(Caracas, 02 de agosto de 2025).- El ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Yaracuy, conjuntamente con la Aldea Universitaria del Sector Centro organizaron una jornada de rescate agroalimentario dirigido a los productores agrícolas. La actividad permitió la realización de los talleres: Potencial agrícola para la cocina yaracuyana y Selección y conservación de semillas agroecológicas. El primer curso profundizó en el diagnóstico de problemas en la siembra de cítricos, aguacate y musáceas, estrategias para vincular agricultores con comedores y recetas ancestrales con productos locales. La segunda actividad, en tanto, permitió desarrollar temas como la extracción profesional de tomate, pimentón, ají, guayaba y parchita, elaboración de abonos con lombriz roja californiana y técnicas de conservación y multiplicación de semillas. El Gobierno Nacional fortalece el sistema agroalimentario y productivo nacional con el objetivo de garantizar la independencia y soberanía alimentaria nacional. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Yaracuy
Fundación Ciepe capacita a estudiantes de ingeniería de la Universidad Simón Rodríguez
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) abrió sus puertas para recibir a cerca de 30 estudiantes de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), núcleo Carabobo. En la jornada, los jóvenes recorrieron las diferentes divisiones de la institución entre las que destaca los laboratorios de Productos de Origen Animal, Físico-Química, Microbiología, Biotecnología, Coordinación Técnica de Procesos Agroindustriales y Cereales y Oleaginosas. En el laboratorio de Procesos Agroindustriales, los estudiantes fueron capacitados en procedimientos como la deshidratación de alimentos y la fermentación alcohólica, mientras que en la División de Productos de Origen Animal, observaron de cerca los procesos relacionados con la elaboración de productos cárnicos, lácteos y embutidos. El recorrido incluyó una visita a los laboratorios del área de Físico-Química, donde investigadores explicaron el funcionamiento de los equipos más innovadores utilizados en sus actividades. También se familiarizaron con los procesos de producción de harina de maíz precocida en la División de Cereales y Oleaginosas, exploraron las técnicas de muestreo empleadas en Microbiología y apreciaron los avances tecnológicos aplicados en la División de Biotecnología. El Gobierno Nacional, a través de estas visitas, busca garantizar la captación, incorporación y permanencia de los jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Cantv restablece servicios de telecomunicaciones en estados afectados por las lluvias
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- La Fuerza Azul de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) restableció los servicios de telecomunicaciones en los estados Apure, Guárico y Amazonas, cuyas redes fueron afectadas por la crecida y desbordamiento del río Portuguesa en el sector La Negra, municipio Camaguán, en Guárico. Los técnicos de Cantv ejecutaron diversas maniobras para restituir la interconexión a la brevedad posible, pese a las adversidades encontradas en el sitio originadas por las intensas lluvias. Entre los trabajos realizados se encuentra el tendido subterráneo y aéreo de fibra óptica, mantenimiento correctivo en las redes afectadas, configuración de equipos tecnológicos y verificación de la operatividad de los servicios. Estas iniciativas ratifican el compromiso de la empresa con el avance tecnológico y su plan estratégico para migrar del cobre a la fibra óptica, contribuyendo al desarrollo integral de las comunidades atendidas. Mincyt/Prensa/Con información de Cantv
¿Progreso? Cuando la tecnología juega a parecerse al ser humano
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 01 de agosto de 2025).- Mucho se ha hablado en los últimos años de los avances tecnológicos desarrollados por las grandes corporaciones como Google, Apple, Meta, Microsoft, Samsung y Amazon. Entre los productos creados por estas empresas, varios ya patentados, se encuentran innovaciones que recuerdan aspectos propios de películas de ciencia ficción. No obstante, su existencia nos invita a reflexionar sobre cómo están transformando el significado de ser humano en esta era digital. Estas tecnologías, aunque puede representar un paso más en el desarrollo y la «comodidad», también nos enfrentan a un dilema ético, porque tal parece que estamos dejando en manos de la tecnología el alma del ser humano, y con ello, el riesgo de perder la verdadera esencia de la vida. Un ejemplo claro de esto es el proyecto de Google de desarrollar robots con personalidades modificables y transferibles. Aunque es solo una patente, la compañía ha creado métodos para programar robots con perfiles de personalidad específicos y múltiples opciones seleccionables por los usuarios. Según el portal Marketing Directo, estos robots podrían adaptar su personalidad a diferentes estados de ánimo en respuesta a su entorno como alegría, miedo o