La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira invita a los estudiantes universitarios y al público en general a inscribirse en el taller de “Cultivo In Vitro”, que se dictará el próximo martes 3 de diciembre. La actividad se realizará en formato presencial, con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre esta técnica fundamental en biotecnología. El taller está dirigido a jóvenes a partir de 18 años de edad, además, es una oportunidad para que los participantes fortalezcan sus habilidades y se preparen para los desafíos académicos futuros. La capacitación se realizará en la sede de Fundacite Táchira, ubicada en el sector Pueblo Nuevo, municipio San Cristóbal a la 01:30 de la tarde. Los interesados pueden comunicarse a través del número de WhatsApp 04127227260, para formalizar su inscripción o solicitar más detalles de la jornada. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma su misión de impulsar el aprendizaje y la formación en ciencia y tecnología, promoviendo las políticas del Gobierno Nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Táchira
Caravana de la Química lleva jornada de capacitación a docentes de Nueva Esparta
La Caravana de la Química del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), capacitó a más de 20 docentes provenientes de las 10 instituciones educativas del estado Nueva Esparta, donde se instalaron las Salas de Ciencias a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», impulsada por el Gobierno nacional. La jornada de capacitación se efectuó en la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Nueva Esparta), ubicada en la ciudad de Porlamar, municipio Mariño. Durante la actividad, 11 facilitadores asociados al Programa Nacional Semilleros Científicos, transmitieron conocimientos y saberes con el objetivo esencial de promover el desarrollo científico-tecnológico, preparando e instruyendo al personal que tendrá la labor de enseñar a los niños, niñas y jóvenes. La Caravana de la Química es una iniciativa que busca llevar la ciencia de manera práctica y divertida a las escuelas, incentivando a los estudiantes a explorar y aprender sobre el fascinante mundo de esta disciplina. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Nueva Esparta
Presidente Maduro felicita a delegación venezolana victoriosa en Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024
El presidente Nicolás Maduro felicitó al equipo que resultó vencedor en la Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024 y destacó el desempeño de la delegación venezolana en la justa internacional. «¡Felicidades muchachos y muchachasl! En el Primer lugar de la categoría Futuros Innovadores Senior ¡El país está orgulloso de ustedes!», escribió a través de su cuenta en Instagram. Asimismo, saludó al equipo ganador Robótics Dreamers, originario del estado Zulia, conformado por Angelina Julieth F. Romero, Mariana Patricia S. García y Alfredo Alí Ríos. Igualmente, felicitó «a toda la delegación de 47 atletas que dieron lo mejor de sí ¡Es la Generación Genial!», exclamó. Finalmente, señaló que el país, en cualquier escenario, «da muestra de su creatividad, capacidad y genialidad, así como lo hizo hoy nuestro Semillero Científico, vencedor en la Olimpiada Mundial de Robótica celebrada en Türkiye – Esmirna». Del 28 al 30 de noviembre, niñas, niños y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos participaron en la Olimpiada Mundial de Robótica junto con otras tres mil personas provenientes de más de 90 países. Singapur, centro de innovación y tecnología, será anfitrión en 2025 de las prestigiosas Finales Internacionales de la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Foto: Evelin Ospino
Yaracuy | En Las Tapias avanza Plan para el Control Integrado de Vectores
La comunidad de Las Tapias, ubicada en el municipio San Felipe del estado Yaracuy, participó activamente en el despliegue del Plan para el Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp., que orienta el Gobierno nacional para conocer a fondo la incidencia de enfermedades como el dengue, malaria, fiebre amarilla, entre otras, en zonas endémicas y hacer frente a su expansión. Durante la jornada, realizada este sábado, el Poder Popular acompañó el casa a casa, con campañas de prevención de enfermedades transmitidas por zancudos; aplicación de biocontroladores creados por científicos venezolanos, para larvas y mosquitos adultos. Las Tapias es una de las comunidades más grandes del municipio San Felipe, cuenta con más de 1200 viviendas, donde se han registrados principalmente casos de dengue. Para acompañar esta política de salud integral, el equipo del Laboratorio de Virología Celular, que pertenece al Centro de Microbiología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), realiza en cada comunidad yaracuyana, que forma parte de este plan piloto, pruebas de hematología completas y de despistaje. Al respecto, la Dra. Natasha Camejo, responsable del equipo de investigación y bioanalistas, explicó que el trabajo consiste en evaluar qué serotipo del dengue circula, actualmente, en el estado Yaracuy, «para hacer un control y tomar medidas en salud pública». Estudio de larvas, pupas y zancudos adultos El equipo de la Unidad de Servicios del Insectario Octavio Suárez del Ivic también atiende esta convocatoria del plan, recolectando muestras de larvas, pupas y zancudos en fase adulta, para estudios moleculares. La labor la realizan la entomóloga Dra. Silvia Hurtado, la bióloga Lourdes Acuña y el técnico de laboratorio, Carlos González. Acuña recordó que en Yaracuy se abordaron varias comunidades, que han registrado una importante incidencia de casos de dengue. Precisó que las muestras «son llevadas al Insectario y en conjunto con el Laboratorio de Inmunoparasitología se le realizan la identificación y clasificación de las especies presentes», en las comunidades yaracuyanas. Durante el despliegue en Las Tapias, Emilia Mujica, jefa de calle de sector II de esta comunidad, manifestó: «hemos hecho un gran trabajo en la jornada del día de hoy; vamos a seguir realizando esta campaña hasta que haya cero dengue».
