Un total de 45 niños y niñas, pertenecientes al Programa Nacional Semilleros Científicos de las Unidades Educativas Dr. Celestino Farrera y Dr. José Gil Fortoul del estado Anzoátegui, disfrutaron de una enriquecedora jornada educativa en las instalaciones de Cantv, ubicada en el municipio Simón Bolívar. Esta Ruta Científica, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Anzoátegui, permitió a los pequeños exploradores conocer la evolución de las comunicaciones, desde los sistemas más primitivos hasta las tecnologías más avanzadas que utilizamos hoy en día. Los estudiantes aprendieron sobre la importancia de las telecomunicaciones para la sociedad y cómo estas han transformado nuestra manera de comunicarnos y acceder a la información. Durante la jornada, los especialistas explicaron qué es la fibra óptica, sus ventajas sobre el cable de cobre y cómo esta tecnología permite una transmisión de datos más rápida y eficiente, mejorando significativamente la calidad del servicio de internet. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar el distribuidor principal de Cantv, que brinda servicio a miles de usuarios en la zona metropolitana. Este recorrido les permitió entender el funcionamiento de la infraestructura de telecomunicaciones y la necesidad de mantenerla en óptimas condiciones. «Me gustó mucho ver los cables por dónde empieza a llegar internet a mi casa», expresó Victoria Bandres, una de las participantes. A través de estas rutas científicas, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca fomentar el interés por el estudio científico y tecnológico desde una edad temprana, con un énfasis especial en áreas como las telecomunicaciones. Estas iniciativas permiten ampliar los horizontes educativos de los niños y sembrar las semillas del conocimiento que contribuirán al desarrollo futuro del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Anzoátegui.
ABAE celebra 17° aniversario impulsando el desarrollo integral del país a través de la ciencia y la tecnología espacial
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), conmemora su 17° aniversario, destacándose como una institución clave en el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela. Creada mediante el decreto número 38.796, el 25 de octubre de 2007 e iniciando operaciones el 1 de enero de 2008, la ABAE ha liderado actividades espaciales tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de su trayectoria, la Agencia ha formulado, propuesto y ejecutado la política espacial de Venezuela, contribuyendo al desarrollo, la soberanía, la seguridad y la defensa integral de la nación. Logros destacados Entre los avances más significativos de la ABAE se encuentran: El lanzamiento del primer satélite artificial venezolano, «Simón Bolívar» (VENESAT-1), el 29 de octubre de 2008 desde la República Popular China, asegurando tecnologías de alta calidad. La puesta en órbita del Satélite Miranda (VRSS-1) el 28 de septiembre de 2012, primer satélite de observación remota que captura imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano. El despliegue del Satélite Sucre (VRSS-2) el 9 de octubre de 2017, proporcionando imágenes de mayor resolución para facilitar el levantamiento cartográfico y diagnósticos de los suelos nacionales. En sus 17 años, la ABAE ha establecido más de 120 alianzas de cooperación con organismos nacionales e internacionales en materia espacial y uso pacífico del espacio ultraterrestre. Algunas de las naciones con las que se han logrado acuerdos son: República Popular China, República de la India, Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia, México y la Federación de Rusia. En julio de 2023, la ABAE firmó una declaración conjunta con China para participar en la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), prevista para 2030. Además, ha logrado hitos en la generación de imágenes satelitales y en la formación de expertos en aplicaciones de ciencia y tecnología espacial. La ABAE continúa siendo un pilar fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial en Venezuela, impulsando el progreso y la soberanía del país en el espacio ultraterrestre. Actividades conmemorativas La ABAE inició la celebración de su 17° aniversario, el pasado lunes 21 de octubre, con una Misa de Acción de Gracias en la Capilla Nuestra Señora de Loreto, en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota. La eucaristía, presidida por el presbítero capitán Mario Mansilla, resaltó el profesionalismo, la solidaridad y el compromiso del personal de la ABAE. En simultáneo, los trabajadores del Centro de Investigación y Desarrollo Espacial (CIDE) en Borburata, estado Carabobo, participaron en una Misa de Acción de Gracias en la Iglesia La Coromoto, en Puerto Cabello. Igualmente, el personal de la Estación Terrena de Control Satelital (ETCS Baemari) en el estado Guárico, celebró la eucaristía en el lobby de sus instalaciones. También se realizaron actividades deportivas en las canchas de la Comandancia General de la Aviación Militar Bolivariana, que incluyeron encuentros de baloncesto y voleibol, con premiación y entrega de medallas a los equipos ganadores en cada disciplina. En Baemari, el personal también se unió a actividades de acondicionamiento físico. La semana conmemorativa continuará con diversas actividades en las distintas sedes de la ABAE, celebrando su compromiso con el avance tecnológico y el bienestar de la población. Con información de Prensa Abae.
