Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, estudia la capacidad que tienen los chimpacés para emplear plantas medicinales presentes en su entorno para curar heridas o aliviar síntomas de alguna enfermedad. El estudio fue publicado por la revista científica PloS ONE y refleja la inquietud por determinar si los primates realizan de manera consciente y preventiva el consumo de plantas medicinales como parte de la “automedicación terapéutica mediante la integración de datos farmacológicos, observacionales y de seguimiento de la salud, un enfoque interdisciplinario esencial para avanzar en el campo de la zoofarmacognosia”. En este sentido, la investigación explica que: “Los chimpancés salvajes consumen una variedad de plantas para satisfacer sus necesidades dietéticas y mantener el bienestar. Si bien algunas plantas tienen un valor obvio, otras son nutricionalmente pobres y/o contienen toxinas bioactivas que hacen que su ingestión sea costosa. En algunos casos, se especula que estos recursos pobres en nutrientes son medicinales y se cree que ayudan a las personas a combatir enfermedades”. Los expertos agregan que están observando dos comunidades de chimpancés habituados, que viven en el bosque de Budongo, Uganda, donde han recolectado 17 muestras botánicas asociadas con supuestos comportamientos de automedicación, entre ellos: alimentación con corteza, consumo de madera muerta y extracción de médula, entre otros eventos. “En total, seleccionamos partes de plantas de 13 especies (nueve árboles y cuatro plantas herbáceas). Se produjeron tres extractos de diferentes polaridades de cada muestra utilizando n-hexano, acetato de etilo y metanol/agua (9/1,v/v) y se introdujeron en modelos in vitro antibacterianos y antiinflamatorios. Se evaluó la inhibición del crecimiento de los extractos frente a un panel de aislados clínicos de bacterias resistentes a múltiples fármacos, incluidas las cepas ESKAPE y la actividad de inhibición de la ciclooxigenasa-2 (COX-2)”, agrega la publicación científica. Los primeros resultados farmacológicos arrojaron que los chimpancés consumen varias especies con potentes propiedades medicinales. “La actividad antibacteriana más fuerte la logró el extractoen n- hexano de la madera muerta de Alstonia boonei contra Staphylococcus aureus (IC50: 16 μg/mL; MIC: 32 μg/mL) y Enterococcus faecium (IC50: 16 μg/mL; MIC: >256 μg/mL) y por el extracto de agua y metanol de corteza y resina de Khaya anthotheca contra E. faecium (IC50: 16 μg/mL; MIC: 32 μg/mL) y Escherichia coli patógena (IC50: 16 μg/mL; MIC: 256 μg/mL). Observamos la ingestión de ambas especies por parte de individuos altamente parasitados”, explica el documento. Asimismo, la investigación refiere que un primate herido consumió la especie de helecho Christella parasiticapara “un comportamiento alimentario documentado sólo una vez antes en esta población. Estos resultados, integrados con observaciones asociadas de ocho meses de datos de comportamiento, proporcionan evidencia adicional de la presencia de recursos de automedicación en las dietas de los chimpancés salvajes”. En este sentido, Elodie Freymann, investigadora de la Universidad de Oxford y primera autora del estudio, precisa que “un chimpancé con una mano dañada buscó hojas de un helecho con fuertes propiedades antiinflamatorias; ningún otro individuo a su alrededor comió helechos, y esto solo se había visto una vez antes en 30 años de observación”. Freymann afirma que “esto aporta pruebas que sugieren que el chimpancé pudo haber buscado los helechos por sus propiedades antiinflamatorias”. Los encargados del estudio ven un gran potencial en estas evidencias, que podrían contribuir ampliamente con la salud global de los seres humanos. “El mundo natural está lleno de medicinas de las que dependemos, así como nuestros vecinos no humanos. Si queremos mantener a estos animales seguros, debemos proteger su botiquín”, afirma Freymann. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Todo listo para jornada de simposios en honor a la científica venezolana Virginia Sanz D’Angelo
