La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el trabajo realizado por Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt)m que este miércoles celebra 17 años de fundación; para fortalecer el desarrollo científico en el sector social y productivo del país. A través de su cuenta en la red social X, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que los trabajadores y trabajadoras del ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) brindan “oportunidades a las comunidades y movimientos sociales para la apropiación social de las tecnologías y el acompañamiento para la incubación de empresas de base tecnológica”. Estas acciones, detalló la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, es una “expresión de la Ciencia Abierta de Venezuela”. Recalcó que esta institución, creada en Revolución, promueve el legado del comandante Hugo Chávez de colocar las ciencias y la tecnología al servicio de la comunidad. “Nacida en Revolución la @codecyt continúa impulsando y promoviendo el legado del Cmdt. Hugo Chávez por una #CienciaParaLaVida”, puntualizó. Creada en 2007, Codecyt se ha dedicado a la aplicación, seguimiento, apoyo y orientación de proyectos de investigación-acción en el ámbito científico y tecnológico en todo el territorio nacional. También ha sido un pilar fundamental en la promoción de la investigación y el desarrollo en diversas áreas del conocimiento. En sus objetivos, destaca el realizar actividades que desarrollen y favorezcan al sector científico y tecnológico del país; rescatar, fortalecer, impulsar y asistir al sector social y productivo a nivel regional y nacional; y apoyar a las asociaciones cooperativas, instituciones públicas y privadas, universidades y centros de investigación e innovación científica y tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez: El uso del móvil y las TICS debe ser un acto comedido y racional
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, señala que el uso del teléfono móvil y las TICS (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) debe ser un “acto comedido y racional”. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología recalcó que diferentes estudios internacionales determinaron que “el ciudadano medio occidental pasa entre 3 y 4 horas diarias mirando exclusivamente el móvil, sin contar ordenador, televisión u otro tipo de pantalla”. Explicó que la cantidad de horas no es una preocupación, sino la percepción que tiene el individuo sobre el tiempo invertido en el uso de los teléfonos móviles. “Muchos reconocen que lo utilizan más de lo que les gustaría, que tienen una falta de control sobre sus patrones de uso, y la percepción de que es un tiempo –casi siempre– perdido. En definitiva, es la adicción por antonomasia más normalizada del siglo XXI”, manifestó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Señaló que una de las razones principales para estar conectado frente a los móviles son las notificaciones, que generan “breves estímulos audiovisuales” para captar “la atención del usuario” e incitarlo a revisar la información que lleva al dispositivo. Al respecto, la vicepresidenta Sectorial dijo que, a nivel cognitivo, la distracción se entiende como una estrategia de regulación emocional, un mecanismo inconsciente que intenta cambiar el foco de una situación incómoda a una menos amenazante o que en principio reduce la angustia psicológica. “Aparte de las notificaciones, que quizás en tu teléfono están desactivadas, la distracción tiene otro impulso principal: el acrónimo inglés FOMO, que significa el miedo a perderse experiencias positivas con otras personas. Cuando se pasan muchas horas sin revisar las redes sociales, a algunas personas les entra una sensación agónica de estar perdiendo el tiempo a solas mientras sus contactos están haciendo planes extraordinarios. El FOMO, además, se ha exacerbado por el impacto de la pandemia y su consecuente aislamiento social”, añadió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez se refirió a un estudio realizado en 2014, donde se concluyó que tener el móvil al lado todo el tiempo puede producir déficit de atención en los usuarios, especialmente en la realización de tareas que requieren mayor demanda. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez ejemplificó cómo puede afectar la distracción digital en el ámbito profesional y cómo puede ser un obstáculo para su rendimiento laboral. “Quien está constantemente revisando los e-mails, contestando mensajes de WhatsApp o abriendo y cerrando pestañas en internet necesitará el doble de tiempo para llevar a cabo una tarea”, indicó. La distracción digital – recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez – puede afectar los patrones de sueño, debido a que la luz azul del móvil interfiere en la producción de melatonina. Ante esta situación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez recomienda controlar el tiempo que se pasa frente a la pantalla e insta al uso de aplicaciones que permiten bloquear las redes sociales en determinados momentos y a informarse sobre hábitos saludables. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.