sorpresa. Todos hemos escuchado hablar de Microsoft. Esta compañía ha patentado un proyecto llamado Holoportation, dirigido a la teletransportación. El portal Mundo Deportivo detalla que este proyecto consiste en unas gafas de realidad aumentada, llamadas HoloLens, y en unas cámaras en 3D que pueden recrear una imagen de alta calidad que se podrá ver en forma de holograma y reproducirá nuestros movimientos y sonidos. La empresa Apple ya patentó sus famosas gafas inteligentes y, para el año 2026 y hasta el 2028, tiene pensado lanzar hasta cuatro modelos, de los cuales una podría seguir el estilo de las Ray-Ban Meta, incorporando funciones de control por gestos y voz, reproducción de música, grabación de video y cámara, todo potenciado por inteligencia artificial. Otro de los avances que irrumpió en los últimos meses fue el sistema de inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto, presentado y patentado por Meta. El portal Es.wired señaló que con este sistema se busca decodificar la actividad cerebral y transformarla en texto digital, lo que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas. Los resultados son impresionantes, y temerosos, ya que el sistema no solo identifica palabras, sino que también capta el contexto semántico de los pensamientos. El espacio se ha convertido en los últimos años en un verdadero territorio en disputa, y esto lo asume Amazon, quien patentó unos centros de datos orbitales que transmiten y almacena información desde el espacio. Si bien todos estos avances subrayan el potencial de la tecnología para revolucionar nuestra vida diaria y ofrecer soluciones a problemas complejos, también nos obligan a reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros y éticos para evitar que el progreso deje de ser un aliado y se convierta en un factor que deshumanice nuestra existencia. El desarrollo desmedido nos está llevando hacia una dependencia cada vez mayor de las máquinas y nos está volviendo más impersonales, dejando en manos de aparatos nuestras emociones y recuerdos. Frente a ésto, debemos preservar lo que nos conecta más allá de lo digital.
Mincyt invita a participar en el I Encuentro de Investigadores e Investigadoras de Portuguesa
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), organiza el primer encuentro que reunirá a investigadores e investigadoras de Portuguesa, con el objetivo de intercambiar experiencias científicas. Este evento, que se celebrará en Guanare en la modalidad presencial, los días 19 y 20 de agosto, contará con la participación de profesionales en áreas que contribuyen al desarrollo del país. Están convocados a este encuentro, investigadores, innovadores y creadores, actores científicos, productores y circuitos comunales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones educativas vinculadas a las áreas de investigación. Las líneas de investigación incluyen: generación de conocimiento científico, tecnológico e innovación; desarrollo científico para la producción; formación de talento humano e integración social para la ciencia productiva; lucha contra el cambio climático (6T); dependencia tecnológica y cooperación Internacional. Las inscripciones para participar están abiertas desde el 1° al 10 de agosto, a través del formulario https://forms.gle/Pg89vyn3AE7cHYzVA o escaneando el código QR que está en la imagen del evento. Estas acciones ratifican el compromiso del Gobierno Nacional de generar continuamente espacios para la discusión de políticas que impulsen el desarrollo de la nación, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Portuguesa
Mincyt y Minec definen plan de ruta para fortalecer jornadas científicas y ecosocialistas en Monagas
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- Representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (Minec) construyen en Monagas una hoja de ruta para fortalecer la gestión ambiental, la innovación tecnológica y la participación ciudadana en la región. El encuentro contó con la participación de voceros de Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Fundación Infocentro, Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite- Monagas), el Minec y la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Gobernación. Durante la jornada, cada una de las instituciones participantes expuso cómo sus acciones se enmarcan en los pilares de la Sexta Transformación, haciendo énfasis en el papel fundamental que desempeñan para impulsar la Gran Misión Madre Tierra Venezuela. De igual forma, se subrayó la importancia de la sinergia entre el desarrollo científico-tecnológico y la preservación del ambiente para garantizar un bienestar integral para la nación. El Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento científico y la promoción de iniciativas que contribuyan al bienestar de la comunidad y a la protección del ambiente, impulsando así la transformación hacia un futuro más ecológico y sostenible. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Monagas
Investigadores del IDEA resaltan importancia de la Pachamama para la agricultura sustentable
