El ministro para el Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, celebró la llegada con éxito del vuelo de la aerolínea estatal Conviasa procedente de China. «¡Todo un éxito! Acaba de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía (@iaim.ve), el vuelo procedente de China, una excelente oportunidad para el transporte de carga y pasajeros», expresó Velásquez Araguayán en su cuenta en Instagram. El vuelo despegó del Aeropuerto Internacional de Cantón-Baiyun. «Nuestra aerolínea bandera de Venezuela @laconviasa continúa surcando con orgullo los cielos del mundo. ¡Seguimos venciendo!», exclamó. En junio, Venezuela y China inauguraron el puente aéreo binacional con motivo de los 50 años de relaciones diplomáticas. Oficina de Gestión Comunicacional de Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano
Venezuela envía condolencias al pueblo de Azerbaiyán tras accidente aéreo
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, envío condolencias al pueblo de Azerbaiyán, tras el accidente de un vuelo comercial que hacía la ruta Azerbaiyán-Rusia y sufrió un accidente en Kazajistán este miércoles. El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, a través de su canal de Telegram, expresó, su pesar por lo sucedido. “Nos unimos al duelo que embarga al pueblo de Azerbaiyán ante el lamentable accidente aéreo de Aktau. Desde Venezuela extendemos nuestras sinceras palabras de condolencia a los familiares y amigos de las víctimas del accidente y oramos por la pronta recuperación de los heridos”, escribió Gil. La aeronave se estrelló en el trayecto Bakú (Azerbaiyán) a Grozni (Rusia), luego de solicitar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Aktau de Kazajistán. Asimismo, se conoció a través de medios locales que a bordo de la aeronave se encontraban 67 pasajeros y cinco miembros de tripulación. Medios internacionales informaron que al menos 38 personas fallecieron en el siniestro ocasionado por un choque contra una bandada de pájaros. Por su parte, el Gobierno kazajo en su canal de Telegram informó que, en el lugar del accidente del avión, cerca de la ciudad de Aktau, participan más de 430 rescatistas y unas 80 unidades de equipos, quienes prestan asistencia médica, psicológica y de otro tipo necesaria a las víctimas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Ejercitarse es la cura eficaz contra los excesos navideños
Estudios revelan que durante la época decembrina las personas suelen ganar peso, aunque pueda esta ganancia sea pequeña puede acumularse con el tiempo y generar problemas de salud. El descenso de la actividad física durante las fiestas navideñas, que por lo general están llenas de dulces, comidas y bebidas, genera un desequilibrio que impacta en el metabolismo, la digestión y los niveles de energía. Con actividad física como caminar, andar en bicicleta o jugar puede contribuir a la llamada “la cultura de la vida”, que se resume en: ejercicio, nutrición y sueño, de acuerdo con The Conversation. La grasa es un agravante que se acumula en nuestro organismo, esta tiende a concentrarse en el abdomen, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Por ejemplo, se ha demostrado que el ejercicio moderado o intenso mejora el estado de ánimo, combate el estrés y favorece el aprendizaje y la memoria. Plan de acción en Navidad No es necesario esperar al 1 de enero para empezar a moverse. Estas opciones simples pueden integrarse fácilmente en nuestro día a día durante estas fechas: Caminatas en familia: Aproveche las reuniones para dar paseos al aire libre. Bailar: Las fiestas son perfectas para mover el cuerpo al ritmo de la música. Realizar entrenamientos breves en casa: Las rutinas de 20 minutos que combinen ejercicios cardiovasculares y de fuerza son ideales para quienes tienen poco tiempo. Con información de Agencias Internacionales.