Estudiantes de La Guaira aprenden sobre funcionamiento operativo y administrativo de Bolipuertos
Estudiantes del Liceo Bolivariano “Gustavo Olivares Bosque”, pertenecientes al Programa Nacional Semilleros Científicos, realizaron una enriquecedora visita educativa a la Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) en La Guaira, donde tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento operativo y administrativo de una de las infraestructuras más importantes del país. Durante el recorrido, los jóvenes recibieron una explicación sobre la estructura organizativa del puerto, los procesos de recepción y despacho de mercancías, así como el rol que desempeña cada área en el flujo logístico. Además, se les presentó un inventario de las maquinarias utilizadas dentro del área portuaria, destacando su importancia para garantizar la eficiencia en las operaciones. Esta actividad permitió a los estudiantes conectar sus conocimientos teóricos con aplicaciones prácticas en el ámbito industrial, brindándoles una visión integral del impacto económico y estratégico del puerto en la región y en el país. El programa refuerza el compromiso de promover experiencias formativas que despierten vocaciones científicas e industriales en las nuevas generaciones, contribuyendo al desarrollo del talento joven con visión de futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite La Guaira
Estudiantes del estado Miranda aprenden sobre telecomunicaciones con el Cendit
Como parte de la masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) activó dos iniciativas para explicar temas relacionados con el área a estudiantes de instituciones educativas en general, partiendo con las del estado Miranda. La primera iniciativa es la visita del Cendit en las escuelas, recorriendo todas las secciones de primaria, iniciando con el Complejo Educativo Francisco de Miranda, ubicado en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda” ubicada en La Carlota, parte del punto y círculo del ente público. Allí, los más pequeños hablan a través de un Tuboteléfono para aprender cómo se comporta la comunicación a distancia, conceptos unidireccional y bidireccional. Asimismo, se les pregunta si han visto una central telefónica como la de Cantv, haciéndoles interactuar con medios físicos de transmisión de datos como cables de cobre y fibra óptica, de manera que aprenden a ubicarlos y diferenciarlos en la actualidad del internet. Al finalizar la actividad, se detalla brevemente qué es el Cendit enfatizando en los prototipos que ha desarrollado, como el Módem ADSL2+ que se distribuye a las instituciones gracias a la industrialización asumida por el Gobierno Bolivariano. De esta manera, se les hace pasar entre ellos una tarjeta electrónica que la mayoría de los estudiantes asocian con las que llevan los controles remotos y las computadoras en su interior. La segunda acción, es la incorporación a la ruta que entes del Polo Científico Tecnológico implementaron este año escolar con la variante de llevar a los estudiantes a la sede de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y el Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), el cual ha dispuesto espacios para mostrarles temas de interés como la microscopía, a cargo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) e ingeniería civil con servidores públicos del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih). Investigadores de la Dirección de Fotónica del Cendit destinan parte de su tiempo a a la atención de los más pequeños para abrirles un mundo nuevo: el de la luz como energía. Para ello, les muestran el radiómetro de Crooke, usado para apreciar el movimiento que puede generar diferentes colores de luz láser en las aspas del molinillo; también observan cómo se conducen los haces de electrones en la esfera de Tesla; el movimiento de un motor pequeño a partir del calor del fuego, así como los principios de compresión y descompresión del aire; y finalmente las propiedades de la luz (reflexión, difracción, reflexión) por medio de piezas de diferentes formas y texturas, que se interponen en la dirección de una luz láser. Así, un total de 60 alumnos de las escuelas técnicas industriales Roque Pinto (municipio Guaicaipuro) y Rubén González (municipio Plaza), ambos del estado Miranda, pudieron recordar cuando estaban en los inicios académicos para hacer una carrera en armar primero una brújula casera, luego de recibida la inducción de qué es el campo magnético natural y artificial, orientados por los profesionales de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit. De esta manera, la institución, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), despliega en el territorio el ideal robinsoniano de aprender haciendo, de forma lúdica y pedagógica, con tópicos relacionados con su norte principal: la construcción de la soberanía en telecomunicaciones desde edades tempranas. Prensa Cendit / Pierina Quintero Fotografías/ Pierina Quintero