Estudiantes de Lara y Táchira aprenden sobre telecomunicaciones con Cantv
El Programa Nacional “Semilleros Científicos” se desplegó en los estados Lara y Táchira, para que niños, niñas y jóvenes aprendieran sobre el mundo de las telecomunicaciones junto a la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt).En el estado Lara, un grupo de estudiantes de la Escuela Bolivariana Bararida, ubicada en Barquisimeto, visitó la central Pata e’ Palo.En este recorrido, conocieron sobre las labores que realiza la Fuerza Azul para garantizar los servicios de telefonía fija e Internet a usuarios residenciales y comerciales y cómo funciona la red de telecomunicaciones en Venezuela.De igual forma, participaron en el mantenimiento y reparación de la flota vehicular de Cantv.Por su parte, en el estado Táchira, un grupo de 35 estudiantes de la Unidad Educativa Colegio Verdad recorrieron las instalaciones de San Cristóbal Centro.Los estudiantes conocieron sobre el mundo de las telecomunicaciones y a la Fuerza Azul que labora en la Empresa.Estas actividades forman parte del Programa Nacional Semilleros Científico de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”; que busca involucrar a jóvenes de todas las regiones y comunidades del país.Con actividades como talleres, conferencias y proyectos de investigación, el programa forma a una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos que contribuyan al avance de la sociedad y la competitividad de Venezuela en el ámbito científico. Con información de Prensa Cantv
Con Ciencia +Vida, El Podcast | Venezuela, referente regional en microscopía electrónica y criomicroscopía electrónica
Este martes se estrenó el decimoséptimo episodio de “Con Ciencia +Vida, El Podcast” centrado en la importancia de la microscopía electrónica en Venezuela, así como el rol protagónico del destacado científico venezolano, el Doctor Humberto Fernández-Morán, en el uso de esta técnica.La sesión fue dirigida por Gabriela Jiménez Ramírez, ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, junto a la periodista Jessica Dos Santos, quienes tuvieron como invitada a Maryuri Conde, ingeniera en materiales industriales, con más de 15 años de experiencia en microscopia electrónica, microanálisis y análisis metalográfico, miembro de la Asociación Venezolana de Microscopía y Microanálisis.Durante el episodio, se resaltó que Venezuela ha sido un referente para la región en la instalación de equipos de microscopía electrónica, generando capacidades humanas, técnicas y científicas. Además, la nación destaca por los aportes del Doctor Humberto Fernández-Morán en la criomicroscopía electrónica, cuyas contribuciones son fundamentales para las tecnologías utilizadas hoy en día.En ese sentido, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que gracias a un esfuerzo significativo del presidente Nicolás Maduro, se está recuperando la infraestructura científica necesaria para generar capacidades, conocimientos, tecnologías y procesos de investigación que permitan apalancar el aparato productivo nacional.Asimismo, precisó que la reciente adquisición de microscopios de última generación para centros de investigación nacionales, pese a las Medidas Coercitivas Unilaterales (MUC) impuestas al país por el gobierno estadounidense, representa un avance significativo y un espacio de bienestar y alegría para el país.Explicó que los equipos instalados en el Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (LABMEB), ubicado en la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIDT), del Polo Científico Tecnológico Venezolano, son altamente sofisticados.Este espacio funcionará como un laboratorio nacional en red para universidades, centros de investigación e industrias del país.“Estos equipos compactos y avanzados permiten a estudiantes de posgrado, investigadores y analistas del sector industrial realizar análisis detallados en diversas áreas, como metalurgia, ingeniería naval y criminalística. Las muestras se analizan en presencia de especialistas y técnicos, garantizando resultados precisos y confiables”, mencionó.LABMEBPor su parte, la ingeniera Maryuri Conde, enfatizó que el LABMEB, ahora cuenta con dos microscopios electrónicos de última generación. Uno de ellos es un equipo de microscopía electrónica con un software especializado, conocido como GSR, que es único en el país y en la región.