Este martes, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, rememoró las contribuciones científicas de la destacada investigadora venezolana, la Dra. Virginia Sanz D’Angelo. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra de Ciencia y Tecnología, resaltó su legado y compromiso con la ciencia y la conservación de la biodiversidad de Venezuela. “A Virginia nuestro recuerdo eterno por su constancia, mística y compromiso con la Ciencia para la Vida. Dedicada mujer ejemplo y referente de las investigadoras científicas venezolanas”, comentó. Virginia Sanz D’Angelo, partió de este plano terrenal el pasado 6 de enero; por ello, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), rendirá tributo a esta mujer dedicada, ejemplo y referente de las investigadoras científicas venezolanas, con una jornada de simposio y exposición de carteles sobre el estudio de la ecología, ornitología y conservación de la biodiversidad de Venezuela. La actividad, organizada en colaboración con el Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Unión Venezolana de Ornitólogos, se realizará este 26 de junio en el auditorio Carlos Schubert del Centro de Ecología del IVIC, ubicado en Altos De Pipe, estado Miranda, y también, será transmitida de manera virtual. El registro para el evento está disponible a través del siguiente enlace: https://forms.gle/znjKT7NJ4st2swLT8 La Dra. Sanz dedicó su carrera científica al estudio de la ecología, ornitología y conservación de la biodiversidad de Venezuela, dejando una huella imborrable en la comunidad científica y en la protección del patrimonio natural de nuestro país. Su legado será celebrado a través de 19 ponencias en las que especialistas nacionales e internacionales y estudiantes compartirán sus experiencias y resultados en el área de ecología y conservación de aves en Venezuela. Además, se exhibirán carteles científicos y artes fotográficas sobre temas de biodiversidad, ornitología y ecología, permitiendo a los asistentes explorar los avances en la investigación y la importancia de la conservación. Con una vida dedicada a la investigación científica, la especialista realizó importantes aportes en el estudio del impacto de los plásticos y microplásticos en las aves migratorias playeras en Venezuela. Su último proyecto, titulado “Los microplásticos como factor limitante de las aves playeras”, cumple con el objetivo de relacionar la presencia de plásticos con la condición metabólica de las aves migratorias en la Isla de Margarita. Esta investigación es una iniciativa internacional que incluye la participación de investigadores de Perú, Chile, Ecuador, Canadá y Argentina.
Compañía Nacional de Reforestación ofrece jornada formativa a estudiantes de Cojedes
Un grupo de 57 estudiantes de la E.P. “Alejandro Febres”, en el municipio Ezequiel Zamora, visitaron la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE- Gerencia Cojedes), como parte de la Ruta Científica del Programa Nacional Semilleros Científicos. La actividad promovida por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), permitió a los niños y niñas realizar un recorrido por las instalaciones del vivero El Limón – CONARE, entre ellas el área de plantas frutales donde conocieron sobre: merey, guama, guanábana, níspero, guayaba, pesgua, semeruca, café, entre otras. Asimismo, visitaron el área de plantas forestales, en las que descubrieron especies como: flamboyán, teka, caoba, apamate, caracaro, araguaney, acacia, bambú, etc. En la jornada también aprendieron a diferenciar plantas ornamentales como croto, begonia, trinitaria, bella a las 11, chaguaramo, palma abarico, palma sagua, agave, gavancillo entre otras. Mientras que en el área de bancales de semilleros, los estudiantes conocieron los métodos de preparación de sustratos, con una demostración del proceso de elaboración del abono orgánico. Esta maravillosa experiencia fue acompaña por una charla formativa por parte de Guardería Ambiental y Bomberos Forestales, junto al personal de la Compañía Nacional de Reforestación, dando continuidad al ciclo de preguntas y respuestas acerca del recorrido y la información suministrada. Asimismo, se llevó a cabo una siembra simbólica de plantas ornamentales; la actividad finalizó con una dinámica del espejo y bailoterapia. El Programa Nacional Semilleros Científicos es impulsado por el Gobierno Bolivariano y el Mincyt, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), con la finalidad de captar la atención e interés científico de los niños, niñas y jóvenes; además de incentivar y promover el estudio de la ciencia para la vida. Con información de Fundacite Cojedes.
