El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa creando espacios adecuados para la formación científica y tecnológica de niños, niñas y jóvenes del país. En esta oportunidad, se inauguró un nuevo Laboratorio de Ciencias en el Liceo Militar “G/J Rafael Urdaneta”, ubicado en el municipio Cabimas, estado Zulia. Este espacio atenderá a 250 estudiantes de educación media general, proporcionando un entorno propicio para el aprendizaje científico. El laboratorio está equipado con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Entre los equipos disponibles se encuentran kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La iniciativa forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Bolivariano, para fortalecer la educación científica en el país y preparar a la generación relevo de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Zulia
Estudiantes de Guárico se forman en materia de robótica, programación y astronomía
La Fundación para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Guárico realizó esta semana una serie de actividades para promover el aprendizaje de la robótica y la astronomía en un grupo de niños y niñas de la escuela E.B «Luis Beltrán Prieto Figueroa» de la capital guariqueña. Durante la jornada, los semilleros científicos conocieron el fascinante mundo de la astronomía, a través de vídeos, dinámicas, dibujos, adivinanzas y otras actividades lúdicas. De igual forma, los niños y niñas de la institución educativa exploraron el mundo de la robótica, a través de talleres formativos, donde aprendieron sobre los elementos que contiene los kits de robótica, como: Tarjeta controladora Arduino, resistencias, diodos led, fotoceldas, potenciómetro, entre otros elementos. Seguidamente, procedieron a la programación del encendido del Led y programación del funcionamiento de un motor paso a paso. Estas actividades forman parte del Programa Nacional de Semilleros Científicos, iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional para despertar y orientar la vocación científica en niñas, niños y jóvenes desde una edad temprana. Con información de Fundacite Guárico
Juventud comunera de Barinas se forma en producción y manejo de recursos piscícolas
Jóvenes de la Comuna Socialista de Puerto de Nutrias, estado Barinas, inauguraron la Escuela de Formación para promover el desarrollo de habilidades técnicas en la juventud y contribuir al crecimiento productivo y sustentable de la región. Los participantes comenzaron este 1 de noviembre, el primer módulo del programa con la historia de la piscicultura en el país y a escala global. Aprendieron sobre las distintas fases del proceso productivo en piscicultura, explorando la anatomía básica de los peces, la morfología externa y la anatomía interna, incluyendo el sistema circulatorio, la vejiga natatoria y glándulas anexas, para luego realizar prácticas de control biométrico. Para acompañar la formación, la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) realizará una serie de talleres formativos en estos nuevos espacios, iniciando con el curso de capacitación en producción y manejo de recursos piscícolas. Las actividades, que están previstas para los días viernes y sábados durante siete semanas, combinan charlas teóricas y prácticas bajo la orientación de especialistas de la ACAV. Desde su creación, la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, promueve la formación y el desarrollo de proyectos científicos con el poder popular para la soberanía agroalimentaria del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Semilleros de Lara protagonizan jornada formativa integral en la Sala de Ciencias Anamaría Font
Un grupo de 50 estudiantes de primaria del Complejo Educativo «Pablo José Álvarez», ubicado en Barquisimeto, estado Lara, visitaron la Sala de Ciencia Dra. “AnaMaría Font” en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Fundacite) de la región, para aprender sobre física, química, ciencias de la Tierra, astronomía, agroalimentación y biotecnología. En la jornada, los semilleros científicos recorrieron las instalaciones y disfrutaron de un emocionante experimento de volcán, para así comprender el fenómeno químico detrás de esta reacción. La sala de ciencias también cuenta con un área para que los semilleros científicos conocieron sobre las capas de la Tierra, la estructura del núcleo y la formación de los continentes, mientras que en la zona de astronomía los niños y niñas pudieron aprender sobre el sistema solar, los planetas que lo componen, la distancia entre ellos y la relación con el Sol. En esta parada, los semilleros interactuaron con un telescopio y así aprender sobre su funcionamiento y las partes que lo integran. En las estaciones de agroalimentación y biotecnología, los estudiantes discutieron la interconexión entre estas disciplinas para el mejoramiento genético e industrial y pudieron observar, con el uso de un microscopio, una muestra de grano de polen, para así aprender, de manera directa, sobre los modelos anatómicos. Para finalizar, en el área de física, los participantes aprendieron sobre conceptos fundamentales como medidas, temperatura, peso, masa y volumen y el funcionamiento de una lámpara de Tesla. La Sala de Ciencias Dra. «Anamaría Font» es un espacio de enseñanza científico educativo, impulsado por el Gobierno Bolivariano, incentivar el interés de la ciencia y tecnología en los niños, niñas, jóvenes y adultos del estado Lara. Con información de Fundacite Lara