“Este software está instalado en un equipamiento móvil, lo que permite trasladarlo a otras sedes, y es exclusivo de nuestro país a nivel latinoamericano. Además, este equipo de presión variable nos permite observar tanto muestras conductoras como no conductoras sin necesidad de preparación previa, gracias a sus detectores de alta sensibilidad”, señaló.Además, remarcó que el otro software especializado en el equipamiento está diseñado para el análisis automatizado de minerales, permitiendo la caracterización mineralógica del suelo y de minerales estratégicos para su beneficio y exportación.También recalcó que instalación de estos equipos representa un salto tecnológico significativo, facilitando el análisis y la interpretación de datos en diversas áreas, desde la biología hasta la seguridad del Estado.La especialista destacó que «contar con este equipamiento es increíble, y como menciona la ministra, estamos preparados para abrir los brazos y el laboratorio a todos aquellos que necesiten apoyo en investigación (…) Es fundamental incentivar a los jóvenes y niños a interesarse por la ciencia, formando así una nueva generación de relevo».Además, reseñó que la ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo de cualquier país, y Venezuela cuenta con aliados estratégicos dispuestos a seguir apoyando el progreso científico y tecnológico de la nación.“Estos equipos están aquí gracias a personas dedicadas que aman al país y están comprometidas con el avance de la ciencia y la tecnología. Venezuela no está sola en este esfuerzo; cuenta con el apoyo de muchos aliados estratégicos que continúan aportando al desarrollo de la nación y al fortalecimiento del área científica”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias.
Codecyt celebra 17 años de innovación y desarrollo científico
La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt S.A.), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cumple 17 años dedicada al trabajo por el desarrollo y crecimiento del país.Fundada en Revolución mediante el Decreto No. 5.382 de fecha 12 de junio de 2007, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.703, Codecyt se ha dedicado a la aplicación, seguimiento, apoyo y orientación de proyectos de investigación-acción en el ámbito científico y tecnológico en todo el territorio nacional.Desde su fundación, ha sido un pilar fundamental en la promoción de la investigación y el desarrollo en diversas áreas del conocimiento.En sus objetivos, destaca el realizar actividades que desarrollen y favorezcan al sector científico y tecnológico del país; rescatar, fortalecer, impulsar y asistir al sector social y productivo a nivel regional y nacional; y apoyar a las asociaciones cooperativas, instituciones públicas y privadas, universidades y centros de investigación e innovación científica y tecnológica.En 17 años, Codecyt continúa cumpliendo con su misión de fomentar el desarrollo económico y social del país mediante el impulso, facilitación y promoción de los procesos e iniciativas de innovación, la transferencia de tecnología y relaciones de cooperación científica, la creación de nuevas empresas de base tecnológica y la provisión de servicios y productos de alto nivel.Asimismo, sigue encaminada a convertirse en la red tecnológica líder de Latinoamérica y referencia internacional para el desarrollo socio productivo.Entre sus logros más destacados se encuentran el desarrollo de tecnologías innovadoras en el campo de la biotecnología, la implementación de programas educativos para promover el interés por la ciencia en las nuevas generaciones y la colaboración con instituciones nacionales e internacionales para el intercambio de conocimientos y experiencias.Sus proyectos buscan el fortalecimiento de la Alianza Científico-Campesina, mediante la aplicación de técnicas biotecnológicas para la producción de semilla de alta calidad genética y la adopción de tecnologías apropiables por los productores semilleristas a nivel nacional.Así como el fortalecimiento de las capacidades Científico-Tecnológicas de las comunidades agrícolas para el escalamiento de semilla de cereales (maíz y arroz), hortalizas y leguminosas, en los estados de Mérida, Trujillo, Portuguesa y Miranda, con enfoque de gestión de riesgo