China trae a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna
La sonda Chang’e-6 aterrizó en la Tierra, este martes, trayendo en su interior las primeras muestras recolectadas del lado oculto de la Luna, un hecho que marca otro logro notable en los esfuerzos de exploración espacial de China. El aterrizaje se concretó en Siziwang Banner, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, al norte de China, a las 2:07 pm (hora de Beijing), como estaba previsto, operando con normalidad. La misión fue calificada como un éxito total, según la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA). Respecto a esta noticia, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en una publicación en su cuenta en X, explicó que “bajo control terrestre, el retornador se separó del orbitador aproximadamente a 5.000 kilómetros sobre el Atlántico Sur”. La cápsula entró en la atmósfera terrestre alrededor de las 13:41 horas a una altitud de unos 120 kilómetros y una velocidad de casi 11,2 kilómetros por segundo. Después de una desaceleración aerodinámica, salió de la atmósfera y luego comenzó a deslizarse hacia abajo, antes de volver a entrar en la atmósfera y desacelerar por segunda vez. A unos 10 kilómetros de altura se abrió un paracaídas y la cápsula que regresaba aterrizó con precisión y suavidad en la zona predeterminada, donde fue recuperada por un equipo de búsqueda. El vehículo de retorno será transportado en avión a Beijing para su apertura, y las muestras lunares serán transferidas a un equipo de científicos para su posterior almacenamiento, análisis y estudio, dijo la CNSA. Misión Chang’e-6 Chang’e-6 es una de las misiones más complejas y desafiantes en los esfuerzos de exploración espacial de China hasta la fecha, explica la también ministra para Ciencia y Tecnología. “Compuesto por un orbitador, un retornador, un módulo de aterrizaje y uno de ascenso, fue lanzado el 3 de mayo de este año y ha pasado por varias etapas, como la transferencia Tierra-Luna, el frenado cerca de la Luna, la órbita lunar y la separación del módulo de aterrizaje-ascendente. combinación y la combinación orbitador-retornador”, precisó. Agregó que con el apoyo del satélite de retransmisión Queqiao-2, la combinación de módulo de aterrizaje y ascenso alunizó el área designada en la cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA) en la cara oculta de la Luna el 2 de junio y llevó a cabo trabajos de muestreo. El 4 de junio, el módulo de ascenso despegó de la Luna con muestras y entró en la órbita lunar. El 6 de junio, completó el encuentro y el acoplamiento con la combinación orbitador-retornador y transfirió muestras al retornador. Luego, el ascendedor se separó del sistema y alunizó bajo control terrestre para evitar convertirse en basura espacial. La combinación orbitador-retornador pasó 13 días en órbita lunar, esperando la oportunidad adecuada para regresar a la Tierra. Después de completar dos maniobras de transferencia Luna-Tierra y una corrección orbital, el retornador se separó del orbitador y entregó las muestras. Tras su contribución a la misión Chang’e-6, el satélite de retransmisión Queqiao-2 elegirá los momentos adecuados para realizar trabajos de detección científica. Sus cargas útiles, que incluyen una cámara ultravioleta extrema, un generador de imágenes de átomos neutros y un sistema experimental de interferometría de base muy larga entre la Tierra y la Luna, recopilarán datos científicos de la Luna y el espacio profundo. La vicepresidenta sectorial dijo además, que estas nuevas muestras conducirán inevitablemente a nuevos descubrimientos. “Las muestras lunares traídas por la misión anterior Chang’e-5 ya han tenido solicitudes de acceso de académicos internacionales, y el proceso está en marcha”, puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Bricomiles, 1X10 del Buen Gobierno y SNI en la agenda semanal de la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud
Este martes, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez realizó una nueva reunión de trabajo para evaluar el avance de las grandes misiones y demás políticas de atención que orienta el presidente de la República Nicolás Maduro Moros. La jornada contó con la presencia de las ministras de Educación, Yelitze Santaella; Educación Universitaria, Sandra Oblitas y Salud, Magaly Gutiérrez. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial escribió: “Desde la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, realizamos la revisión a las agendas de trabajo con las hermanas Ministras @_LaAvanzadora, @MagaGutierrezV, @sandraoblitasr con las orientaciones del Presidente @NicolasMaduro”. La agenda de trabajo semanal está orientada a seguir garantizando el bienestar del pueblo venezolano. “Nuevas grandes misiones especialmente orientadas para la atención social de nuestro pueblo”, precisó. Agregó que: “Los resultados y avances del 1×10 del Buen Gobierno y Bricomiles en la recuperación de escuelas y espacios de salud. Igualmente evaluamos el avance del Sistema Nacional de Ingreso #SNI. #LoQueDigaNico ¡Venezuela la defendemos con todo!” El Gobierno Bolivariano continúa trabajando en el bienestar social, especialmente en las áreas de salud, educación, ciencia y tecnología, que son esenciales para el desarrollo de los 18 motores productivos del país, de la Agenda Económica Bolivariana y de las 7 Transformaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Niñas y Niños del Zulia participan en Ruta Científica con la Fundación Inzit
La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Fundación Inzit), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, continúa dedicada a fomentar la ciencia y la tecnología para inspirar a las futuras generaciones de investigadores. Recientemente, 31 estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa Nacional Maestra «Meris Coy», ubicada en el municipio La Cañada de Urdaneta, tuvieron la oportunidad de participar en una enriquecedora Ruta Científica organizada por la Fundación y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Durante su visita, los pequeños científicos exploraron los laboratorios de ambiente, petróleo y otras áreas de investigación, donde aprendieron sobre reacciones químicas y las diversas investigaciones en curso. Las Rutas Científicas del Programa Nacional Semilleros Científicos, tienen como propósito estimular el estudio de la química y las ciencias, a través de experiencias lúdicas-formativas donde los estudiantes participan en experimentos que fortalecen sus conocimientos en ciencia y tecnología. A través de estas experiencias, los niños aprenden a formular preguntas, contrastar hipótesis y seguir un método científico, fortaleciendo así su pensamiento lógico. Este encuentro forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Nacional a través del Mincyt y sus entes adscritos, que busca fomentar el interés de los jóvenes en la ciencia, tecnología e innovación. Con información de Prensa Fundación Inzit.