Investigación pionera revela que SARS-CoV-2 utiliza hemoproteínas para invadir el organismo
La reciente investigación realizada por un equipo de científicos del Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay), la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha revelado un hallazgo significativo sobre la propagación del coronavirus. Publicado en la revista “Cell Death and Disease”, el estudio sugiere que las partículas virales pueden estar presentes en los glóbulos rojos, lo que podría facilitar la diseminación del virus más allá del sistema respiratorio, como se había creído anteriormente. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre cómo el virus podría invadir el organismo de manera sistémica. Los científicos han encontrado que las hemoproteínas, que son proteínas presentes en los glóbulos rojos y que desempeñan un papel crucial en el transporte de oxígeno, podrían ser un factor clave en esta diseminación viral. A partir de estos resultados, el equipo propone desarrollar tratamientos dirigidos a estas hemoproteínas para reducir la gravedad de la enfermedad en pacientes con COVID-19. El investigador Gonzalo Moratorio destacó que “la capacidad que el virus tiene de navegar entre célula y célula, tejido y tejido, y por lo tanto ocasionar en algunos casos fallas en órganos, sigue siendo un interrogante que no se entiende por completo”. Para ello, se combinaron observaciones clínicas de autopsias de pacientes con COVID-19 con experimentos realizados en ratones infectados. La metodología del estudio incluyó el uso de un tipo de coronavirus que infecta naturalmente a los ratones, permitiendo comparaciones con el SARS-CoV-2. Gracias a la colaboración internacional entre investigadores de Uruguay, Argentina y Canadá, se lograron estos resultados significativos. Estos hallazgos abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que podrían cambiar radicalmente el manejo clínico de la enfermedad y contribuye al desarrollo de tratamientos más efectivos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Destacan cualidades de fármaco contra el VIH
La revista Science declaró como el avance más importante de 2024 al fármaco contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) denominado Lenacapavir. Se trata de uno de los más de 30 medicamentos antirretrovirales disponibles actualmente para combatir la infección por el VIH. El fármaco tiene una cualidad que le distingue entre los demás: su impresionante capacidad de prevenir la enfermedad. Según medios internacionales, estudios recientes han demostrado que una inyección de lenacapavir es capaz de reducir las infecciones por VIH a cero en mujeres durante seis meses. Asimismo, el porcentaje de eficacia es de 99,9% en personas de género diverso que tienen relaciones sexuales con hombres. Lenacapavir se considera un fármaco de «primera clase», lo que quiere decir que actúa mediante un mecanismo distinto al del resto de medicamentos aprobados. Funciones de Lenacapavir El fármaco se une a la capside, provocando su desestabilización e interfiriendo en dos etapas clave del ciclo replicativo del virus: el transporte del material genérico viral (ARN) al interior de la célula huésped y el ensamblaje y maduración de nuevos virus antes de que salgan de la célula infectada. Al bloquear el transporte del ARN viral, el fármaco impide que el VIH se replique en las células del huésped. Aunque estos avances representan un paso alentador, los expertos recomiendan continuar con las investigaciones a largo plazo para confirmar su eficacia y seguridad en diversos contextos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Descubren ratón anfibio entre 27 especies halladas en la Amazonia peruana
Un roedor nadador que se alimenta de insectos acuáticos integra el grupo de las nuevas 27 especies descubiertas en la Amazonia peruana, según «Conservation International», reseñado por la agencia internacional de noticias DW. «Descubrir tantas especies nuevas de mamíferos y vertebrados es realmente increíble, especialmente en un paisaje con tanta influencia humana como el Alto Mayo», manifestó Trond Larsen, quien dirige la expedición del Programa de Evaluación Rápida (RAP) de Conservation International. La exploración se realizó durante el verano de 2022, y estuvo conformada por 13 científicos, además de técnicos locales y miembros de grupos indígenas. «Fue realmente fantástico trabajar tan estrechamente con el pueblo awajún. Tienen amplios conocimientos tradicionales sobre los bosques, los animales y las plantas con los que conviven”, explicó Larsen. Entre las nuevas especies encontradas en el Alto Mayo, zona protegida, Larsen destacó el ratón espinoso de pelaje rígido y el ratón anfibio con patas parcialmente palmeadas que se alimenta de insectos acuáticos. Otro de los descubrimientos favoritos del científico fue el pez cabeza de mancha, un tipo de siluro acorazado, y una ardilla enana que mide 14 centímetros, esta última «cabe fácilmente en la palma de la mano», sostuvo. Durante la expedición, que duró 38 días, se registraron un total de 2.046 especies mediante cámaras trampa, sensores bioacústicos y muestras de ADN. Entre ellas, 49 fueron clasificadas como amenazadas, incluidos el mono lanudo de cola amarilla y el mono arborícola. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano / Con información de agencias Internacionales
Calentamiento global acelera deshielo con graves implicaciones para el nivel del mar