agroclimatológico, Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) y bajo el modelo de Alianza Científico-Campesina en Venezuela.También, en el contexto Covid-19, prestó el apoyo a la rehabilitación del Sistema Nacional de Semilla de Maíz para la SAN; y contribuyó a la promoción de la transferencia tecnológica en los núcleos productivos de semilla de cereales, leguminosas y hortalizas bajo el modelo de la Alianza Científico-Campesina en el territorio nacional.En este aniversario, Codecyt continúa comprometido con la excelencia y la innovación, y se prepara para enfrentar nuevos desafíos en el ámbito científico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia
Unidad de Servicio de Soplado de Vidrio del IVIC impulsa la ciencia con la fabricación de instrumentos para laboratorios
En el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se encuentra la Unidad de Servicio de Soplado de Vidrio, un espacio dedicado a una labor meticulosa y delicada: la creación de intrincadas piezas de vidrio que son esenciales para los laboratorios. Esta unidad fue fundada en 1970 y funcionó inicialmente en el Centro de Física-Química, con la misión de diseñar y reparar equipos de laboratorio únicos, que no se encontraban disponibles en el mercado. En 1973, se trasladó al Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani” del IVIC, donde continúa operando con un equipo altamente calificado, capaz de trabajar el vidrio a temperaturas que oscilan entre los 1000 y 1260°C. Al respecto, Vladimir de Amicis , jefe de la Unidad de Soplado de Vidrio, indicó que desde este espacio “fabricamos los instrumentos para que un país pueda hacer ciencia, aquí hacemos columnas de destilación, líneas de vacío, entre otras cosas, que son importantes para el investigador, son ellos los que validan, identifican y dicen que hace falta, porque muchas veces un producto comercial no cumple con los requerimientos que se necesitan y es allí donde entramos nosotros a brindar la asesoría y el apoyo para proveer las herramientas que se requieren para hacer ciencia”. Explicó que mientras más sopladores de vidrios científicos tenga un país, más herramientas tendrán para poder solventar problemas y brindar solución. Por su parte, Rainiero Añez, ingeniero en materiales y miembro del equipo, describió el proceso como uno que combina arte y ciencia. Los pedidos de los investigadores se transforman en realidad por manos expertas que leen planos detallados y dan vida a las piezas, ya sea a través de la modificación, reparación o creación desde cero. Explicó que básicamente la dinámica de trabajo consiste en recibir las órdenes de fabricación por parte de los investigadores, profesionales, técnicos; y el personal capacitado (sopladores de vidrio científico) proceden a leer los planos de diseño y realizar el trabajo ya sea modificación, reparación o fabricación de la pieza de laboratorio. Igualmente, precisó que la temperatura de trabajo que alcanza la llama de los sopletes es de unos 1200°C necesaria para poder realizar los diferentes tipos de aparatos. “El vidrio se ablanda, damos la forma, moldeamos a más 1000 °C, pero se aumenta la temperatura cuando hay soldaduras especiales, luego que la pieza está terminada vamos a un proceso de templado en los hornos que tiene un tiempo de duración de 24 horas y luego se verifica que la pieza haya quedado sin manchas, sin fisuras, ni defectos en soldaduras que pudieran ser catastróficos en condiciones de servicio. Luego procedemos a entregar la pieza. El tiempo que podemos tardar en hacer una pieza dependerá de la complejidad de la misma”. Compromiso con la Excelencia La Unidad de Soplado de Vidrio no solo atiende a los laboratorios del IVIC, sino que también ofrece sus servicios a entidades públicas, privadas y particulares. La calidad de la formación es primordial para Añez, quien enfatiza que sólo a través de la excelencia pueden expandir su producción y competir en el mercado. “Este es un trabajo que requiere experiencia, formación, técnica, precisión y básicamente se aprende de la mano de especialistas en el área que te guíen y te orienten en el proceso de aprendizaje. Nuestros aprendices se están formando en la carrera de Ingeniería de Materiales, aquí se conjuga conocimientos y destreza «, puntualizó Añez. Con información del IVIC.
