(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado (Fundacite) Cojedes participó en la XII Jornada de Investigación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) junto a docentes, investigadores, estudiantes y la comunidad científica en general. El espacio permitió discutir experiencias, conocimientos e intercambios de saberes entre investigadores y productores agrícolas, fortaleciendo los lazos entre la academia y el sector productivo, sentando las bases para futuras colaboraciones. En ese sentido, investigadores de Fundacite Cojedes realizaron la presentación de estudios, productos y resultados de investigación del proyecto Transferencia de capacidad científico tecnológicas para la optimización de la producción de caraotas en las parroquias Juan Ángel Bravo y Manuel Manrique de la región. El encuentro garantiza que la innovación científica se traduzca en beneficios tangibles y sostenibles para las comunidades agrícolas, que a largo plazo impactará positivamente en la producción y la economía nacional. Esta acción forma parte del proceso de comunalización de la ciencia, el conocimiento y el fortalecimiento de la Alianza Científico-Campesina en el estado Cojedes, en cumplimiento con las orientaciones del presidente Nicolás Maduro. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Cojedes
Portuguesa participará en las Olimpiadas de Robótica Creativa con 22 proyectos
(Caracas, 04 de junio de 2025).- Portuguesa llevará 22 proyectos de innovación a la fase regional de las Olimpiadas de Robótica Creativa (ORC), en su fase regional a realizarse en Carabobo este próximo 6 y 7 de junio. Más de 66 jóvenes portugueseños de diferentes grupos, tanto de escuelas públicas como privadas, así como de instituciones adscritas al Ministerio para Ciencia y Tecnología, tales como: Infocentro, Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) y Fundacite, serán los encargados de presentar los proyectos. La Fundación Infocentro con Fundacite Portuguesa se han encargado de asesorar a todos los equipos que competirán en esta justa creativa, ofreciéndoles soluciones, indicaciones y mejoras a sus robots. Con estas iniciativas que se ejecutan a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el Gobierno Nacional promueve el desarrollo de habilidades, la resolución de problemas usando la programación visual y el pensamiento creativo desde edades tempranas. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundacite Portuguesa
Venezuela cuenta con capacidad técnica y científica para operar Sistema Glonass
(Caracas. 04 de junio de 2025).- Venezuela cuenta con la capacidad técnica y científica para operar el sistema Glonass, que será instalado en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, estado Guárico, donde también se encuentra la sede principal de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). «Se cuenta en Venezuela con la capacidad técnica para hacer la operación y el mantenimiento del sistema que va a ser instalado en la población de El Sombrero, del estado Guárico», indicó el especialista en Geomática de la ABAE, Juan José Machado. «Existe personal entrenado en materia de operaciones satelitales, que se va a encargar de lo que es la instalación, mantenimiento y administración de los datos que se van a recibir en esta estación de medición Glonass», agregó Machado en la cápsula 5 Minutos de Ciencia. En este sentido, manifestó que el sistema Glonass, desarrollado por la Federación de Rusia, es una tecnología de navegación global por satélite que proporciona servicios precisos de posicionamiento y navegación. Este sistema, detalló el especialista, se compone de una constelación de 24 satélites rusos que transmiten señales en banda L, permitiendo a los usuarios en tierra, mar o aire determinar coordenadas y medir el tiempo con alta precisión. «Está conformado por una antena, un receptor, los cuales decodifican esas señales, las cuales tienen que ser codificadas para evitar que sean vulnerables ante cierto tipo de radio interferencia que puede ocurrir, y luego de hacer una medición muy precisa del tiempo y viaje de la señal, se pueden desarrollar cualquier tipo de aplicaciones», detalló. En el contexto de cooperación entre Venezuela y Rusia, Machado recordó que se ha establecido un acuerdo para instalar una estación de medición Glonass en la estación de control satelital de la ABAE. Los beneficios para el país, explicó, incluyen el acceso a datos en tiempo real que impulsan la investigación científica y el desarrollo de aplicaciones en diversos sectores como la agricultura, la cartografía y la gestión de flotas. «Aquellos usuarios que decidan desarrollar aplicaciones en distintos campos como la agricultura, la cartografía, el desarrollo de gestión de flotas a nivel de transporte terrestre, segmento de navegación aérea, marítima, van a poder disponer de una nueva estación la cual aporta y redunda en beneficio de lo que es el fortalecimiento del segmento de control de este sistema global», añadió. Afirmó que las señales que se comenzarán a recibir en El Sombrero permitirán un periodo de adquisición regular y constante, así como indicó que cualquier modernización del sistema Glonass deberá ser incorporada en la estación de medición en Venezuela. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: JCL
