Las autoridades del Gobierno Nacional se mantienen desplegadas en todo el país, atendiendo a las comunidades, de cara a la primera Consulta Popular del 2025, que se llevará a cabo el próximo mes de febrero. La Consulta Popular Nacional es una convocatoria que realiza el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objetivo promover la participación activa, democrática y protagónica de las comunidades en la ejecución de obras de diversa índole y así responder de manera rápida y efectiva a las necesidades del pueblo venezolano. En esta oportunidad, representantes del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegaron en la Comuna “Villa de San José Bolívar”, ubicada en el municipio Iribarren, estado Lara, quienes presentaron un proyecto para reforzar el aprendizaje científico y tecnológico. La actividad contó con la presencia de la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción del Mincyt, Danmarys Hernández, representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, equipos de la alcaldía, la gobernación, Gran Misión Venezuela Mujer, entre otras instituciones. Durante el conversatorio, los habitantes presentaron un informe sobre la gestión realizada el año pasado, destacando la ejecución de 12 proyectos productivos, organizados en unidades de producción familiar. De igual forma, se presentaron los nuevos proyectos en desarrollo, como la recuperación del Liceo Bolivariano Ana Jacinta López, que ofrece formación técnica agropecuaria y cuenta con una matrícula de más de 200 jóvenes. Durante el recorrido por el complejo educativo, las autoridades realizaron una inspección y manifestaron su compromiso de instalar una aula de ciencia para reforzar conocimientos y destrezas de los estudiantes. Además, se supervisaron los trabajos de recuperación que se están realizando en el Centro Bolivariano de Informática y Telemática (Cebit), que se encuentra en la zona. En el encuentro, se destacó la creación de un sistema económico comunal y se propuso establecer un banco comunal para facilitar el financiamiento y el ahorro. En una actividad posterior, se realizó un acompañamiento a la comuna Unidos del Carmen, quienes presentaron los avances de un proyecto destinado al rescate de áreas deportivas y educativas, que permitirá brindar más atención a los jóvenes de la zona. De esta forma, los venezolanos y venezolanas ejercen nuevamente su derecho a la participación protagónica, para garantizar la construcción de un mejor futuro de la mano del Poder Popular organizado y el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
En el IDEA buscan blancos terapéuticos para tratar el Trypanosoma equiperdum a partir de proteínas PK
Desde la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) los investigadores se mantienen en la vanguardia con el desarrollo científico nacional al impulsar variados proyectos; una de estas investigaciones se basa en la búsqueda de blancos terapéuticos, para combatir el Trypanosoma equiperdum; párasito que afecta a toda la especie equina. Para este estudio se tomó como base las Proteínas Quinasas dependientes de AMPc (PKA), que son importantes para rutas metabólicas y diferenciación celular en organismos eucariotas. En este sentido, el biólogo Juan Carlos Freites-Pérez, adscrito al laboratorio de Bioquímica de Proteínas de la Dirección de Salud, responsable de esta investigación aseguró que utilizará específicamente la isoforma 2 de la sub unidad catalítica PKAC-2. “Clonamos y estamos expresando la proteína recombinante (PKAC-2) en E. coli (BL21), para la caracterización de la enzima y así determinar si podría ser un blanco terapéutico para tratar la Diurina, enfermedad venérea causada por Trypanosoma equiperdum en equinos”, dijo. El biólogo destacó que la PKAC nativa del parasito, es activada bajo estrés nutricional (Guevara y col, 2019), lo cual sugiere su importancia para la supervivencia del parasito. Desacoplar esta respuesta podría ser una buena estrategia para eliminar al parasito, siendo un buen candidato para blanco terapéutico. Además, dado que esta enzima tiene una alta homologia entre todos los parásitos tripasomátidos, algunos de los cuales infectan a humanos como T. cruzi, (Mal de Chagas), o T. brucei (enfermedad del sueño), esta estrategia podría funcionar para tratar estas enfermedades. Por otro lado, a pesar de su alta homología con otras PKAC, esta enzima no es regulada por AMPc (Bubis y col, 2018), y dado que en el genoma de Trypanosoma equiperdum, existen 3 genes ortólogos de la PKAC que codifican para 3 isoformas de la subunidad catalítica (PKAC1, PKAC2 y PKAC3), nos queda por investigar cual isoforma seria la activada por estrés nutricional. “Hasta ahora nadie ha trabajado con esta encima, este estudio es inédito en el mundo, con la subunidad catalítica PKAC2 clonada a partir del genoma del parasito, tenemos la oportunidad de caracterizar a la enzima aislada e investigar como inhibir su actividad”. Prensa IDEA/ Hernán Romero Fotos: Rolando González.