U.E.B. «Rosa de Tenorio» en Delta Amacuro contará con laboratorio de ciencias
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, moderniza los espacios de la U.E.B. «Rosa de Tenorio», ubicado en el estado Delta Amacuro, con motivo a la instalación del primer laboratorio de ciencia en la institución educativa, para fomentar el estudio de la química y la biología en las nuevas generaciones. El laboratorio estará equipado con herramientas didácticas de última generación, permitiendo a los estudiantes realizar prácticas experimentales bajo la guía de profesores capacitados. Este tipo de espacios cuentan con kits de laboratorio de la “Caravana de la Química”, que incluyen microscopios, mecheros, tubos de ensayo, balanzas digitales portátiles, reactivos, guías de experimentos, lupas electrónicas, entre otros insumos esenciales. La adecuación de espacios y entrega de equipos para el estudio de las ciencias forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro el pasado mes de abril, para incentivar a las nuevas generaciones al estudio de carreras científicas para el desarrollo de la Patria. Con información de Fundacite Delta Amacuro
Mérida | Cuadrillas de vigilancia contra vectores emplean bioinsecticidas de producción nacional
Cuadrillas de vigilancia contra los vectores causantes de enfermedades como dengue, malaria, zika, chinkungunya y fiebre amarilla, recorren el municipio Libertador del estado Mérida empleando dos bioinsecticidas de producción nacional, que forman parte del paquete biotecnológico desarrollado por Venezuela para el bienestar del pueblo. Los productos Larvibac y Entoex se aplican en las viviendas, veredas y espacios comunitarios como parte del Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores. El Dr. Blas Dorta, investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV), encargado del desarrollo de estos productos acompañó las jornadas de capacitación de las cuadrillas previo al despliegue en las comunidades. Esta iniciativa es pionera en la lucha contra enfermedades endémicas transmitidas por insectos, especialmente porque se sustituyen los productos químicos causantes de otras patologías en la población, por productos ecológicos y naturales. Al respecto, el Dr. Dorta explicó que para su desarrollo se emplearon bacterias y hongos entomopatógenos. Precisó que el Larvibac, desarrollado con tusa de maíz molida e impregnada con el complejo esporacristal de la bacteria entomopatógena Bacillus sphaericus, se emplea para la fase larval de los vectores. «En estos cristales están toxinas que participan en el control de estas larvas». Mientras que el bioinsecticida Entoex se integra en la segunda fase del plan de control de vectores en fase adulta. «En este caso se utilizan productos biológicos distintos, se trata de biocontroladores fúngicos, en este caso los hongos Metarhizium anisopliae, Metarhizium rileyi y Beauveria bassiana», explicó. El Dr. Dorta mencionó que empleando las esporas de estos hongos «se hace una formulación sobre la base de almidón de maíz y está formulación se resiste de en agua; esa agua con las esporas suspendidas en ella se colocan directamente en los recipientes de las asperjadoras de espalda y se aplica sobre las paredes de las casas» Gregorio Valero, supervisor de cuadrilla para el control de vectores en el estado Mérida, valoró el uso de estos bioinsecticidas que garantizan tanto la salud de las familias como del equipo que dirige durante las visitas casa a casa. «La gente súper agradecida porque estamos trabajando no con químicos sino todo natural, ya que dentro de las comunidades tenemos personas que sufren de muchos problemas de respiración y esto es un producto totalmente natural», comentó. El método de aplicación de estos bioinsecticidas y las visitas casa a casa, junto a la organización popular y el acompañamiento de los ministerios del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y para la Salud, aseguran una cobertura efectiva y sostenible de este importante plan creado por el presidente Nicolás Maduro Moros, en favor de la vida.