Crianza con pantallas y uso de redes sociales
Por.- Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 04 de junio de 205).- Las personas pasan una gran cantidad de tiempo viendo televisión, jugando videojuegos, utilizando el teléfono, tabletas y otros dispositivos. Un estudio publicado en Jama Pediatrics, señala que, en niños de tres a cinco años, pasar más de una hora diaria frente a dispositivos electrónicos está asociado con alteraciones del cerebro, clave para la atención sostenida y el control cognitivo. Uno de los desafíos de esta época es la crianza de los más pequeños de la casa en un mundo digitalizado, donde el uso de las pantallas se han convertido en rituales para muchas familias. Para garantizar que los niños realicen actividades físicas, descansen, cumplan con sus horas de sueño, cuidando su bienestar, la Organización Mundial de la Salud ha emitido directrices que recomiendan limitar a una hora el tiempo de los niños frente a la pantalla. No obstante, el tiempo general dedicado a los dispositivos ha aumentado en los últimos años por muchas razones: la proliferación de equipos digitales, el acceso a internet, incluso los padres o representantes utilizan estos aparatos para entretener a los niños. Esto, lejos de solucionar algo, puede resultar en un problema mayor, ya que muchos niños que crecen acostumbrados a estímulos y recompensas inmediatas. Estudios anteriores han reportado asociaciones entre el tiempo frente a las pantalla y el desarrollo infantil, afectando habilidades de socialización, motricidad, desarrollo cognitivo y comunicación. También pueden experimentar problemas de sueño, por la incendencia de la luz del celular, cansancio e irritación ocular. Las pantallas también interfieren en el contacto humano, familiar. El aislamiento puede ocurrir si las y los jóvenes pasan menos tiempo con las familias y sus seres queridos y por el contrario, suman horas a relacionarse con los dispositivos y redes sociales. Este último tema ha sido de gran relevancia en nuestro país, el Gobierno venezolano ha tomado acciones para acompañar a las familias, docentes e instituciones en la concienciación sobre el uso de las redes sociales, esto, debido al aumento de los retos virales en plataformas como TikTok. Los beneficios de las redes sociales incluyen mantenerse en contacto con amigos y familiares; participar en actividades comunitarias; acceder a atención médica; realizar actividades escolares, proyectos grupales, sin embargo, existen riesgos en su uso, entre ellos: ciberacoso, sexting, estafas, falsificación de identidad, fake news y más. Limitar el tiempo frente a la pantalla les permite a los niños, niñas y jóvenes contar con más tiempo para otras actividades, contribuyendo con su desarrollo integral. Para mejorar la salud de los jóvenes y ayudarlos a crecer sin la dependencia de pantallas se recomienda: -Crear espacios sin pantallas ya sea en la casa o escuela -Establecer horarios para manipular dispositivos -Hablar con los niños y niñas sobre la seguridad en Internet -Acompañar a las y los jóvenes en sus conexiones, como juegos en líneas, videoconferencias, entre otros
Olimpiadas de Robótica Creativa llegan a Carabobo este 6 y 7 de junio
(Caracas, 04 de junio de 2025).- Las Olimpiadas de Robótica Creativa (ORC) se celebrarán este viernes 6 y sábado 7, en el estado Carabobo, siendo esta la última jornada regional antes de avanzar a la etapa nacional. El Polideportivo Don Bosco, ubicado en Naguanagua, acogerá niños, niñas y jóvenes de los estados: Portuguesa, Lara, Falcón, Yaracuy, Barinas, Mérida, Apure, Carabobo, Aragua, Cojedes, Trujillo, Amazonas y Táchira. La competición está dividida en dos categorías: Sigue Líneas Creativas e Ingenio Creativo, que mostrarán el talento y las habilidades de los niños, niñas y jóvenes. La Olimpiada de Robótica Creativa 2025 ya realizó los eventos regionales en Zulia y Anzoátegui, contando con récord de participación en ambas actividades. Esta iniciativa forma parte de las políticas implementadas por el presidente de la República Nicolás Maduro, ejecutadas a través del Ministerio para la Ciencia y Tecnología, para la masificación del conocimiento científico y tecnológico desde edades tempranas, despertando potencialidades en esta área en la generación de relevo. La Olimpiada de Robótica Creativa 2025 busca incrementar la participación estudiantil en actividades científicas, promover el desarrollo de habilidades prácticas y fomentar el conocimiento científico. Mincyt/ Prensa/ DR
Fundación Inzit abre sus puertas a futuros jóvenes científicos