Xudelis Barrera: Las mujeres pueden dedicarse libremente a las ciencias
En Venezuela, el desarrollo de diversas disciplinas científicas cuenta con mujeres al frente de proyectos y centros de investigación, como una política del Gobierno Bolivariano para romper la brecha de género que imposibilita en buena parte del mundo su participación en el desarrollo científico, tecnológico y la innovación. Una de esas mujeres venezolanas que suma sus capacidades al bienestar de la Patria es Xudelis Barrera, técnico asociado a la investigación de la Unidad de Análisis Elemental, adscrita al Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). La investigadora comenta que la participación de las mujeres venezolanas en las ciencias se está fortaleciendo, cada día. “Las mujeres hoy en día se pueden dedicar libremente a las ciencias; creo que hay bastante ayuda; pueden hacerlo sin ningún inconveniente”, reflexionó. Asimismo, explica que todos los días de trabajo en la Unidad de Análisis Elemental son de aprendizaje. También asegura divertirse haciendo química. La científica venezolana comenta que, actualmente, el equipo trabaja junto al Programa Nacional Semilleros Científicos para incentivar a los niños, niñas y jóvenes a estudiar las ciencias. “Ver en ellos que de verdad quieren y que les gusta, que piensan llegar a ser como nosotros”. Resalta que en las jornadas está presente la inquietud de los niños y niñas por el quehacer científico, destacando el potencial, demostrado en las respuestas ofrecidas y en la curiosidad generada. Ante esto, invita a los más jóvenes a tener perseverancia, preparación y seguridad. “Uno nace con una espinita que te va llevando al área de la ciencias, siempre tienes curiosidad, siempre tienes ganas de saber el por qué de las cosas y quizás, en parte, eso fue me inspiró a llegar a las carreras de las ciencias”, destacó. Agrega su satisfacción por ser parte del IVIC y dedicarse a la ciencia como lo hacen en el Centro de Química. Actualmente, Barrera desarrolla su proyecto de grado para obtener el titulo de licenciada en Química. Comenta que se desarrolla una metodología para elaborar unos monolitos cerámicos que sirvan como soportes para diversos catalizadores, “para luego poder reemplazar los catalizadores que se encuentran en los convertidores catalíticos de los automóviles” y con esto reducir los gases de efecto invernadero, sobre todo el NOx. Su trabajo como mujer venezolana dedicada a la ciencia, es una muestra más de cómo el país garantiza la preservación del talento nacional en diversas disciplinas que promueven el bienestar y el desarrollo del pueblo con soberanía, ética y la justicia social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez. Foto: Francisco Trias.
Nuevo episodio de “Con Ciencia +Vida, el Podcast” abordará la protozoología parasitaria y las infecciones más frecuentes
Este martes, se estrenará un nuevo episodio de “Con Ciencia +Vida, El Podcast”, un espacio del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), dedicado al abordaje de temas de interés científico. Esta nueva edición, conducida por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, y la periodista Jessica Dos Santos, tendrá como invitadas a las científicas expertas en el área de la protozoología parasitaria, Francehuli Dagger y Zelandia Fermín. Durante el episodio se abordarán las cifras y datos sobre algunas de las enfermedades parasitarias más comunes que se producen en los países endémicos y afectan a regiones como el sudeste asiático, Medio Oriente, África y Latinoamérica. Además, las expertas conversarán sobre las agendas de investigación que se desarrollan en Venezuela para brindar atención a los pacientes que presentan este tipo de enfermedades. Para sintonizar y disfrutar del episodio, los usuarios deberán acceder al canal de YouTube @mincytvenezuela, a partir de las 08:00 pm. Con Ciencia +Vida, El Podcast Desde su estreno, “Con Ciencia + Vida, El Podcast” se ha convertido en el escenario perfecto para el debate de temas importantes como el calentamiento global, la robótica, la exploración al espacio profundo, la agricultura sana y sustentable, mostrando los avances que realizan las instituciones, investigadores y científicos venezolanos a través de las políticas generadas por el Gobierno nacional a través del Mincyt. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Fotos: Francisco Trías.