Científicos del IVIC acompañan despliegue del Gobierno Bolivariano para estudios de dengue y malaria en Mérida
Científicos y científicas venezolanos acompañan el despliegue del Gobierno Bolivariano en el estado Mérida que busca generar conciencia y acciones en materia de salud, para prevenir enfermedades como dengue, malaria, Zika, chinkungunya y fiebre amarilla, en la región. Este equipo es liderado por la Dra. Mariana Hidalgo, jefa del Laboratorio de Inmunoparasitología del Centro de Microbiología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y tiene como objetivo realizar un abordaje epidemiológico en cinco comunidades de la parroquia Antonio Spinetti Dini, del municipio Libertador. «La idea es recolectar muestras tanto de personas como de los vectores para tratar de ver qué es lo que se está transmitiendo y qué es lo que está circulando en esta zona», explicó la Dra. Hidalgo. El grupo de científicos venezolanos también realiza una evaluación molecular para «la caracterización de los vectores y de los microorganismos que están transmitiendo estas enfermedades», principalmente dengue y malaria, refiere la experta. La comunidad organizada dispuso para este fin la Base de Misiones Heroínas de la Patria, donde, el equipo recibe a niños, niñas, adultos y jóvenes interesados en atender su salud integral. «Estamos tomando muestras de sangre, la idea es hacer diagnóstico molecular de dengue y de malaria, pero también se está ofreciendo una hematología completa a las personas y un coproanálisis, un examen de heces, y así también vemos si hay coinfecciones con otros parásitos intestinales». Para la Dra. Hidalgo es necesario participar en el Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores, organizado por el Gobierno Bolivariano y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, junto al Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre otros organismos locales. «Para nosotros es fundamental hacer este tipo de abordajes en zonas endémicas porque, justamente, recolectamos lo que está circulando y podemos tener una idea de qué es lo que hay en cada comunidad», expresó. A la búsqueda de los vectores Este gran equipo de investigadores cuenta también con un despliegue en casas, ríos, montañas y todos aquellos espacios que son potenciales reservas de larvas o de vectores en fase adulta. La bióloga Lourdes Acuña González, personal científico adscrito a la Unidad de Servicios del Insectario “Octavio Suárez” del IVIC, es una de las ejecutoras de esta labor. «Nosotros como Unidad tenemos la responsabilidad de buscar criaderos naturales, no artificiales, con la intención de ver si hay vectores potencialmente responsables de transmisión de enfermedades de interés en salud pública», como en el caso del Aedes transmisor del dengue y Anopheles transmisor de malaria, refiere. Especificó que como parte del trabajo de investigación que les compete «hacemos la identificación, la clasificación, en el laboratorio», que remiten al Laboratorio de Inmunoparasitología, dirigido por la Dra.Hidalgo. Una vez allí, «se le realizan pruebas y ensayos mas específicos de biología molecular, con la finalidad de determinar si estos vectores que nosotros hemos colectado o este material inmaduro están, contaminados o no, con algunos de estos virus», explicó Acuña. Estas acciones son parte de la agenda que desarrolla la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» a lo largo y ancho del territorio venezolano, para potenciar el bienestar nacional con apoyo de los centros de investigación del país.