Gobierno Nacional impulsa proyecto de investigación para la detección temprana del VPH
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) impulsa un proyecto de investigación para la dirección temprana del Virus de Papiloma Humano (VPH) en las mujeres venezolanas. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), se denomina «Consolidación de la Red de Estudios sobre VPH y su relación con procesos neoplásicos en población femenina en Venezuela». La doctora María Correnti, investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio para la Salud y responsable del proyecto de investigación; destacó el trabajo realizado desde el Mincyt para atender esta problemática en el país. Desde el Centro de Prensa en San Felipe, dónde se dictó una charla sobre la importancia de la detección temprana del VPH a estudiantes de la Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez» y el personal del estado, indicó que este proyecto «va a abarcar luego los 24 estados, pero empezamos esta segunda etapa con 12 estados». Manifestó que Yaracuy se convirtió en el estado piloto, debido a las capacidades instaladas en el Laboratorio Regional de Salud Pública «Dr. Félix Pífano». «A partir de este proyecto queda instaurado que ese laboratorio va a hacer detección molecular y genotipaje (…) Se toma la muestra, se evalúa la mujer y se procesa en el estado», recalcó. Durante su ponencia, la doctora se refirió a los diferentes estudios que se han realizado en el país, entre los que destaca el abordaje a diferentes comunidades y pueblos indígenas, donde se registraron altos casos de mujeres con VPH y muchas de ellas que se desencadena en cáncer de cuello uterino. Un problema de salud pública En la jornada también participó la doctora Yrama Baloa, ginecóloga especialista en fertilidad con maestría de patología del tracto genital inferior y VPH, recalcó que el cáncer de cuello uterino representa un desafío para la salud pública en Venezuela, siendo la segunda causa de muerte ginecológica en mujeres La ginecóloga informó que en hay un aumento de casos en Venezuela, la mayoría relacionados con el virus del papiloma humano. «Es un problema de salud pública y la salud pública no se puede abordar nada más desde la pesquisa sino desde la prevención y por eso el llamado que hacemos a entender la importancia que tiene prevenir, concientizar y sensibilizar diariamente a todas nuestras mujeres», recalcó. Por su parte, la doctora Maira Ávila, jefa del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Hematología y Oncología del Ministerio para la Salud, indicó que en «nuestra población femenina se puede observar casos en mujeres bastante jóvenes, entre edades comprendidas entre los 29 a los 69 años de edad». Recalcó que, en el mundo, para el año 2022 se detectaron aproximadamente 660.000 casos de los cuales se produjeron alrededor de 350.000 muertes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Fotos: Astrid Aguilar.