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha mostrado veneración y respeto por la naturaleza que le rodea, estudiando los astros y las diferentes formas de la distribución de la energía en el planeta. En Suramérica, los pueblos originarios llaman a la naturaleza Madre Tierra o Pachamama en quechua (Perú y Bolivia), que representa el equilibrio del ser humano con su entorno natural y tiene un significado relacionado al agua, la tierra, el sol, la luna, los momentos de siembra y cosechas, la fertilidad. A propósito de celebrarse el 1 de agosto el Día de la Pachamama, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) disertaron sobre la importancia de esta efeméride y las medidas que deben implementarse para el cuidado de la Madre Tierra. En este sentido, la ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible de la Universidad Simón Bolívar (USB), Yurani Godoy Rangel, adscrita al Centro de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) aseguró que mundialmente y en particular las culturas suramericanas y civilizaciones indígenas consideran a la tierra, el agua, los bosques y el cosmos como una sola entidad, donde todos los seres tienen igual importancia. “Como investigadores tenemos una gran responsabilidad en lo que hacemos y el impacto que pueda tener en el ambiente o en un territorio socioecológico cuando lo aplicamos a campo. Debemos tener muy claro para qué estamos investigando y sobre todo para quién; es decir a quién está dirigido ese conocimiento, ese producto, si tributa o no formas más armoniosas de producción agrícola, por ejemplo”, enfatizó. Godoy Rangel, agregó que desde su área de investigación, siempre parte del enfoque de los sistemas socio ecológicos, del respeto y protección del conocimiento local, las condiciones sociales y de las limitaciones biofísicas de la dimensión ecológica del territorio. Venezuela y el cuidado de la Pachamama La ingeniera agrónomo y doctora en Desarrollo Sostenible comentó que en Venezuela el tema ambiental, la sustentabilidad y la agroecología son políticas de Estado. Recordó el discurso del Comandante Hugo Chávez en el 2009 en la COP 15 celebrada en Copenhague, “¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!”. Asimismo, Chávez hizo un llamado a la conciencia de los pueblos del mundo para salvar la vida del planeta. “La Pachamama es nuestro hogar, ayudémosla”. Asimismo, en el actual plan de la Nación, conocido como Las 7T, la Sexta Transformación se denomina: “Ecosocialismo. el derecho a la ciudad y enfrentar la emergencia climática y defensa de la amazonia venezolana”. Igualmente, este documento hecho Ley plantea “lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo” a través de la agroecología y la pesca sustentable entre otras medidas. Y más recientemente, el presidente Nicolás Maduro ha creado la Gran Misión Madre Tierra, con 7 vértices de trabajo priorizados con los circuitos comunales en el territorio nacional. Por último, Yurani Godoy Rangel, recordó que desde la Fundación IDEA en sus distintas áreas de investigación se promueven proyectos dirigidos a profundizar en temas ambientales y en atender propuestas o problemas comunitarios. “Desde el centro de agricultura, en sus diferentes programas de investigación se contribuye con procesos de agricultura sustentable, en mi caso, contribuyó en investigaciones bajo un enfoque socioecológico en territorios agroalimentarios, y con metodologías enmarcadas en la salud agrícola integral, la agroecología, y la sustentabilidad”, puntualizó. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
La Guaira | Niños y jóvenes de la parroquia Urimare disfrutan de la Ruta Científica
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- Un grupo de niños, niñas y jóvenes de la parroquia Urimare del estado La Guaira, disfrutaron de la Ruta Científica Estrella Comunitaria realizada en la Plaza La Caridad del Cobre, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante la jornada, los semilleros científicos pudieron recorrer diferentes estaciones, diseñadas para acercarlos a las áreas de la ciencias básicas, astronómicas y de robótica. En el área de astronomía, los participantes pudieron observar estrellas; en la zona preparada para Física y Matemáticas se realizaron actividades de lógica y medición; mientras que en la sección de Robótica, los niños y niñas se acercaron al mundo de los sensores y piezas de robots. Por su parte, en el área de biología, los jóvenes experimentaron con muestras y procedimientos científicos. Estas actividades formativas se enmarcan en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Proyecto de la Fundación Caribe Sur orientado al rescate de la data de la biodiversidad marina en Venezuela