Cantv atiende solicitudes a través de 1×10 del Buen Gobierno en Amazonas y Bolívar
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), siguiendo las líneas de trabajo del 1×10 del Buen Gobierno y el Plan Cantv Comunal, continúa el despliegue en varios estados del país para garantizar la prestación de servicios en materia de telecomunicaciones a las familias venezolanas. En esta línea, la Fuerza Azul de Cantv realizó una jornada de atención en el sector Los Próceres de la parroquia Agua Salada, municipio Angostura del Orinoco del estado Bolívar, ejecutando el mantenimiento correctivo para la restitución de los servicios de conectividad a más de 60 familias del sector. Las maniobras del personal técnico y especializado de la empresa incluyen la reconstrucción de empalmes, así como pruebas de conectividad casa por casa. Además, en el estado Amazonas, Cantv realizó la entrega de módem WiFi a usuarios que habían solicitado el equipo a través de la VenApp del sistema 1×10 del buen Gobierno. La acción de la empresa es parte de un lineamiento del Gobierno Nacional para garantizar el acceso del servicio de Internet a familias que residen en distintas comunidades de la parroquia Luis Alberto Gómez del municipio Atures. A través de estas jornadas, Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, avanza en garantizar la prestación de los servicios de conectividad a hogares, comercios e instituciones públicas y privadas. Con información de Prensa Cantv.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez: La ciencia abierta es una oportunidad de crecimiento
La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, afirmó que desarrollar la Inteligencia Artificial (IA) con datos abiertos es una oportunidad importante para transformar la forma en la que viven los seres humanos. Durante su participación en el espacio teleSUR Podcast, la también ministra para Ciencia y Tecnología, señaló que hoy día, el 98% de las herramientas de IA son de códigos cerrados y de muy difícil acceso para países sancionados. En este sentido, compartió que es importante hacer y desarrollar IA en datos abiertos, que promuevan una ciencia abierta y de beneficio colectivo. Recordó que en Venezuela, a pesar de las más de 900 medidas coercitivas unilaterales que afectan al país, más de 35 mil niños se encuentran en programas de formación en robótica y programación. La ministra comentó que el secreto del desarrollo económico de países como China ha sido la innovación, que va más allá del elemento que está encerrado en una corporación tecnológica, sino que se implementa en las políticas sociales. En este sentido, comentó que la innovación rompe con un paradigma que permite el empoderamiento de las comunidades. «El salto también es que nuestro pueblo se sienta un actor del Sistema nacional de Ciencia y Tecnología, que la ciencia no solo quede en el tubo de ensayo, a eso nos convocó el comandante Hugo Chávez y el presidente Nicolás Maduro le hace especial énfasis», dijo. Mencionó que además de la agenda de investigación, es primordial entender que se trata de un proceso transversal, donde no sólo es la inteligencia artificial, la nanotecnología, la industria para la defensa o para las telecomunicaciones, también abarca lo cotidiano, «la evolución de la forma de trabajo también está impregnada de la tecnología». Por otro lado, indicó que no es posible para un país que lucha contra las sanciones como Venezuela enfrentar los desafíos de la humanidad con una agenda de ciencia cerrada. Detalló que por esto “las sanciones deben convertirse en una oportunidad y eso se ha demostrado en los últimos seis años de la gestión del Gobierno Bolivariano, promoviendo potencias para emprendimiento, para la renovación de los espacios educativos”. En cuanto a la cooperación entre China y Venezuela, la ministra destacó los distintos acuerdos firmados en áreas estratégicas que tributan al desarrollo de ambas naciones. «Tenemos acuerdos para todo lo que tiene que ver con conservación, investigación de bosques tropicales, y ahí hay un elemento fundamental de la geopolítica y biodiversidad como un elemento estratégico para el desarrollo productivo nacional, desde la minería fundamental hasta la biotecnología, medicamentos, plantas medicinales», precisó. En esa línea, mencionó que el presidente Nicolás Maduro aprobó recientemente la creación de un Centro de Investigación en Medicina Tradicional y Ancestral Amazónico. «Eso habla de orientar la capacidad científica nacional, educativa, de ingeniería, al aprovechamiento de nuestros recursos que son estratégicos. Allí comienzas a ver a la biodiversidad como un elemento fundamental del patrimonio del país para su desarrollo sostenible», apuntó. Enfatizó que también se concretaron acuerdos para potenciar el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), además de la cooperación para la estación internacional en la Luna, el desarrollo de las nuevas tecnologías aeroespaciales, el intercambio para la biotecnología, para garantizar el acceso y la calidad de los alimentos para Venezuela en términos de soberanía de independencia. Por último, resaltó los enlaces para la transferencia de tecnología, y la capacitación de nuevos talentos científicos formados en China. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo