos dispositivos «es la que le suministraba los explosivos al ISIS (Estado Islámico)» El titular de la cartera de Interior aseguró que estas investigaciones se han podido realizar gracias a la articulación con el poder popular. Con respecto al narcotráfico, Diosdado Cabello señaló que más de 390 aeronaves han sido neutralizadas tras la expulsión de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés). Señaló que, de acuerdo a datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Colombia se produce 1.670 toneladas de cocaína al año y 450 toneladas de marihuana. Cabello explicó que el 87% de la producción colombiana es movilizada a través del océano Pacífico, mientras que un 8% transita por la Guajira colombiana. Asimismo, indicó que, solo este año, las autoridades han incautado cerca de 52 toneladas de drogas. Al referirse a la Operación Catatumbo, llevada a cabo en el estado Zulia, explicó que dicha acción se emprendió tras evidenciarse que sectores de la oposición extremista estaban recibiendo financiamiento proveniente del narcotráfico. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: Prensa Presidencial
Fundación IDEA dictó taller sobre cartografía social y participativa a vecinos de La Eneca
(Caracas, 11 de agosto de 2025).- La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en su afán de atender a las comunidades del Punto y Círculo, dictó un taller sobre cartografía social y participativa, en las instalaciones de la Base de Misiones Urquia, ubicada en el sector La Eneca de Hoyo de la Puerta, municipio Baruta. La Lic. Marielsi Hidalgo, directora de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA indicó que en la actividad se hicieron presentes voceros de los consejos comunales La Eneca, Piedras Azules, Hoyada Socialista, Andrés Eloy Blanco, Padre Pío, Francisco de Miranda y Balgres, pertenecientes al Eje territorial N° 7 en el ámbito de la comuna «13 de Abril». «Este taller forma parte de los primeros avances de un plan de trabajo formativo e informativo que hemos diseñado desde la Fundación IDEA para acercarnos a las comunidades como parte del Plan de Comunalización de las Ciencias «, dijo. Asimismo, la investigadora Yolimar Hernández, de la Dirección de Sociopolítica y Cultura del IDEA encargada de dirigir el taller destacó que la cartografía social, no es solamente plasmar un mapa, sino realzar la historia local e identificar la organización de la comuna, consejos comunales, las vocerías y el plan de desarrollo comunitario. «Orientamos a los voceros a conocer su territorio con sus potencialidades y los nudos críticos para desprender otros tipos de mapas como es la agenda concreta de acción», dijo. Una vez más la Fundación IDEA sigue trabajando de la mano con el Poder Popular brindado herramientas para potenciar el desarrollo científico y tecnológico en las diferentes comunidades del estado Miranda. Mincyt/Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA)/Fotos: Beatriz Ramos (Prensa IDEA)
Sucre | Proyecto de robótica destaca en el Solve for Tomorrow Latam 2025
(Caracas, 11 de agosto de 2025).- Un grupo de jóvenes de la Unidad Educativa Nueva Toledo del estado Sucre destacaron en el programa Solve for Tomorrow Latam 2025, un evento que anima a estudiantes y profesores a desarrollar soluciones innovadoras a los desafíos locales utilizando STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El proyecto, titulado Un robot reciclador de microplástico para las playas, consiguió ubicarse entre los 30 mejores de la región de este programa, diseñado para potenciar a los jóvenes para que se conviertan en solucionadores de problemas e innovadores. Este prototipo, diseñado por los estudiantes Diliandris Marval, Fiorella Baldan, Oriana Rivero, Vicmary Díaz y Danielys Hernández, aborda una problemática crítica y relevante para nuestra comunidad costera: la conservación del ambiente y la protección del ecosistema marino. Esta iniciativa, enmarcada en el ámbito de la sostenibilidad, demuestra el compromiso de los jóvenes con la solución de desafíos locales a través de la innovación tecnológica. Los jóvenes estudiantes contaron con el acompañamiento de facilitadores de la Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, quienes colaboraron en la fase de modelado del proyecto. Con estas acciones, el Gobierno Bolivariano enfatiza la importancia del aprendizaje de la robótica como una herramienta fundamental para avanzar hacia un futuro sostenible, construido por los niños, niñas y jóvenes del país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Infocentro