Cendit se organiza para debatir sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela
Las tecnologías de generación de energía eléctrica son los métodos y sistemas que se utilizan para convertir diferentes tipos de energía, bien sea tradicional o alternativa, en electricidad, ofreciendo una amplia gama de beneficios. Con su evolución ha transformado la sociedad con sus grandes aportes a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad de vida de todas y todos. Se puede decir entonces que, el universo en su totalidad es contemplado como un sistema aislado, por lo tanto, su energía permanece constante, teniendo en cuenta que todo parte de las leyes de la termodinámica; son un conjunto de principios fundamentales que describen cómo se comporta la energía en el universo, ya que la energía no se crea ni se destruye, se transforma. La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ha realizado un encuentro dedicado a sensibilizar y dialogar sobre los últimos avances tanto científicos como tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones titulado “Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica”, como una lluvia de ideas e intercambio de conocimientos entre el personal técnico y administrativo que labora en la institución. En esta ocasión, liderada por Héctor Núñez, director ejecutivo encargado del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y su asistente Vanessa González, quienes resaltaron temas de suma importancia para el país como los principios físicos de la energía eléctrica; además de las fuentes tradicionales como las centrales hidráulicas y nucleares; también mencionó las fuentes alternativas de energías provenientes de la luz del sol, calor, agua , entre otros; generando así las conocidas como fotovoltaica, eólica, geotérmica, maremotriz y undimotriz, las cuales ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la mitigación del cambio climático. El momento se hizo propicio para destacar la labor realizada por los profesionales del Cendit en el año 2021 al sincronizar el software de equipos vitales en la unidad 3 del Complejo Hidroeléctrico “Fabricio Ojeda” (La Vueltosa) y así como la recuperación de tarjetas electrónicas de los sistemas de control de la turbina 3 en el mencionado lugar. Acompañados por un equipo multidisciplinario de científicos y científicas pertenecientes otros entes como la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), engranados con el Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), efectuaron labores en otras plantas termoeléctricas como “Ricardo Zuloaga” (Tacoa, La Guaira), Planta Centro (Carabobo), entre otras. Este tipo de iniciativas son esenciales para profundizar en los principios básicos de la energía eléctrica y explorar las últimas tendencias en generación y distribución que además ayudan a fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros; resaltando la labor realizada por el Cendit convirtiéndose en ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden contribuir a un desarrollo sostenible y soberano. Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Venezuela fomenta uso de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para una agricultura sostenible de la mano de ARCAL
Aunque las prácticas agrícolas, que emplea el ser humano son esenciales para su alimentación, tienen un efecto importante en el ambiente debido al uso excesivo de productos químicos como fertilizantes y pesticidas, ya que pueden matar a insectos beneficiosos y otros organismos, perjudicando a las cadenas alimentarias; además, estas técnicas son consideradas una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Sí, aunque parezca contradictorio muchas de ellas contribuyen al calentamiento global, eso ocurre porque los fertilizantes nitrogenados que se utilizan en la agricultura liberan óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global mucho mayor que el dióxido de carbono (CO2), esto produce graves consecuencias como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones), pérdida de biodiversidad y acidificación de los océanos. Es por ello que, el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), emplea estrategias que contribuyan al desarrollo económico y social de los países de América Latina y el Caribe, mediante diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos en áreas como: seguridad alimentaria, salud humana, medio ambiente, energía, seguridad radiológica y tecnología con radiaciones. En este marco, Venezuela se adentra en el proyecto ARCAL RLA 5090 “Mejorando la Productividad Agrícola a través de Mejores Prácticas Agrícolas y Variedades Mejoradas”, orientado a aplicar prácticas denominadas “climáticamente