Miranda | Gobierno Nacional entrega totalmente rehabilitada escuela Adolfo Navas Coronado
El Gobierno Bolivariano entregó este lunes totalmente rehabilitada la escuela Adolfo Navas Coronado, ubicada en el municipio Baruta, estado Miranda, totalmente recuperada. La actividad estuvo encabezada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez; el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano; y autoridades de la institución educativa. Durante la entrega, la también ministra para Ciencia y Tecnología indicó que la recuperación de esta escuela responde a una solicitud realizada por la comunidad a través del Sistema 1X10 del Buen Gobierno. Entre los trabajos realizados en el centro educativo se encuentran la rehabilitación de salas sanitarias y de las aulas de clases; activación de una sala de computación y una sala de ciencia y tecnología. Las salas de ciencia están destinadas a difundir los procesos de desarrollo e innovación de los avances científicos y tecnológicos de manera simple, divertida, lúdica y atractiva para los niños, niñas y jóvenes de la patria. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó la necesidad de asegurar los espacios de educación y salud como pilares de la soberanía y el bienestar del país. «Desde aquí comienza la soberanía y la alegría de nuestro país en garantizar la educación de nuestras niñas y niños, en que estén presentes nuestras maestras y nuestras maestras fundamentales», puntualizó. De igual forma, recalcó que estas acciones forman parte de las políticas que impulsa el Gobierno Nacional encabezado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para garantizar el futuro de la Patria. «Las escuelas y los CDI y los espacios de salud, los ambulatorios, son espacios sagrados. Son recintos también de nuestra espiritualidad, de nuestra identidad. Y esta es la mejor vacuna ante las sanciones, el ejercicio de la soberanía en comunidad», sentenció la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Por su parte, el ministro para Educación, Héctor Rodríguez, destacó los esfuerzos de las instituciones en la recuperación de este espacio educativo, así como resaltó el trabajo articulado con la comunidad. «Este es el ejemplo de que la coordinación entre el gobierno nacional, el gobierno regional y la comunidad organizada nos puede permitir, a pesar de las dificultades que estamos atravesando, recuperar la vida cotidiana de nuestra población», señaló. Puntualizó que, en menos de seis meses, tras la solicitud realizada para la recuperación de estos espacios, se logró entregar la escuela que atenderá a más de 500 estudiantes. Por otra parte, anunció que profundizarán el trabajo con instituciones como el Mincyt, para tener la mejor educación en el país. Entre los objetivos se encuentra fortalecer el Plan Especial de Formación Docente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez
Vicepresidencia sectorial revisa agenda de trabajo para fortalecer sistema de salud en Venezuela
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto a la ministra para la Salud, Magaly Gutiérrez, revisaron hoy la agenda de trabajo para fortalecer las políticas en la materia. «El fortalecimiento de los espacios de salud con las Bricomiles (Brigadas Comunitarias Militares de Salud) es una estrategia del presidente Nicolás Maduro para promover el trabajo colectivo desde la unión cívico – militar- policial», sostuvo la vicepresidenta sectorial. Asimismo, indicó que con esta iniciativa ya hay «más de 500 espacios recuperados y modernizados», mejorando la infraestructura sanitaria del país. Además, dijo en su canal de Telegram, se está implementando un Plan de Trabajo para potenciar el Motor Farmacéutico. Esta iniciativa busca asegurar la soberanía farmacéutica del país mediante la integración de ciencia, tecnología, innovación y aplicaciones prácticas. De esta manera, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con el bienestar del pueblo venezolano, trabajando para mejorar la calidad de vida a través del fortalecimiento del sistema de salud y la promoción de la ciencia y la tecnología como herramientas para el desarrollo nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Ciepe y Universidad Simón Rodríguez trabajan en acuerdos educativos y agroalimentarios
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), núcleo Yaracuy, celebraron una reunión con el propósito de establecer acuerdos institucionales que fortalezcan la colaboración en el ámbito agroalimentario y educativo. Durante el encuentro, los representantes de ambas instituciones exploraron diversas formas de alianzas que beneficien tanto a la comunidad estudiantil como al sector alimentario. La reunión resalta además la importancia de democratizar el conocimiento y fomentar una cultura científica dentro de las comunidades. Esta iniciativa que contó con un recorrido por los espacios de la universidad, se alinea con los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca el desarrollo integral del país a través de la formación, el fortalecimiento de los espacios para la investigación y la preservación del talento científico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian
Estudiantes falconianos aprenden con experimentos sobre “El Mundo de los Colores”
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Falcón) dictó el taller “El Mundo de los Colores”, dirigido a estudiantes de quinto grado de la E.P.B. Diego León Zuniaga, con la finalidad de fomentar en los niños y niñas el estudio de la ciencia. En la jornada participaron 25 estudiantes, quienes se pasearon por la naturaleza de la luz y el color con experimentos sencillos. Los futuros científicos aprendieron de forma divertida cómo se forman los arcoíris, el fenómeno de la refracción de la luz y mezcla de colores utilizando los primarios, la relación entre éstos y los secundarios. Seguidamente, los niños colorearon el dibujo de un arcoíris y culminaron la actividad con un tiempo para conversar sobre el conocimiento aportado. De esta manera, el Mincyt reafirma su compromiso con la educación científica interactiva, utilizando métodos prácticos y visuales para inspirar a las generaciones venideras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Falcón.
Productores merideños intercambian experiencias en Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao
Con el propósito de fortalecer la formación a través de prácticas agrícolas sostenibles e innovaciones tecnológicas, el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, recibió la visita de representantes de la Comuna Che Guevara de Tucaní y de la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), del estado Mérida. La presidenta del Centro, Carmen Camejo, destacó la importancia de esta visita para conocer las instalaciones y las investigaciones que se realizan en el lugar. “Esta visita pasa a fortalecer las habilidades de los profesionales productores de cacao, fomentando la formación continua en áreas de investigación, promoviendo la inclusión y el empoderamiento de mujeres y jóvenes en áreas de consolidar el modelo de producción sostenible y sustentable en nuestro país”, sostuvo Camejo. Durante el recorrido, los visitantes pudieron explorar los laboratorios y áreas especializadas del centro, observar las colecciones, el banco de germoplasma y participar en un recorrido por el campo donde se les explicó sobre la polinización dirigida en plantas de cacao, una técnica que fortalece la producción del rubro. El ingeniero agrónomo e integrante de Proinpa, Rafael Romero, expresó su admiración por la experiencia del centro, destacando el compromiso y profesionalismo del equipo a cargo. Por su parte, Yeini Urdaneta, de la Comuna Socialista Che Guevara, calificó la experiencia de magnífica, subrayando cómo la ciencia enriquece el conocimiento ancestral y lo tecnifica para el “bienestar social de los productores y para la apropiación de todo el conocimiento que debemos tener los campesinos y campesinas”. Esta iniciativa busca mejorar la producción de cacao y el empoderamiento de los jóvenes en el sector agrícola, asegurando un futuro más sostenible. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Falcón | Niños de Tucacas aprenden cibernética con el Programa Nacional Semilleros Científicos
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Falcón), en alianza con la Gobernación de la región, realizó un despliegue territorial, específicamente en Tucacas, municipio Silva, donde más de 120 niños se formaron en el campo de la cibernética a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. Estas actividades efectuadas en el estado se realizan en el marco de la Ruta del Bienestar, promovida por el gobierno regional. En la jornada, los niños tuvieron la oportunidad de realizar maniobras con las máquinas cibernéticas. La presidenta de Fundacite Falcón, Juogreidin Cerero, señaló que esta actividad se realiza en los municipios de la región, «con la intención de promover, dar a conocer estos espacios y a su vez los proyectos que impulsa el Ministerio. La idea es brindarle a nuestros niños, niñas y adolescentes una experiencia maravillosa y significativa a través de prácticas y ejercicios, todo lo relacionado a la robótica educativa”. La participante Yosimar Porras expresó su satisfacción por lo aprendido, especialmente «sobre la tabla periódica, experimentos y sobre los robots». La actividad permitió que los niños y niñas tuvieran un acercamiento científico y aprendieran sobre las reacciones químicas, la física y la robótica. La iniciativa responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, que establece la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Caracas.