(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) abrió sus puertas a los estudiantes de 1° y 2° año de la Unidad Educativa Atanasio Girardot, del municipio Cañada de Urdaneta, para explorar la ciencia, sus diferentes ramas y su importancia en el desarrollo de la vida humana. La actividad contó con estaciones interactivas, que motivaron a los estudiantes aprender sobre la importancia de la agroecología, el mundo del petróleo y el estudio del ambiente, guiados por los agrónomos, biólogos y especialistas, quienes les explicaron el ciclo de vida de las plantas, su rol fundamental en el ecosistemas y la importancia de promover una agricultura sostenible. Asimismo, los jóvenes pudieron aprender de manera dinámica sobre la formación y extracción del petróleo, destacando la importancia del uso responsable de los recursos naturales y su relevancia en la vida cotidiana. En ese sentido, el espacio permitió a los estudiantes familiarizarse con los procesos de análisis ambiental, comprendiendo cómo se estudia la calidad del aire, el agua y el suelo para proteger nuestro planeta. Enmarcado en el Programa Nacional Semilleros Científicos, esta actividad le permite a los jóvenes adentrarse en el mundo científico, despertando su curiosidad, brindándoles una experiencia práctica y educativa, que complementa el conocimiento teórico El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, reafirma su compromiso de inspirar a las futuras generaciones de científicos y tecnólogos, sentando las bases para el desarrollo del país. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Fundación INZIT
Fundación Cendit avanza en la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela
(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) avanza en el desarrollo de prototipos que permitan la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela y poder brindar acceso de conexión al pueblo. Entre los productos se encuentran un módem para conexión a Internet, desarrollado por diferentes ingenieros de la fundación adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología. La jefa de la unidad electrónica de Comunicaciones de la Fundación Cendit, Carleninés Gavidia, manifestó que este prototipo de módem nació de la necesidad es construir un dispositivo compatible con ABA de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv). «Debido a las necesidades de conexión a internet en todo el país, la Fundación Cendit se vio en la necesidad de diseñar y construir un prototipo que fuese compatible con nuestro prestador de servicio que es Cantv», señaló. Manifestó que, hasta la fecha, se han logrado ensamblar más de 140 mil dispositivos de conexión a internet, compatibles con el servicio ABA. “Con este dispositivo buscamos mitigar las necesidades de la conexión a internet, en las casas, en sectores esenciales, en instituciones públicas y privadas y poder garantizar algún avance en temas tecnológicos de estos dispositivos”, puntualizó. Estos módems cuentan con dos versiones y ambas totalmente industrializadas. Manifestó que este dispositivo ha permitido adquirir nuevos conocimientos a los ingenieros del Cendit y también aumentar la industrialización de prototipos. Otro de los innovadores productos presentados por la Fundación Cendit es el desarrollo de un dispositivo para conexión a Internet por fibra óptica. El director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Cendit, Luis Alejandro Santos Avendaño, destacó que este dispositivo fue elaborado con mano 100% venezolana, desde la creación de sus antenas hasta la carcasa mecánica que lo integra. «Hoy en día la infraestructura en telecomunicaciones a nivel nacional está migrando a la fibra óptica y necesitamos un prototipo nacional ya que estos prototipos en su gran mayoría son importados y necesitábamos un prototipo que pudiéramos solventar la demanda creciente de dispositivos de conexión para internet por fibra óptica», manifestó Santos. Explicó que este proyecto se encarga de traducir las señales ópticas y las pasa a eléctrico para poder tener conexión de banda ancha e indicó que este dispositivo, que se encuentra en fase de prototipo industrializable, viene siendo una segunda versión de conexiones de internet para atender la demanda en materia de fibra óptica. El especialista manifestó que se realizaron pruebas en conjunto con Cantv para probar su efectividad y próximamente llevarlo a su industrialización para fortalecer el desarrollo tecnológico nacional. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA
Oncti recibe certificado internacional como ente investigador de Venezuela