Gobierno Bolivariano avanza en agenda técnica de cooperación con el PNUD
El Gobierno Bolivariano continúa profundizando una agenda de trabajo para atender al pueblo venezolano integralmente en áreas como la salud, la educación, la ciencia y la tecnología. Este jueves, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, se reunió con el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Francisco Thais Santa Cruz, con el objetivo de atender una agenda técnica de cooperación entre Venezuela y el organismo internacional. La información fue publicada en su canal en Telegram donde expresó: “Como parte de la agenda técnica de cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, realizamos un encuentro con Luis Francisco Thais Santa Cruz. Representante Residente del PNUD para profundizar las acciones en ID+I, así como las recomendaciones en materia de transformación digital y el Proyecto del Fondo Mundial dedicado a la atención de Malaria, HIV y Tuberculosis”. Agregó que estas acciones y proyectos avanzan “con resultados importantes para el bienestar del pueblo venezolano”. En junio de 2022, el Gobierno nacional suscribió un memorando de entendimiento entre ambas el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el PNUD que tiene como fin favorecer el acceso a la comunicación, información y tecnologías digitales en diferentes comunidades vulnerables a través de la rehabilitación de los infocentros. De esta forma, Venezuela promueve la Diplomacia Bolivariana de Paz alcanzando alianzas estratégicas que permitan el bienestar integral de la nación, afectada por la imposición de más de 930 Medidas Coercitivas Unilaterales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Anthony Araque.
Venezuela apuesta por el uso de la energía nuclear con fines pacíficos para el bienestar del pueblo
La Oficial Nacional de Enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Dra. Gloria Carvalho y el asistente de la Oficial Nacional de Enlace, Héctor Núñez, participaron en el espacio “Al día, el podcast”, transmitido por Venezolana de Televisión, para hablar sobre la importancia de las tecnologías nucleares con fines pacíficos en la generación del bienestar de la humanidad. Durante su participación, Carvalho explicó que Venezuela tuvo un rol importante en la creación del OIEA, en 1957, “porque resulta que el Dr. Humberto Fernández – Morán, destacado científico venezolano, fue el director de los debates, de las discusiones, que logró poner de acuerdo a todos los países del mundo para que se creara esta organización”. La oficial nacional de Enlace ante el OIEA comentó que hoy en día la energía atómica se usa en los radiotrazadores, que son “unos fármacos que se pueden ingerir o se suministran por vía endovenosas” para realizar tomografías computarizadas que permiten a los médicos detectar si hay formación de tumores. “Todos los tratamientos del cáncer hacen uso de la energía atómica”, señaló la investigadora, al tiempo que agregó que existen “otros fármacos que pueden curar la metástasis, algo que era casi una sentencia de muerte en el pasado”. Carvalho agregó que “la energía atómica para usos pacíficos está en todas partes”; y puso como ejemplo las placas de rayos X, tomografías, resonancias magnéticas y hasta detectores de incendios. Por tal motivo, aseguro que “son muchísimos más los usos pacíficos de la energía nuclear que los usos bélicos, solo que a veces nos falta un poquito de información”. Explicó que Venezuela, desde el año 1954, fue pionera en América Latina en los usos pacíficos de la energía nuclear, con la creación del Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales, hoy conocido como Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), “con aplicaciones en la agricultura, aplicaciones en la hidrología, sobre todo las de medicina, pensando en la vida, en la salud, en entregar a la humanidad un beneficio”. Por su parte, Núñez señaló que, desde la Oficina Nacional de Enlace, se realizan diversas tareas para alcanzar la cooperación técnica en áreas como la salud y la agricultura. “Tenemos una crisis por el cambio climático, ¿cómo nos ayuda la energía atómica o la energía nuclear para, de alguna manera, compensar estos problemas que tenemos? El caso más evidente, y lo hemos puesto en práctica con nuestros investigadores, con nuestros profesionales y técnicos en el país, con esa cooperación que tenemos con el organismo, es la resistencia a los cultivos ante las incidencias de ese cambio climático, como las modificaciones genéticas y las plagas que afectan los cultivos», precisó. Núñez