Veneno de escorpión Tityus discrepans tiene más de 205 componentes bioactivos en diversos organismos
El Laboratorio de Neurofarmacología Celular del Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), desde hace más de 30 años viene trabajando con veneno de escorpiones, específicamente, con Tityus discrepans del cual han obtenido más de 205 compuestos. La doctora Josmary Brazón, jefa del Laboratorio de Neurofarmacología Celular, señaló que la línea de investigación está orientada en la caracterización bioquímica de compuestos aislados de veneno deescorpiones de interés biomédicos. “Está línea de investigación la iniciaron los doctores Gina D’ Suze y Carlos Sevcik, con el estudio de todos los componentes presentes en el veneno del escorpión Tityus discrepans y su relación con la sintomatología de envenenamiento que produce este escorpión. Estos animales que predomina en los Altos mirandinos, Caracas, Distrito Capital y estado Aragua”. Igualmente, explicó la experta que durante todos estos años que han trabajado con veneno de escorpión Tityus discrepans han logrado estudiar la farmacocinética del veneno, aislados componentes con actividad antibacteriana, antifúngica, bioinsecticida, anticancerígena y neurotóxica, así como compuestos activos sobre el sistema hemostático, es decir, sobre plaquetas, sistema de la coagulación y sistema fibrinolítico. “Nuestro laboratorio ha encontrado más de 205 componentes en el veneno de Tityus discrepans y una alta proporción de estos componentes son de bajo peso molecular, representando aproximadamente el 80 % de los compuestos presentes en dicho veneno”. Está especie (Tityus discrepans) es muy venenosa puede ocasionar la muerte de la persona que es emponzoñada. El envenenamiento va a depender del peso y la salud de la persona, así como la cantidad de veneno inoculado como del tamaño del escorpión involucrado. La sintomatología inicia con dolor en la zona donde fue emponzoñado el individuo y continúa con una serie de reacciones como enrojecimiento de la piel, hormigueo, adormecimiento de la zona afectada, vómitos, mareos, aumento en la salivación, piloerección, sudoración profusa, hipotensión o hipertensión, dilatación o contracción de las pupilas. Los síntomas pueden ir agravando hasta presentar un síndrome de dificultad respiratoria que puede conllevar a la muerte del individuo. En caso de ser emponzoñado por un escorpión lo recomendable es acudir al centro de salud más cercano, donde los especialistas deberán realizar pruebas de laboratorio como amilasa, glicemia, PT y PTT de resultar alterados dichos exámenes el médico tratante deberá iniciar el protocolo para neutralizar el veneno aplicando el antiveneno, es importante evitar las medidas caseras como torniquete, comerse el animal, restregar el animal en la zona donde fue emponzoñado, entre otras. Para impedir llegar a un desenlace fatal se debe colocar el antiveneno de escorpión en las primeras cuatro horas del emponzoñamiento y debe ser colocado por un médico quien conoce el protocolo a seguir del tratamiento dependiendo de la sintomatología que presente la persona. Kit de detención de veneno en sangre Otro de los logros alcanzados por el Laboratorio de Neurofarmacología Celular fue la creación de un kit de detención de veneno en sangre, con el objetivo de dar respuesta rápida a aquellas personas que han sido emponzoñada por Tityus discrepans y desconocen que esto ha ocurrido ya sea por qué son niños muy pequeños o adultos con alguna discapacidad o incluso personas que por alguna razón no lograron ver con que tuvieron contacto. “Con este kit se puede ayudar al médico tratante de un paciente que tiene una sintomatología de envenenamiento y que se quiere confirmar si es producto de un accidente con Tityus discrepans porque se puede detectar por u lado si contiene veneno y cuánto veneno hay en sangre. Con esta información el médico decidirá si el paciente amerita o no la colocación de más ampolla del antiveneno para contrarrestar los efectos” dijo Brazón. Destacó Brazón que en la actualidad se encuentran trabajando para la reactivación del servicio de detección de veneno en sangre, servicio que es muy