Estudiantes de quinto grado de la Escuela Básica Bolivariana «Barinitas», en Barinas, participaron en una jornada de aprendizaje sobre robótica, donde aprendieron principios básicos del armado y desarmado de prototipos. La actividad se llevó a cabo en el Mega Infocentro Enriqueta Arvelo Larriva, donde se generó un entorno interactivo para manipular materiales y construir prototipos robóticos. Además de fomentar habilidades interpersonales como el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, los jóvenes desarrollaron habilidades esenciales como el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas. La actividad que se enmarca dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», fomenta el interés por la ciencia y la tecnología, y también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro, El Gobierno Bolivariano ha intensificado sus esfuerzos en la promoción de la robótica educativa a través del programa Semilleros Científicos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Infocentro Barinas
Jornada educativa del Mincyt convierte a niños y niñas de Portuguesa en pequeños científicos
Una jornada de inducción a la robótica se realizó en la escuela Ricarda Pérez, ubicada en el caserío Caño Seco del estado Portuguesa, donde un grupo de niños y niñas, tuvieron la oportunidad de explorar los conceptos sobre esta disciplina, de manera divertida y práctica. Las facilitadoras Dilcia Fuentes, Betsaida González y Ligia Pérez fueron las encargadas de guiar a los estudiantes en esta experiencia educativa. A través de un enfoque activo, los niños pudieron manipular herramientas tecnológicas y experimentar con ellas, lo que les permitió conectar teoría y práctica en un ambiente estimulante; con el propósito de desarrollar habilidades críticas y creativas en los jóvenes, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro. La jornada fue bien recibida por las docentes de la escuela, quienes expresaron su satisfacción por la formación que reciben sus estudiantes. «Es esencial que nuestros niños tengan acceso a este tipo de iniciativas que los preparan para un mundo cada vez más tecnológico», señalaron. La Gran Misión Ciencia y Tecnología Humberto Fernández-Morán, continúa adelante con la enseñanza de la robótica educativa para promover el trabajo en equipo y la resolución de problemas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Infocentro Portuguesa
Gobierno Bolivariano despliega jornada informativa y de atención sobre VPH en Carabobo
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para la Salud y el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegó en el estado Carabobo para brindar atención, formación y capacitación a hombres, mujeres y jóvenes sobre el Virus Papiloma Humano (VPH). Los operativos, que se realizarán hasta el próximo viernes, forman parte del proyecto «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela», impulsada por el Mincyt. Las jornadas incluyen entrega de kits para las tomas de muestra para la detección de VPH en diferentes centros de salud, las cuales servirán de análisis para el proyecto de investigación. En esta oportunidad, los hospitales que serán: Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño”, Hospital Adolfo Prince Lara de Puerto Cabello y el Hospital Materno Infantil José María Vargas. En estos operativos participan la doctora María Correnti investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio para la Salud, responsable del proyecto; la doctora Maira Ávila, coordinadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio de Salud; la doctora María Eugenia Cavazza, profesora de la Escuela José María Vargas, investigadora del Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit” y representante del Comité de Bioética del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. También participa la Dra. Yrama Baloa, ginecóloga especialista en fertilidad con maestría de patología del tracto genital inferior y VPH. Durante el despliegue, se realizarán charlas informativas a estudiantes del Programa Nacional “Semilleros Científicos” y jóvenes de la Universidad de las Ciencias “Hugo Chávez” en el estado. En una reunión con las autoridades sanitarias del estado, la doctora Torrenti indicó que el principal objetivo de este proyecto es “determinar el genotipo del VPH inicialmente en 12 regiones” y así poder “apuntalar la aplicación de la vacuna”. Señaló que en estas jornadas, además, se realizará la toma de serología rápida para VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C. “A pesar de que es una investigación, es un diagnóstico para el paciente. Estamos hablando de la segunda causa de muerte de las mujeres en Venezuela”, añadió. La Autoridad Única de Salud del estado Carabobo, Jonna Acero, agradeció la realización de este abordaje en la región, así como la capacitación que se llevará a cabo para el personal de salud. “No solamente en investigación sino pesquisa y educación vamos a recibir entrenamiento de primera mano de personas especializadas en el área (…) Nos van a entrenar para la prevención de esta terrible enfermedad que sabemos que a la larga van a llevar a muchas pacientes a tener cáncer de cuello uterino que es la segunda causa de muerte”, indicó. Este sería el segundo estado del país abordado con este gran despliegue, tras el éxito de la jornada realizada en octubre en el estado Yaracuy. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Astrid Aguilar
Científicos del IVIC acompañan despliegue del Plan de Control Integrado de Vectores en Yaracuy
El Plan para el Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp, cuenta con el acompañamiento de los equipos del Laboratorio de Virología Celular, perteneciente al Centro de Microbiología y la Unidad de Servicio del Insectario Octavio Suárez, ambos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), así lo refiere la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt ) Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta de Telegram. La también la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud señala que la responsable del equipo de investigación y bioanalistas es la Dra. Natasha Camejo. “El trabajo consiste en evaluar qué serotipo del dengue circula actualmente en la región, para hacer un control y tomar medidas en salud pública”, explicó la investigadora Camejo. La publicación destaca que equipo del Insectario recolecta muestras de larvas, pupas y zancudos en fase adulta para estudios moleculares en la que participan la entomóloga Dra. Silvia Hurtado, la bióloga Lourdes Acuña y el técnico de laboratorio, Carlos González. Desde su canal de Telegram, la titular de la cartera científica en el país, compartió un audiovisual donde la investigadora Lourdes Acuña, perteneciente a la Unidad de Servicios del Insectario “Octavio Suárez ”del IVIC, señala que han sido abordadas varias comunidades del estado Yaracuy. En el material visual Acuña precisó que las muestras «son llevadas al Insectario y en conjunto con el Laboratorio de Inmunoparasitología se le realizan la identificación y clasificación de las especies presentes». El Gobierno Bolivariano continúa con el despliegue del Plan de Control Integrado de Vectores Aedes sp. y Anopheles sp., ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, con el objetivo de contener a los mosquitos causantes de dengue, Zika, chinkungunya, malaria, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
En Mérida realizarán el encuentro “Intercambio de Saberes y Experiencias con productores semilleristas”
La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), invita a participar los días 3 y 4 de diciembre en la actividad denominada “Intercambio de Saberes y Experiencias con productores semilleristas”, iniciativa de la Alianza Científico-Campesina. La jornada se efectuará en Mucuchíes, estado Mérida a las 8:30 de la mañana y contará con la asistencia de los productores de Nueva Esparta. Los interesados pueden comunicarse a través del número de Wilgreg López 0412-9313259, y al correo codecyt.formacion2013@gmail.com para mayor información. La Alianza Científico-Campesina es un espacio de intercambio de conocimientos, técnicas y saberes ancestrales entre los productores nacionales y los investigadores y científicos. El objetivo es potenciar la producción de alimentos sanos y sostenibles, y proteger la semilla criolla. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Codecyt
CIEPE ofrece curso «Procesamiento de Frutas y Hortalizas a pequeña escala» a estudiantes universitarios
La División de Frutas y Hortalizas de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE) dictó durante los días 28 y 29 de noviembre el curso denominado: «Procesamiento de Frutas y Hortalizas a pequeña escala», que contó con la participación de estudiantes universitarios de Ingeniería en Procesamiento y Distribución de los Alimentos de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy «Arístides Bastidas» (UPTYAB). El objetivo de la actividad es capacitar a los estudiantes en técnicas de procesamiento de estos rubros agrícolas. En lo que respecta a la fase teórica estuvo estructurado en aspectos generales de las frutas y hortalizas, aseguramiento de la calidad, principios básicos de la conservación de alimentos, infraestructura involucrada en el procesamiento y los esquemas tecnológicos, indicando corrientes de entradas y salidas y las condiciones de operación. La parte práctica se desarrolló en la Coordinación Técnica de Procesos Agroindustriales (Planta Piloto) donde se elaboraron cuatro productos: tomates envasados, piña en almíbar, encurtido y pulpa de guayaba. La Fundación CIEPE contribuye al fortalecimiento del conocimiento científico tecnológico de los futuros profesionales en el área alimentaria. La actividad formativa es impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos, para promover desde la ciencia, tecnología e innovación el desarrollo productivo y el bienestar del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundación CIEPE
En Falcón estudiantes del CEIS «Margareth Barbera» aprenden sobre semillas y propiedades de la luz
Un grupo de niños y niñas del CEIS «Margareth Barbera» de la comunidad Caujarao, del estado Falcón, participaron en talleres relacionados con la luz, y la germinación de semillas, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de despertar la curiosidad y el pensamiento científico. Las charlas fueron dirigidas por la licenciada Yadira Bello y la ingeniera Ruth Ollarves; ambas adscritas a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Falcón (Fundacite). La ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva Fundacite, informó que la jornada se inició con el cuento “El Viaje de Lumina, la Luz Brillante”. En este sentido, explicó que los pequeños aprendieron nociones básicas como concepto de la luz, tipos de luz, sus propiedades, sombra y refracción, entre otros. Por otra parte, Ruth Ollarves, expuso el tema de semillas, tipos e importancia para los seres humanos y el medio ambiente. Además, los niños con la ayuda de la experta, realizaron un germinador con material de reciclaje, donde tuvieron la oportunidad de sembrar. El Programa Nacional Semilleros Científicos es una muestra del compromiso del Gobierno Bolivariano con la formación científica y tecnológica de las nuevas generaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Falcón| Mincyt y sector pesquero trabajan en la recuperación de manglares en Paraguaná
Un equipo conformado por pescadores, estudiantes, biomonitores, personal adscrito al departamento de Manejo y Protección de Cuencas del departamento de Estudios Ambientales y Geomática del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC Paraguaná), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), apuestan por la recuperación de los manglares de la Península. La doctora Luz Esther Sánchez, investigadora, especialista en la restauración de manglares desde hace más de 30 años, y adscrita al IVIC, informó que la actividad comenzó en febrero del 2024 con el estudio socioambiental del Golfete de Coro, y previo a la fase de formación, inicia un segundo período que está en desarrollo, y consiste en la aplicación del conocimiento teórico realizado por los pescadores de la zona, donde se entrenaron con las aplicaciones relacionadas con el análisis espacial. En este sentido, destacó el apoyo de la doctora Delhy Echevarreneta, directora de la Gerencia Ambiental Nacional de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) Caracas. Sánchez describió que, de acuerdo a la evaluación satelital, los estudiantes van a cada zona y determinan los lugares que han tenido cambios en los últimos años. Luego se establece una estrategia de barrido que se ejecuta paso a paso: se dividen grupos, piquetean, toman fotos referenciales, se detienen, hacen anotaciones de unidades de paisajes, donde se analizan los componentes del suelo como agua, vegetación y biodiversidad. La investigadora explicó que se está trabajando en esta fase, con 55 pescadores estudiantes, seis biomonitores y cinco especialistas del laboratorio. La jornada de restauración ecológica de manglares, está basada en un manual elaborado por la especialista con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para Venezuela (ONU). “La ciencia está al servicio del pueblo, ya que va hacia una comunidad de pescadores y los empodera a través del conocimiento, para que se manifiesten y soliciten ayuda en aras de resolver su problemática”, concluyó Sánchez. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Dr. Gorka Orive ofrecerá conferencia magistral sobre medicina regenerativa este lunes en Caracas
El farmacéutico, investigador y profesor de la Universidad del País Vasco Dr. Gorka Orive, ofrecerá este lunes una conferencia magistral en Caracas sobre medicina regenerativa. «En esta conferencia se analizará el potencial de la medicina regenerativa personalizada basada en el uso de plaquetas y plasma humano», precisó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, quien a su vez hizo una invitación a disfrutar de la ponencia. Asimismo, a través de su canal en Telegram, explicó que «a lo largo de más de tres décadas se ha estudiado el potencial de este tipo de medicamentos en la reparación y regeneración tisular desde la cavidad oral hasta el tratamiento de lesiones deportivas o úlceras». El encuentro se realizará en el auditorio de la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr. Salvador Allende”, en la avenida Universidad, esquina El Chorro, Caracas, a las 9:30 a.m. Esta conferencia forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández – Morán, que establece en el primer vértice la siembra y preservación del talento científico nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
EVA y Reveca: innovación al servicio de la ciencia
El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuenta con dos nuevas herramientas tecnológicas para apoyar las actividades formativas, de Investigación y Desarrollo (I+D) en Venezuela. Estos desarrollos se conocen con el nombre de Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y Registro Venezolano de Capacidades (Reveca) De acuerdo con portal del Oncti, EVA es una innovadora plataforma desarrollada bajo el sistema Learning Management Systems, que facilita la gestión y administración del proceso de aprendizaje a distancia y actualmente es utilizada para impartir el curso de inducción sobre el Manual de Caracas, en el marco de la Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo 2024. En este sentido, esta aplicación, será el medio para la oferta educativa del Oncti bajo la responsabilidad de la Gerencia de Formación, un aporte más de esta institución para el fortalecimiento de las competencias de la comunidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante un enfoque integral y altamente especializado. Esta iniciativa facilita la adquisición de conocimientos técnicos, fomenta la interacción, el aprendizaje colaborativo y la adaptación a las necesidades específicas de cada participante. Reveca, en tanto, es un sistema en línea que tiene como objetivo identificar la información sobre los recursos con los cuales cuenta el país para las actividades de ciencia, tecnología e innovación en materia de: talento humano, espacios, productos, equipamiento e inversión en I+D del país. La herramienta recibirá la información que aporten las personas designadas por las organizaciones de los sectores involucrados: Administración Pública Nacional (APN), universidades, industria (privada, pública y mixta) y Poder Popular. Sólo los usuarios autorizados tendrán acceso a su formulario para cargar, de manera autogestionada, los datos requeridos. La información que recibe Reveca se vincula automáticamente con el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), conformando así un completo sistema digital que unifica y protege el valioso insumo que orientará la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en materia de ciencia en Venezuela. Estos proyectos forman parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández – Morán, especialmente su cuarto vértice que establece la transformación digital del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del ONCTI