Expertos de la Alianza Científico-Campesina brindan asistencia técnica en Bolívar
(Caracas, 11 de agosto de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Bolívar), a través del equipo de expertos de la Alianza Científico-Campesina, realizó una jornada de asistencia y acompañamiento al productor José Hilario, en su terreno sembrado con maíz INIA 7. La visita se realizó en el sector Palo Mocho, Comuna Bicentenaria, parroquia Pozo Verde, municipio Caroní, con la finalidad de fortalecer la producción agroalimentaria en la región. Durante la jornada, los especialistas evaluaron el desarrollo del cultivo y ofrecieron recomendaciones técnicas para optimizar la producción, mejorar el manejo agronómico y asegurar la sostenibilidad del sistema agrícola. La labor forma parte del compromiso de la Alianza de promover la transferencia de conocimientos y el uso de semillas de calidad, como el maíz INIA 7, una variedad desarrollada para adaptarse a las condiciones locales. El productor José Hilario agradeció el apoyo recibido, destacando la importancia de este tipo de acompañamiento para los pequeños y medianos productores de la zona. La Alianza Científico-Campesina reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con las comunidades rurales para impulsar la soberanía alimentaria y el desarrollo del campo venezolano. Mincyt/ Prensa/ Con información de Fundacite Bolívar
Mincyt e instituciones del estado Sucre trabajan para la recuperación de equipos de la Red de Vigilancia Sismológica
(Caracas, 11 de agosto de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Sucre, sumaron esfuerzos con la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) y la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre Clodosbaldo Russián, a través del Centro de Investigación Sismológica para la recuperación de instrumentos de la Red de Vigilancia Sismológica. El primer abordaje se llevó a cabo en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (Huapa), donde los representantes de las instituciones realizaron una inspección técnica de la Estación Acelerográfica Sismológica, perteneciente a Funvisis y localizada en ese hospital, para iniciar el proceso de reactivación. La estación se encontraba inoperativa tras un cortocircuito que causó una falla en su línea de alimentación. Se procedió al retiro del equipo para su mantenimiento. En esta estación se puede monitorizar señales acelerográficas y así evaluar las características del subsuelo y la estructura del Huapa frente a un posible terremoto de gran magnitud en la ciudad de Cumaná. Este despliegue prevé abordar otras estaciones acelerográficas y sismológicas digitales ubicadas en la región. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Sucre
Más de 40 equipos del laboratorio de la Unellez fueron recuperados por Plan Cayapa Heroica
(Caracas, 11 de agosto de 2025).- Un total de 45 equipos técnicos del laboratorio del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) fueron recuperados por los brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica de Portuguesa. Los técnicos recuperaron un calentador-agitador, tres balanzas digitales de precisión, un agitador mecánico, un analizador ultrasonido, un esterilizador tipo baño de maría, dos espectrómetros, una lámpara ultravioleta antibacteriana, un horno deshidratador y una campana extractora de gases tóxicos. De igual forma, repararon nueve microscopios, 18 lupas estereoscópicas, y cuatro equipos de aire acondicionado que garantizan la temperatura adecuada para los laboratorios. Los brigadistas, además, realizaron un abordaje a las unidades de producción que se encuentran en la Unellez, restaurando las puertas de los corrales del ganado bovino y rehabilitando la energía eléctrica en algunas zonas de trabajo. Como parte de esta jornada, los trabajadores de la Unellez participaron en dos talleres teórico-prácticos donde se formaron en técnicas de mantenimiento y reparación, con el fin de mantener los equipos ya recuperados. Con el Plan Cayapa Heroica, el Gobierno Bolivariano fortalece el sistema público de salud, para la atención de las comunidades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Portuguesa
Centro de Ecología del IVIC impulsa documentación de la biodiversidad a través del uso de la tecnología
(Caracas, 11 de agosto de 2025). – De cara a la semana aniversario del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científica (IVIC), se celebró el taller teórico práctico Ciencia Ciudadana como herramienta para documentar nuestra biodiversidad. El mismo fue dictado por el doctor Jon Paul Rodríguez y Rafael Gianni-Zurita Técnico Asociado a la Investigación del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología. El objetivo del taller era introducir a los participantes a procesos de documentación de biodiversidad a través de la ciencia ciudadana, mediante registros digitales de sus observaciones utilizando la plataforma iNaturalist, contribuyendo al estudio, conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica. De allí que al culminar el taller los participantes podrán generar registros de presencia de animales, hongos y plantas, comprender la estructura y calidad de los datos almacenados en iNaturalist.org, utilizar las herramientas de búsqueda y exportación de la plataforma, visualizar datos de biodiversidad y comunicar sus observaciones. En el taller se abordaron distintos temas comenzando con biodiversidad, (concepto importancia, amenazas); Convenio de Diversidad Biológica (SVDB), colecciones biológicas y antecedentes nacionales; bases de datos en línea sobre biodiversidad. ¿Qué es iNaturalist?: ubicando e instalando la app en los dispositivos (Google Play, App Store); tipo de registros de biodiversidad en la plataforma; ¿Cómo hacer observaciones con nuestros teléfonos móviles? Igualmente, los expertos hablaron sobre el uso de la herramienta a través de la página web; aprovechamiento de datos para estudios de investigación científica, ecoturismo; BioBlitz en los terrenos del IVIC y las limitaciones del ISA (Identificación de Sistemas Avanzados) y comparación con otros métodos. La experiencia fue enriquecedora para los participantes, quienes en la práctica pudieron hacer registros en los alrededores del Centro de Ecología y poner en práctica todo lo aprendido durante el día. Mincyt/ Prensa/ Con información del Ivic
Niños trujillanos exploran el universo y la robótica en vacaciones escolares
(Caracas, 11 de agosto de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Trujillo realizó una jornada científica en el Complejo Educativo Juan Germán Roscio, en la parroquia Mercedes Díaz del municipio Valera, como parte del Plan Nacional Agosto Escuelas Abiertas 2025. La actividad, que se vincula a la jornada Ciencia para Todos: Empoderando el conocimiento y a la celebración del 26 aniversario del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), tuvo como objetivo acercar el mundo científico a niños y niñas de una manera lúdica e interactiva. Los participantes pudieron explorar el universo a través de un telescopio, aprendiendo sobre las estrellas y el espacio. La jornada también contó con la colaboración de la Fundación Infocentro, que acercó a los estudiantes al mundo de la robótica y la programación en bloques a través de la manipulación de robots. De esta manera, el Gobierno nacional, a través del Mincyt, avanza en la difusión del conocimiento científico, incentivando el interés en estas áreas desde etapas tempranas. Mincyt/ Prensa/ Con información de Fundacite Trujillo
Semilleros científicos llevan el taller Biología y el Mundo de las Plantas a Yaracuy
(Caracas, 11 de agosto de 2025). – En las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Yaracuy), futuros científicos en edades comprendidas entre 7 y 12 años vivieron una experiencia inolvidable en el taller Biología y el Mundo de las Plantas. La actividad, vinculada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, despertó la curiosidad y el asombro de los participantes a través de un enfoque práctico y vivencial. Con la guía de las facilitadoras, ingeniera Angelin Mendoza y doctora Bélgica Bravo, del equipo de Socialización de la Ciencia de la Fundación, los pequeños exploradores profundizaron en el fascinante mundo de la botánica. Los participantes observaron células vegetales de cambur y descubrieron el ADN escondido en su interior con el uso del microscopio. Asimismo, exploraron distintos tipos de hojas, raíces, tallos, flores y, a su vez, aprendieron a diferenciar plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas. También descubrieron que algunas plantas no necesitan semillas para multiplicarse. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma el compromiso de fortalecer la educación en materia científica y tecnológica desde los primeros años de vida, como parte del vértice inicial de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/ Prensa/ Con información de Yaracuy