importante para la colectividad, de allí que “estamos estudiando el costo de este servicio tomando en cuenta que anteriormente era gratuito, pero de alguna forma hay que hacer reposición de materiales e instrumentos y el laboratorio no cuenta con los recursos”. ¿Dónde adquirir el antiveneno? “El antiveneno que tenemos en Venezuela lo produce la empresa Biotecfar. Es una empresa mixta y se ubica en la facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), allí se puede comprardirectamente. Sin embargo, existen convenios nacionales dónde la empresa debe distribuir dicho antiveneno a algunos centros de salud como el Hospital Periférico de Coche, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Victorino Santaella Ruíz, entre otros. Se busca vivo Debido a la importancia que tienen los Tityus discrepans, la doctora Brazón hizo un llamado a la población a no matarlos, por el contrario, si existe la posibilidad de capturarlos vivo y llevarlos al laboratorio sería de mucha ayuda. También se pueden dejar en la estación de los Bomberos de SanAntonio de Los Altos, es un centro de acopio del laboratorio. “El procedimiento para capturarlos es muy sencillo porque no son animales muy ágiles, solo se debe colocar un frasco de vidrio de boca ancha sobre ellos y poner una hoja en la parte inferior para que se haga más fácil voltearlo, seguido colocar un algodón húmedo y en la tapa abrir unos pequeños orificios para que pueda circular el aire. Ellos pueden durar de 7 a 8 días sin ingerir alimentos” señaló. Prensa / Fotos: IVIC
Fundacite Aragua anuncia la realización de la “Ruta Científica: Descubriendo los secretos científicos del maíz”
El Programa Nacional Semilleros Científicos, a través de Fundacite Aragua, realizará la «Ruta Científica: Descubriendo los secretos científicos del maíz”, un evento que tiene como objetivo acercar a los estudiantes de la Unidad Educativa “Prof. Argelia Laya” al fascinante mundo de la ciencia y de la producción nacional. La jornada se desarrollará este jueves 13 de junio a las 8:00 a.m., en la Unidad Productiva Familiar “Harinas Alternativas Los Médanos». En esta emocionante jornada, se fomentará la curiosidad científica y la formación integral de los jóvenes de la Patria. El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), trabaja arduamente en la promoción del talento vocacional en diversas disciplinas de las ciencias y las tecnologías, para proteger y resguardar el talento nacional. La Ruta Científica tiene como objetivo conectar a los niños, niñas y jóvenes con el quehacer científico de los centros de investigación del país. La premisa de los Semilleros Científicos es acompañar y apoyar talentos y capacidades científica-tecnológicas en los más pequeños de la casa para fortalecer la inventiva nacional con pensamiento y creatividad, para garantizar las generaciones futuras que se dedicarán a la investigación científica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Erika Moyano
Jacques Cousteau el biólogo marino que invitó a hacer ciencia para la humanidad y la vida
Cada 11 de junio el mundo recuerda al explorador y oceanógrafo Jacques Cousteau, considerado uno de los más importantes biólogos y divulgadores científicos sobre las especies marinas, su clasificación y comportamiento. Cousteau, también es recordado por ser coinventor de la escafandra autónoma moderna, junto al ingeniero Émile Gagnan; además, adaptó las cámaras fotográficas al medio acuático para alcanzar sus objetivos como divulgador marino. Respecto a esta fecha, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó su admiración al trabajo del científico e investigador francés, en una publicación realizada en la red social X. “El 11 de junio de 1910 nació el biólogo y oceanógrafo Jacques Cousteau. Crecimos admirando sus hallazgos y expediciones. Con sus documentales, películas, libros e historias, fue un pionero en el estudio de los ecosistemas marinos, la oceanografía al acceso de la comprensión de tod@s y mostró al mundo la importancia de conservar el océano. ‘Nos urge utilizar la ciencia para civilizar a la civilización’. #CienciaParaLaVida”, escribió. Un poco de su historia Cousteau creó