agregó que el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología tiene las competencias sobre la regulación y aplicación de la energía atómica con fines pacíficos. Mencionó que también, este ministerio, desde el Programa Nacional Semilleros Científicos “busca estimular y dar a conocer las ventajas, usos, de conocer de manera lúdica los fenómenos de todo lo que nos rodea”. Recordó que la Universidad de las Ciencias “Dr. Humberto Fernández – Morán” orientada por el presidente Nicolás Maduro Moros, tendrá dentro de su pénsum de estudios “la licenciatura en materia de energía atómica que será ofrecida a todos los jóvenes que estén interesados”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Mincyt insta a conformar comités de bioética territoriales para fortalecer la investigación nacional
La doctora María Eugenia Cavazza, representante del Comité de Bioética del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), instó este jueves a la conformación de los comités territoriales para fortalecer la investigación científica en el país y que estos proyectos respondan al beneficio de la población. El llamado lo realizó durante una jornada de actualización sobre la situación del Virus Papiloma Humano (VPH) en Venezuela, destinado a estudiantes de la Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez» en el estado Yaracuy. «Los invitamos a reflexionar sobre ética para la vida y la conformación del comité de bioética territoriales, por lo menos en la Universidad de las Ciencias de la Salud», expresó la doctora. Durante su ponencia, la especialista presentó la metodología de evaluación ética empleada en Venezuela para proyectos de investigación en diferentes áreas, destacando la importancia de los comités de bioética en universidades e institutos. Recalcó que, el Comité de Bioética, creado en 2023, se enfoca en la evaluación de proyectos, considerando aspectos como la identificación de riesgos, la selección justa de participantes y el consentimiento informado. Cavazza explicó que el marco operativo de evaluación para la selección de proyectos de investigación se basa en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes específicas relacionadas con el ámbito de investigación y el Código de Ética para la Vida. Destacó la importancia del consentimiento informado, tanto individual como colectivo, especialmente en investigaciones que involucran a comunidades, subrayando la necesidad de construir relaciones de confianza con estas. «El consentimiento informado colectivo, muy importante, porque ahora están apareciendo proyectos que trabajan junto con las comunidades. Hoy estábamos hablando de un proyecto que quiere trabajar con medicina ancestral. Si la medicina ancestral la arroja la comunidad, por ejemplo, indígena, entonces el investigador tiene, porque sí, tener un rapport con esa comunidad. No puede entrar a esa comunidad simplemente a hacer muestreos, llevarse las plantas y luego arrojar un producto», recalcó. En su ponencia, recordó que Venezuela ocupa la Vicepresidencia del Comité Intergubernamental de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). “Es extremadamente importante porque demuestra el liderazgo y compromiso de Venezuela con la ética para la vida y se hace notar nuestros aportes en cuestiones bioéticas, sumamente importantes”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Fotos: Astrid Aguilar. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri / Fotos: Astrid Aguilar.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca importancia de la comunalización de la ciencia en Venezuela
La comunalización de la ciencia en Venezuela busca empoderar a las comunidades y transformar la forma en que se hace y se comparte el conocimiento científico. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), tiene como objetivo principal integrar la ciencia en la vida cotidiana de las comunidades, promoviendo la participación activa de sus miembros en procesos de investigación y desarrollo tecnológico. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, a través de su canal de Telegram, comentó que “a 12 años del Golpe de Timón, el presidente Nicolás Maduro instruyó organizar correctamente el mapa de Comunas y Circuitos Comunales del país (…) el presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a profundizar las transformaciones sociales y económicas plasmadas en el Programa de la Patria”. En ese sentido, la también ministra para Ciencia y Tecnología precisó que para cumplir este objetivo “las comunas del estado Bolivariano de Miranda han comenzado a implementar programas de formación que incluyen talleres, laboratorios científicos comunitarios y actividades educativas centradas en la investigación y el desarrollo tecnológico, que buscan promover el desarrollo de habilidades científicas desde las bases comunitarias, fomentando tanto la innovación como la inclusión social”. Asimismo, señaló que la comunalización implica hacer propia una ciencia que está profundamente comprometida con la vida diaria del pueblo venezolano. Agregando que este enfoque busca alcanzar objetivos estratégicos mediante la formación y asesoría técnica desde las comunas, los consejos comunales y otras instancias del Poder Popular. “Así como de los diferentes investigadores, innovadores, productores, técnicos, estudiantes, científicos, tecnólogos y cultores populares en el territorio nacional, para materializar las metas y fortalecer el desarrollo económico y productivo del país”, comentó. Resaltó, además, el desempeño de la Fundación Instituto de Ingeniería en este proceso, llevando a cabo formaciones científico-técnicas en diversas comunas del estado Bolivariano de Miranda. “Más de 55 comuneros y comuneras de Yare han participado en módulos teóricos y prácticos en el área de la Geomática Comunal, aprendiendo a manejar herramientas tecnológicas para mejorar su entorno”, dijo. En este contexto, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez subrayó la importancia de que las comunidades participen y también lideren la innovación. Finalmente, resaltó que la ciencia y la tecnología, liderando en el Poder Popular, fomentan la creatividad, investigación, innovación y conocimiento en las comunas. «La formación, planificación y organización de estas estructuras sociales son cruciales para construir un país resiliente y autónomo, preparado para enfrentar los desafíos presentes y futuros en Venezuela», puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
En el IDEA estudian acoplamiento de sistema catalítico y biológico para mejorar índice de cetano en una corriente de refinería
Venezuela es una nación con importantes reservas petroleras y durante el proceso de refinación se obtienen productos pesados como el alquitrán, medios como el queroseno y el diésel, que poseen altos compuestos poliaromáticos, contenido de azufre, nitrogenados y metales pesados que son contaminantes para el ambiente y para la salud humana. Como respuesta ante las emisiones generadas de las refinerías que deterioran la calidad del aire, en la Dirección de Energía y Ambiente de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) se realiza una investigación titulada “Acoplamiento de un sistema catalítico y biológico para la mejora del índice de cetano en una corriente de refinería”. Este estudio está a cargo de la licenciada en química, Francis Gómez, bajo la asesoria del Dr. Paulino Betancourt, Profesor de la Universidad Central de Venezuela, quien asegura que pretende acoplar un sistema catalítico fisicoquímico y luego aplicar biotecnología, para aprovechar una corriente como el aceite de reciclo liviano (LCO) proveniente de las refinerías y que posee alto contenido de compuestos livianos, solo es utilizado como aditivo diésel comercial y mejorador de la viscosidad para el transporte de crudo pesado. “Con esta investigación se propone adicionar el uso de microorganismos como biocatalizadores, porque éstos presentan alto grado de especificidad y eficiencia catalítica en condiciones moderadas de presión y temperatura, así como gran sensibilidad a diversos factores como: accesibilidad del sustrato, pH, potencial redox, concentración de oxígeno, entre otros”, dijo. Gómez, detalló que diversos estudios permitieron establecer una lista de 160 géneros de microorganismos que degradan hidrocarburos. Además, se han reportado géneros bacterianos con la capacidad metabólica de degradación de compuestos poliaromáticos, como: naftaleno, antraceno, pireno, fenantreno, entre otros, donde los átomos de carbono son asimilados como macronutriente y fuente de energía. Por lo tanto, se pueden utilizar microorganismos bacterianos como biocatalizadores con un grado de especificidad y eficiencia catalítica en condiciones moderadas de presión y temperatura para degradar uno de los compuestos mayoritarios en la corriente de refinería en estudio. Surgimiento de Biorefinerias La encargada de este proyecto comentó que desde el punto de vista ambiental y petroquímico esta investigación permitirá el acoplamiento de dos sistemas catalíticos, que pudiera ser solución para el mejoramiento de corrientes de refinerías como el aceite de reciclo liviano, que debido a su alto contenido de compuestos contaminantes se está subestimando su aplicación y sería un aporte para la evaluación de biorefinerías en el campo petrolero venezolano y la incorporación de biocatalizadores en las plantas de refinación. “Con estos microorganismos se puede crear una biorefineria que se aproveche para generar un producto de diésel, en materia económica sería rentable y económico para la refinación de evitamos quemarlos y aprovechamos la venta del diésel que sabemos que es costosa”, puntualizó Gómez. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) Fotos: Rolando González ( Prensa IDEA)
Organizan actividades científicas en Ecología y Transformaciones Sociales en el IVIC
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizará el próximo 25 y 28 de octubre una serie de actividades científicas en el Centro de Estudio de Transformaciones Sociales y en el Centro de Ecología. En el Centro de Ecología se desarrollará el ciclo de seminarios de ecología «CINErgia», en el cual se presentará la ponencia «El Caimán del Orinoco». Esta actividad será dictada por Álvaro Velasco, Omar Hernández y Roldán De Sola, representantes de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Fudeci) y del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de Venezuela. El seminario tendrá lugar el viernes 25 de octubre de 2024 a las 2:00 p.m. en el Auditorio «Carlos Schubert». Por su parte, el Centro de Estudio de Transformaciones Sociales desarrollará el seminario de investigación científica titulado «Construyendo subjetividades desde la agroecología en la ciudad, un caso de estudio». Este encuentro será dictado por Eisamar Ochoa del Laboratorio de Biopolítica del Centro de Estudio de Transformaciones Sociales y se realizará de manera presencial el lunes 28 de octubre a las 2:00 p.m. Ambas actividades cuentan con la participación de expertos en sus respectivos campos y buscan promover el conocimiento y la reflexión sobre temas relevantes en la ecología y las transformaciones sociales. Con información de Prensa IVIC.
Oro y bronce conquistan jóvenes venezolanos en Campeonato Abierto de Robótica en Italia
Una delegación de jóvenes venezolanos participó en la competencia mundial de robótica denominada “Open Championship de Italia 2024”, celebrado en el mes de septiembre en la ciudad de Brescia. Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, informó que tres equipos nacionales conquistaron medallas de oro y bronce. En la competencia Misiones Robóticas Junior, la medalla de oro fue otorgada a los representantes de Electrobots del Colegio Santo Tomás de Aquino de Caracas. Mientras en la categoría Futuros Ingenieros, el oro fue alcanzado por el equipo Team Violet del Colegio Maristas Nuestra Sra. de Chiquinquirá, del estado Zulia. Por su parte, en la categoría Deportes Robóticos, el equipo Rawayana, conformado por estudiantes del Colegio Jefferson de Caracas, obtuvo la medalla de bronce. A través de su canal de Telegram, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez expresó su felicidad al ver a los jóvenes venezolanos recibir reconocimientos por sus destrezas y capacidades en las áreas STEM, especialmente en el desarrollo de la robótica educativa. “Como nación, nos enorgullecemos de cada meta conquistada por la generación genial de Venezuela”, afirmó. Asimismo, destacó la importancia de continuar impulsando la educación como un espacio para la formación de futuros ingenieros, tecnólogos, innovadores y científicos que asumirán los retos del futuro para brindar bienestar al pueblo. “Somos un país que brilla y crece con humildad, compañerismo, talento, ideas y mucha confianza en nuestras capacidades”, puntualizó. El Open Championship de Italia es parte de la Olimpiada Mundial de Robotica, creada para reunir a jóvenes de 6 a 19 años con una misma pasión por las disciplinas STEAM. En esta edición, el evento reunió a 228 equipos de 54 países. Esta actividad estimula el estudio cooperativo y propone retos adaptados a diferentes grupos de edad, donde los participantes comparten sus habilidades en programación, construcción, estrategia y creatividad. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano estimula las vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes, capacitándolos en áreas como la introducción a la programación y la robótica, con el objetivo de garantizar la generación de relevo y fortalecer las capacidades del país en materia de ingeniería, programación y ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.