(Caracas, 04 de junio de 2025).- El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recibió el certificado internacional Registro de Organizaciones de Investigación (ROI), reconociendo el carácter investigador de la institución. El ROI es un registro global liderado por la comunidad científica e impulsado por organizaciones e individuos de todo el mundo, que tiene como objetivo proporcionar un identificador persistente para todas las organizaciones de investigación del mundo. La gerente de Divulgación del Oncti, Fabiola Ortúzar, manifestó que al observatorio le fue asignada la ID 3646738, que permitirá también usar el logo de ROR (Research Organization Registry, por su sigla en inglés) en todos sus productos. El registro incluye actualmente identificadores persistentes y metadatos asociados a nivel mundial para más de 110.000 organizaciones de investigación. Los ID de ROR están diseñados específicamente para ser implementados en cualquier sistema que capture afiliaciones institucionales y para habilitar una infraestructura de investigación en red más rica. De acuerdo con la página web, los datos de ROR están disponibles bajo una exención de dominio público y se puede acceder sin costo alguno. El Oncti se encarga de recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información a los fines de facilitar la formulación de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones. Entre los objetivos estratégicos más importantes del ONCTI se encuentran: impulsar el quehacer científico y tecnológico mediante el desarrollo de acciones de capacitación y actualización continua en materia de metodologías prospectivas. Mincyt/Prensa/Con información de Oncti
Táchira | Equipos preparan participación en la Olimpiada de Robótica Creativa capítulo Carabobo
(Caracas, 03 de junio de 2025).- El Polideportivo Don Bosco, ubicado en Naguanagua, estado Carabobo, se prepara para recibir a 21 equipos del estado Táchira que participarán en la Olimpiada de Robótica Creativa 2025, una iniciativa organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos con el fin de acercar a los niños, niñas y jóvenes a las áreas científicas. La actividad, que se celebrará entre el 6 y de junio, reunirá a más de 250 equipos de 13 estados del país, incluyendo Portuguesa, Lara, Falcón, Yaracuy, Barinas, Mérida, Apure, Carabobo, Aragua, Cojedes, Trujillo, Amazonas y Táchira. El presidente de Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Táchira, Oscar Forero, resaltó el crecimiento de la competencia y su impacto en el desarrollo científico del país. Cabe recordar que para esta actividad los equipos se miden en dos competencias: Ingenio Creativo, donde los robots ofrecen soluciones innovadoras a través del uso de herramientas tecnológicas y Sigue Líneas Creativas, donde los prototipos tendrán que culminar una pista de obstáculos. La fase regional de la Olimpiada de Robótica Creativa 2025 ya se realizó en los estados Zulia y Anzoátegui, contando con récord de participación en ambas regiones. La Olimpiada de Robótica Creativa 2025 busca incrementar la participación estudiantil en actividades científicas, promover el desarrollo de habilidades prácticas y fomentar una cultura de innovación y emprendimiento tecnológico. Mincyt/Prensa/Con información de Prensa Fundacite Táchira
ABAE resalta avances científicos espaciales en la Expo Fedeindustria 2025
(Caracas, 03 de junio de 2025).- La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en la tercera edición de la Expo Fedeindustria 2025, que reunió en Caracas a más de 120 empresas en representación de los 15 motores productivos de la economía nacional, fomentando el intercambio comercial, la innovación y la proyección estratégica. Durante su participación, la institución resaltó los proyectos vinculados a sistemas globales de navegación por satélite (GNSS), percepción remota, procesamiento digital de imágenes, robótica educativa y aplicaciones espaciales con impacto nacional, constituyendo una oportunidad para fortalecer alianzas estratégicas, visibilizar sus capacidades y contribuir con soluciones concretas desde la ciencia y la tecnología venezolana. «Como agencia espacial estamos obligados a impulsar el desarrollo del sector espacial nacional. Estar presentes en esta feria y relacionarnos con una de las federaciones industriales más importantes del país es garantía de que podemos avanzar hacia la generación de productos con valor agregado y ampliar nuestra contribución al aparato productivo», explicó el ingeniero Rogelio Morales, durante la participación de la ABAE en el evento. La jornada también permitió exhibir réplicas del cohete lanzador LM-2D y del satélite venezolano Sucre (VRSS-2), junto a material audiovisual con el objetivo de mostrar y divulgar el avance científico y tecnológico en materia espacial de nuestro país. Durante la actividad, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, enfatizó que son de suma importancia estas plataformas para la consolidación de una economía venezolana independiente. «Esta es la vía a seguir, la vía del trabajo, del encuentro, de eventos como este, donde podamos encontrarnos en la diversidad y construir consensos para el bien del país», sostuvo. La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales reafirma su compromiso con el crecimiento y desarrollo nacional, con el fin de impulsar el sector científico, productivo y económico, basado en el conocimiento, la innovación tecnológica y el aprovechamiento soberano del espacio ultraterrestre. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de ABAE