Falcón | Niños y niñas del Colegio Monseñor Castro refuerzan conocimientos en programación y robótica
Un grupo de niños y niñas de la U.E. Colegio Monseñor Castro, ubicado en el estado Falcón, reforzaron sus conocimientos en las áreas de programación de microcontroladores y robótica, en una actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología. Durante la jornada, los semilleros científicos aprendieron los conceptos básicos de la programación en el campo de microcontroladores, una herramienta fundamental para la creación de proyectos de robótica. Los estudiantes, además, conocieron sobre las placas de desarrollo, los diferentes lenguajes posibles para poder programar en este tipo de placas, la programación en bloques, así como abordaron el área de electrónica. Posteriormente, los jóvenes realizaron su propio circuito electrónico y realizaron diferentes ejercicios de programación. Los estudiantes, además, participaron en un taller de robótica educativa, donde aprendieron sobre los conceptos relevantes de robot, la importancia de esta rama de la tecnología en la sociedad actual y su aplicación en diferentes áreas que van desde la industria hasta la exploración espacial. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente de la República Nicolás Maduro, con el objetivo de garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Con información de Fundacite Falcón
Pueblo merideño destaca importancia del Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores
Por segundo día consecutivo, un equipo multidisciplinario del Gobierno Bolivariano realizó el abordaje con el Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores en la comunidad Pueblo Nuevo, parroquia Antonio Spinetti Dini, del Municipio Libertador, estado Mérida. Estas acciones son ejecutadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Ministerio del Poder Popular para la Salud, la gobernación del estado Mérida, la Unidades de Batalla Bolívar Chávez, Áreas de Salud Integral Comunitarias, así como por líderes y lideresas comunales. Durante el recorrido casa a casa, los promotores de salud, entregaron material informativo y muestras de los bioinsecticidas que se emplean para el control de los vectores causantes del dengue, fiebre amarilla, malaria, chinkungunya y Zika, principalmente. Laura Goncalves, jefa de cuadrilla de Salud Ambiental Mérida, refirió que este trabajo es fundamental porque permite acompañar la educación del pueblo, su formación y concientización sobre el tema, se trata de «llevar, casa a casa, un poco más de cultura, más de conciencia» preventiva. Por su parte, William Montilla, vocero de la Base de Misiones Heroínas de la Patria, de la parroquia Antonio Spinetti Dini, agradeció al Gobierno Bolivariano por estas medidas de atención en salud. Dijo que «este tipo de abordajes son muy importantes ya que por medio de ellos podemos concientizar a toda la población, educarlas para que tomen medidas necesarias» que contrarresten la proliferación de vectores. Asimismo, Rebeca Carrillo, de la coordinación de educación para la Salud del estado Mérida, invitó al pueblo merideño a contribuir con este despliegue del Gobierno nacional, que busca erradicar los criaderos de mosquitos en sus casas y en la comunidad. Carrillo resaltó el uso de los bioinsecticidas Larvibac y Entoex, creados por innovadores y científicos venezolanos para el control de vectores en fase larvaria y adulta. «Un producto nuevo, que no es tóxico ni para los humanos, ni para las mascotas y tienen una gran importancia en el ambito de salud». Estas jornadas continuarán atendiendo a cinco comunidades del estado Mérida, por orientación del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, como un eje de acción fundamental para garantizar la buena salud del pueblo venezolano desde la ciencia, la tecnología, la salud y con el gran apoyo del Poder Popular organizado.
Productores de Anzoátegui reciben capacitación sobre técnicas agroecológicas para mejorar cultivos
Productores de la comuna Rostro de Bolívar, ubicada en la zona rural del municipio Sotillo, estado Anzoátegui, recibieron un taller de capacitación por parte de la Unidad de Desarrollo Socio productivo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, sobre aplicación de la agroecología en sus cultivos, principalmente en el maíz, frijol y verduras Durante la jornada, los productores recibieron información acerca de la Alianza Científico-Campesina que promueve el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt), y que apunta a fomentar la producción de alimentos sanos, soberanos y sustentables en el país. En la actividad, los productores recibieron acompañamiento por parte del ingeniero agrónomo, Rigoberto Duarte, para impulsar un proyecto enfocado en la cría de cerdos. Duarte brindó una charla sobre la importancia de realizar una buena escogencia del animal (genética), constar con instalaciones apropiadas, alimentación balanceada y cuidar la sanidad del cerdo. Con estas jornadas formativas, se prevé que los productores se organicen en mesas organopónicas de cinco metros, donde se sembraran cultivos de ciclos cortos, como el tomate, berenjena, ají dulce, pepino, entre otros rubros, para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Además, recibirán charlas formativas sobre el clima, suelo, agua, la diversificación agropecuaria, preparación de abonos orgánicos, biocontroladores y biofertilizantes. La Alianza Científico-Campesina, impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Mincyt, potencia la producción y consumo de alimentos sanos en el país. Con información de Fundacite Anzoátegui