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- En el ciclo de seminarios que realiza el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se llevó a cabo el seminario Rescate de la Data sobre biodiversidad marina en Venezuela – Fundación Caribe Sur, que estuvo a cargo del oceanólogo, José Ramón Delgado Padrón. El experto explicó que el proyecto Rescate de la Data sobre biodiversidad marina en Venezuela, fue diseñado y coordinado por la Fundación Caribe Sur, donde se realizó un inventario de las fuentes de datos disponibles en instituciones nacionales, así como la capacitación en estándares y formato de datos de biodiversidad de un equipo interinstitucional inicial de 14 investigadores nacionales pertenecientes a las principales universidades, instituciones de investigación y organizaciones no gubernamentales nacionales. «Esta recopilación de datos representa una importante contribución al inventario de la biodiversidad marina en Venezuela, con más de 42.000 registros georeferrenciados que sirven para llenar vacíos en la distribución y el estado de la biodiversidad marina, además de promover el uso de sistemas de datos de acceso abierto. Todos los conjuntos de datos recuperados y procesados se encuentran publicados en plataformas de libre acceso», sostuvo. El proyecto inició en julio de 2021 y se extendió hasta finales de octubre de 2022, con el objetivo de digitalizar la información disponible para crear un conjunto de datos sobre la biodiversidad con énfasis en áreas marinas protegidas del país, empleando como metodología la capacitación de investigadores y profesionales en el uso de estándares Darwin Core empleado para organizar y compartir datos de biodiversidad, utilizando GBIF que es una red internacional e infraestructura de datos y OBIS, sistema global que recopila y distribuye datos sobre la biodiversidad marina. En este proyecto participó la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar y el Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente (UDO), el Laboratorio de Biología Marino Costera de la Universidad de Carabobo (UC), el Instituto de Ciencias y Tecnologías Marionas de la Universidad Simón Bolívar (USB), Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Museo Marino de Margarita, Comisión Mundial de Áreas Protegidas – punto focal regional, OBIS Caribbean Node, COI – OTGA INVEMAR y Fundación Caribe Sur. Los objetivos del proyecto son salvaguardar la mayor cantidad de información sobre biodiversidad marina producida en el país; capacitar y promover el uso de sistemas de datos de acceso abierto sobre la biodiversidad marina, así como integrar a investigadores y estudiantes nacionales a la comunidad de contribuyentes y usuarios de datos georrefenciados de biodiversidad. El investigador señaló que se concluyó la primera fase del proyecto donde se obtuvieron excelentes resultados y se logró la publicación de Data Paper- Biodiversity Data Journal, pero aún es mucha la información que debe digitalizarse para conservar esos registros, pero ya no cuentan con recursos para darle continuidad a este trabajo tan importante. Prensa IVIC/Edith García
Complejo Educativo Gran Colombia gradúa más de 180 técnicos en Ciencia y Tecnología
(Caracas, 31 de julio 2025).- Un futuro de oportunidades se abre para 183 jóvenes del Complejo Educativo Gran Colombia, ubicado en Caracas, integrantes de la primera promoción de Técnicos Medio en Ciencia y Tecnología. La actividad, encabezada por la Directora del plantel Alba Coelho, contó con el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt). «Vinimos a acompañar a sus padres, a los docentes y a invitarlos a seguir la persecución de sus estudios en la universidad venezolana, para que estos niños y niñas que vienen del semillero científico también puedan contribuir con las transformaciones positivas en nuestra sociedad», manifestó la directora del Despacho del Mincyt, María Quintero. Quintero destacó el respaldo que hace el Ministerio para Ciencia y Tecnología a los jóvenes para que «sean los próximos científicos, investigadores, aquellos constructores de soluciones para nuestro pueblo». El Complejo Educativo Gran Colombia graduó un total de 279 jóvenes, 183 como Técnico Medio en Ciencia y Tecnología y 96 Técnicos Medio en Administración, Telemática y Construcción Civil. El primer promedio general de la promoción, Jesús Mijares, señaló su conformidad por haber logrado esta meta junto a sus compañeros. «Este año ha estado lleno de desafíos, pero también de grandes logros. Superamos exámenes, proyectos y momentos difíciles. Aprendimos a trabajar en equipo, a ser perseverantes, a no rendirnos ante la adversidad y estamos preparados para enfrentar nuevos retos», expresó Mijares. Por su parte, Alis Loreto, tercer promedio general de la promoción manifestó sentirse «muy orgullosa de todo lo que he logrado». Detalló que entre sus opciones universitarias se encuentra la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán. «Quiero estudiar ingeniería en ciberseguridad». El presidente Nicolás Maduro impulsa políticas públicas para la formación de nuevos profesionales, especialmente en las áreas del conocimiento científico, en este sentido, promueve la educación gratuita y de calidad en todos los niveles del sistema educativo nacional. Mincyt/ Prensa/ DR/ CR