fantásticos documentales grabados a bordo del buque Calypso, un viejo dragaminas que convirtió en el buque oceanográfico más conocido en la historia de la navegación. La primera expedición del biólogo francés estuvo dedicada al estudio de los corales en un archipiélago del mar Rojo. Entre los libros más reconocidos de Cousteau está “El mundo del silencio” (1953) en el que narró sus experiencias y viajes al fondo del óceano. De esta publicación surgió una película homónima, dirigida por Louis Malle, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Canes y del premio Oscar. Como inventor desarrolló, en 1960, pequeños submarinos conocidos como “platillos huecos”, que permitían hacer inmersiones a mayor profundidad. La serie documental llamada “El mundo submarino de Jaques Cousteau”, que se emitió entre 1968 y 1975, lo hizo merecedor de grandes reconocimientos. Además, su documental “Amazonas”, presentado en 1968 por National Geographic Society, fue visto por treinta y cinco millones de personas en el mundo. La vida del conocido “Capitán planeta” llegó a su fin a los 85 años de edad, el 25 de junio de 1997. Sus restos mortales reposan en el mausoleo familiar ubicado en Saint-André-de-Cubzac. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
ONCTI: 34 años impulsando el futuro científico y tecnológico de Venezuela
Este 11 de junio, el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), cumple 34 años observando el desempeño de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) para transformar el futuro a través de políticas que potencien el desarrollo integral de la nación. Este importante organismo fue creado en 1990 como el Fondo del Sistema de Promoción del Investigador, ejecutando dichos recursos a través del Programa de Promoción al Investigador (PPI). Sin embargo, el 23 de octubre de 2006, en el Decreto No. 34.386 el ONCTI asume las competencias. Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó sus felicitaciones al ONCTI, al tiempo que reconoció la labor realizada por sus trabajadores y trabajadoras. «Su rol es importante al recolectar y analizar datos que promueven las actividades de investigación y desarrollo que orienta las políticas de Ciencia para la Soberanía Nacional», señaló en su cuenta en la red social X. El ONCTI se encarga de recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información a los fines de facilitar la formulación de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones. Entre los objetivos estratégicos más importantes del ONCTI se encuentran: impulsar el quehacer científico y tecnológico mediante el desarrollo de acciones de capacitación y actualización contínua en materia de metodologías prospectivas. Asimismo, tiene el deber de articular a los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la industria, el Gobierno, las universidades y el Poder Popular, para favorecer, a través de la ciencia y la tecnología, la producción y comercialización de bienes y servicios en el territorio nacional. Además, también impulsa la democratización del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación ampliando el acceso a los saberes y futuros plausibles que se decantan en el seno del observatorio. Durante su trayectoria, el ONCTI ha realizado importantes proyectos entre los que destacan: la culminación del libro de Ciencia Abierta, que consolidó ideas dadas por los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que apunta al diseño y promoción de políticas públicas, fomentando procesos inclusivos de inteligencia colectiva, el cual representa el camino de transformación de todo el proceso científico. Así como Consolidación del Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras (ReNII) ahora conocido como Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) donde se identifican las competencias del talento humano capaz de construir soluciones científicas y tecnológicas a las necesidades reales de la población. La misión del ONCTI sigue siendo la de construir un futuro próspero para Venezuela, donde la ciencia y la tecnología son los pilares del desarrollo y el bienestar social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.