El deshielo de Groenlandia ha alcanzado niveles alarmantes, con una pérdida total de 2,347 kilómetros cúbicos de hielo en 13 años, equivalente al volumen del lago Victoria, segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra (África). Este fenómeno, impulsado por el calentamiento global, contribuye significativamente al aumento del nivel del mar y altera patrones meteorológicos a nivel mundial. Investigadores del Centro de Observación y Modelización Polares del Reino Unido (CPOM) utilizaron datos de los satélites CryoSat y ICESat-2 para medir el cambio en el espesor de la capa de hielo. Las mediciones revelaron que el deshielo fue más pronunciado en 2012 y 2019, años que registraron pérdidas extremas. Durante el periodo analizado, la capa de hielo se redujo en promedio 1.2 metros, siendo las zonas más afectadas Sermeq Kujalleq y Zachariae Isstrøm, con pérdidas máximas de 67 y 75 metros respectivamente. El derretimiento, además de impactar en el nivel del mar, afecta en la circulación oceánica global. Nitin Ravinder, autor principal del estudio, enfatizó la importancia de contar con datos precisos para entender la magnitud del problema. «La pérdida de masa de la capa de hielo es fundamental para la comunidad científica y los responsables políticos», afirmó. La investigación publicada en Geophysical Research Letters destaca que la combinación de los datos de CryoSat y ICESat-2 permite estimaciones más precisas sobre la pérdida de hielo. Esto es crucial para monitorear cambios en los hielos polares y sus implicaciones globales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz
China incrementa su influencia académica con 48 nuevas revistas científicas
Durante la última década, las revistas científicas de China han mostrado avances significativos en influencia académica y calidad, según el Libro Azul sobre el Desarrollo de Revistas Científicas de China (2024), publicado por la Asociación de Ciencia y Tecnología de China. Este informe destaca que el número total de revistas científicas ha crecido de 5.163 en 2022 a 5.211 en 2023, con 48 nuevos títulos, principalmente en inglés. Un artículo publicado por el Diario del Pueblo Digital de China, sostiene que el informe revela un «aumento constante en la frecuencia de citas y factores de impacto, con tasas de crecimiento del 4% y 8%, respectivamente». Esta mejora se atribuye al Plan de Acción para la Excelencia de las Revistas, implementado en 2019 para elevar el perfil global de las revistas chinas. Además, destaca que el personal de revistas científicas ha mejorado su formación académica, con un 81,07% del personal en inglés poseyendo títulos avanzados, en comparación con el 47,19% en las revistas en chino. Las publicaciones en inglés también han aumentado tanto en cantidad como en impacto académico. A pesar de estos logros, persiste una brecha significativa entre los artículos publicados por académicos chinos a nivel global y aquellos en revistas nacionales. En 2023, solo el 4% de los artículos del Science Citation Index fueron publicados en revistas chinas. Gao Fu, miembro de la Academia de Ciencias de China, enfatiza la necesidad de continuar fomentando la innovación y mejorar la calidad académica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Legisladores chinos votaron a favor de la Ley de Popularización de la Ciencia y la Tecnología
Los legisladores chinos votaron este miércoles a favor de adoptar una Ley de Popularización de la Ciencia y la Tecnología revisada en una sesión del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, informó la agencia Xinhua en su sitio Web. El proyecto de revisión de la Ley fue presentado para su segunda discusión en una sesión en curso del Comité Permanente, que comenzó el sábado. La normativa consta de 60 artículos distribuidos en ocho capítulos y plantea que septiembre sea el mes nacional de popularización de la ciencia. El Diario del Pueblo, en su sitio Web, señala que la Ley estipula que las universidades abiertas, los centros de altos estudios, los colegios comunitarios y otras instituciones similares deben impartir educación sobre salud y bienestar, tecnología informática, tecnologías inteligentes, seguridad ante emergencias y otras áreas y habilidades relevantes. La iniciativa busca mejorar la capacidad de los individuos mayores, las personas con discapacidad y otros grupos para acceder, identificar y aplicar la información de forma eficaz. La revisión especifica que cualquier producto o servicio de divulgación científica proporcionado por organizaciones o individuos, así como cualquier información de divulgación científica que sea publicada, debe ser legal y científicamente exacta, y no debe incluir contenidos falsos o erróneos. También, exige a los proveedores de servicios de internet que tomen medidas inmediatas en cuanto determinen que un usuario está difundiendo información falsa o errónea para evitar que se siga propagando. La Ley revisada entra en vigor tras su promulgación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano / Con información de agencias Internacionales
Cantv y Cicpc toman acciones para resguardo de redes de telecomunicaciones
El presidente de Cantv, M/G Iván Rafael Hernández Dala, sostuvo una reunión con Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), para reforzar estrategias y analizar las estadísticas de vandalismo, corte y robo de cables de cobre y fibra óptica en el país. Este encuentro busca fortalecer la colaboración entre ambas instituciones para proteger las redes de telecomunicaciones de Cantv. Durante la reunión, se discutieron estrategias para abordar los temas que afectan los servicios de Cantv, destacando la importancia de una respuesta coordinada para garantizar la seguridad de las infraestructuras de telecomunicaciones. Por otra parte, coordinaron la actualización de la situación de los servicios que presta la empresa Cantv al organismo de seguridad del Estado. Esta reunión forma parte de los esfuerzos de Cantv para mejorar la seguridad y eficiencia en sus operaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.