Niños zulianos reciben formación en biología
En un esfuerzo por fomentar el interés científico desde una edad temprana, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, desarrolló una actividad educativa con los estudiantes de la Escuela Bolivariana Nacional Pedro Iturbe, para que exploraran el fascinante mundo de la biología mediante el uso del microscopio y la lupa electrónica. Durante la actividad, los participantes conocieron en profundidad las partes del microscopio y la lupa electrónica, así como sus funciones específicas. Además, aprendieron a manipular estas herramientas con muestras reales de insectos, agua, piel de cebolla, tela, cabello y uñas. Este enfoque práctico permitió a los estudiantes observar las diferencias en la visualización entre ambos instrumentos y aprender a identificarlas. Esta iniciativa forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, un componente clave de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, creada para promover y preservar el talento científico nacional. Estas actividades buscan despertar el interés por la ciencia entre los jóvenes y prepararlos para futuras carreras en campos científicos y tecnológicos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz
Investigaciones de Fernández-Morán continúan vigentes y disponibles
En la página web de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) se encuentran descubrimientos y estudios desarrollados por el reconocido científico venezolano Humberto Fernández-Morán, informó la ingeniera y presidenta del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) Gloria Carvalho. “Fernández Morán desarrolló la única instrumentación que había en el mundo para estudiar los materiales que venían de la Luna. Las rocas lunares, todo lo que se trajo en todas las misiones de exploración de la Luna… hoy día es público, se puede acceder en la página de la NASA, fueron estudiadas por Humberto Fernández Morán”, dijo en una entrevista al sitio Web La Iguana. Explicó que Fernández-Morán “estaba propuesto para hacer una misión a la Luna, porque se dieron cuenta que las cosas que traían de la Luna se contaminaban al llegar a la tierra, entonces esto no ha sido formalmente desclasificado, pero está entre los documentos originales de Fernández-Morán”. Al destacado científico venezolano “la NASA le encomienda construir 4.000 metros cuadrados de laboratorio en lo que llaman condiciones de limpieza extrema, para que no se contaminara el material vivo que traían del espacio exterior”, explicó Carvalho. Carvalho es la escritora del libro “Descubrir lo invisible: Humberto Fernández – Morán, el tecnólogo atómico”, presentado recientemente por el presidente Nicolás Maduro. En este sentido, comentó que escribir la obra “fue descubrir de dónde venimos, descubrir cómo se gestó la ciencia en nuestro país». «En palabras del propio Fernández Morán, él dice que nuestra historia está amalgamada a la historia de la independencia y él menciona siempre los valores de nuestros libertadores, y hablaba de la generosidad que tuvieron nuestros libertadores en ir a llevar la libertad a otros espacios, a otras tierras”, acotó. Un científico venezolano de referencia mundial Carvalho asegura que sobre la vida y obra de Humberto Fernández-Morán “hay mucho más por descubrir, unas raíces valiosas. Es como que si un día te despiertas y te das cuenta que gracias a tus antepasados el mundo tiene hoy un aparato de rayos X, un aparato de un resonador electromagnético, un medicamento para el cáncer, un aparato para tratar las cataratas, y que nadie te cuente eso, de verdad que pareciera como intencionado”, comentó. Añadió que la magnitud del trabajo científico de Humberto Fernández-Morán es sumamente importante. “Pasarán muchos años para que terminemos de ver la magnitud del trabajo de Humberto Fernández-Morán porque aún al sol de hoy, a pesar de que han pasado 50 años, hay documentos que han tenido la negativa de desclasificación”. Humberto Fernández-Morán fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de física y biología y es reconocido además por su más grande invento, el bisturí punta de diamante. En el libro «Descubrir lo invisible Humberto Fernández – Morán, el tecnólogo atómico” de 215 páginas y una galería ilustrada, nace con el objetivo de reivindicar los trabajos de investigación científica y el legado del padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en todo el continente americano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
											
											
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
											
											