inteligente”, terminología utilizada para referirse a técnicas que aumentan la productividad agrícola sin afectar el ambiente. Dicho proyecto está conformado por 15 países de la región como Costa Rica, Nicaragua, Perú, Panamá, Uruguay, Brasil, Cuba, México, Chile, Argentina, Venezuela, entre otros; que buscan minimizar el uso de químicos como pesticidas y fertilizantes en cultivos importantes para la alimentación de sus habitantes y la agroeconomía de cada uno. Mingrelia España, investigadora del área de agricultura y soberanía alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y una de las contrapartes del RLA 5090 en el país, señaló que Venezuela participa con dos tipos de cultivos que forman parte de la alimentación diaria de los venezolanos y venezolanas como la caraota y la caña de azúcar, mediante parcelas demostrativas en campos donde se fomenta el uso de bioinsumos como práctica climáticamente inteligente. Junto a la profesora Marcia Toro, doctora en Ecología Microbiana del Suelo, quien ejerce labores en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y demás profesionales en agronomía, biología, biotecnología, sociología, educación y otras áreas que conforman todo un equipo multidisciplinario trabajando por aumentar el rendimiento de la producción de dichos cultivos. España, resaltó que con este proyecto, se tiene como principal meta “disminuir al menos un 30% los fertilizantes químicos que normalmente usan lo agricultores”. Esto surge como respuesta al gran impacto ambiental que producen, debido a la cantidad de nitrógeno industrial que aumenta las tasas de contaminación. Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández
Bolívar | Movilnet conecta a 23 mil usuarios con la red 4GMAX en Santa Elena de Uairén
Movilnet optimizó la estación radiobase ubicada en Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar, para beneficiar a 23 mil usuarios con la red 4GMAX y fortalecer el servicio de voz y datos a los habitantes de esta localidad fronteriza con Brasil. La actualización tecnológica en Santa Elena de Uairén es un ejemplo de la evolución de Movilnet en su expansión de cobertura y en la posibilidad de ofrecer servicios diferenciados en promociones como el Plan Navidad. Movilnet se posiciona como la única operadora que brinda servicios con tecnología 4G en el sureste del país. Con estas acciones, la empresa de telecomunicaciones adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico del país y los venezolanos, ofreciendo soluciones innovadoras y de vanguardia que contribuyan al progreso y la conectividad de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Movilnet
Portuguesa | Estudiantes universitarios presentan proyectos en “Cosecha de la Ciencia”
En línea con las políticas orientadas a incentivar el estudio de las ciencias y la tecnología desde edades tempranas, los jóvenes estudiantes del primer al sexto semestre de Ingeniería en Análisis de Sistemas y Administración Industrial del Instituto Universitario de Tecnología para la Informática (Iutepi) presentaron sus proyectos de pasantías en “Cosecha de la Ciencia” . Los futuros ingenieros e ingenieras, acompañados por autoridades de la institución y de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la región (Fundacite Portuguesa), presentaron trabajos que van desde videojuegos, software PC Update, sistema para estadística de la migración, hasta software para el entretenimiento. Asimismo, presentaron proyectos sobre simulación de recarga de gasolina con el último dígito de la placa del vehículo con lenguaje C++ y bibliotecas con bases de datos, códigos de secuencia y repetición. Otros trabajos se desarrollaron con base a surtidores electrónicos de gasolina, aplicaciones para organizar las actividades del hogar con lenguaje de programación Golang como base para realizar una lista de tareas que facilitan la administración del tiempo. Los jóvenes del cuarto semestre de Análisis de Sistemas mostraron su programa didáctico para múltiples usuarios, utilizando GNU Octave, lenguaje de programación para las matemáticas. Por su parte, los cursantes del quinto semestre presentaron un sistema automatizado de gestión académica para la Universidad de las Ciencias para la Salud (UCS), específico para el registro de datos de la matrícula estudiantil y docente. Cosecha de la Ciencia, da continuidad al Programa Nacional Semilleros Científicos; que busca promover la curiosidad hacia las ciencias con el objetivo de descubrir y fomenta vocaciones tempranas, mientras que el primero tiene como objetivo fundamental aprovechar y apoyar esos talentos para el beneficio social y crecimiento del país. El Gobierno Bolivariano ofrece al sistema educativo planes y proyectos que reafirman su compromiso con el desarrollo de la Venezuela científica y tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Portuguesa