La dopamina es un neurotransmisor que se encarga de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células. La función de esta es la regulación de la memoria, aprendizaje, atención y el sistema de recompensa, motivación y objetivos. En un mensaje compartido en su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, advirtió que el uso masivo de las tecnologías, juegos, redes sociales y el estrés promueven el exceso y desequilibrio e impactan en las necesidades básicas de la dopamina. Señaló que recientemente, la dopamina ha sido objeto de preocupación debido a su asociación con el comportamiento adictivo, especialmente en el contexto digital. En ese sentido, citó a la Dra. Anna Lembke, psiquiatra de la Universidad de Stanford, quien en su libro Generación Dopamina, destaca que la sociedad actual corre el riesgo de caer en un “exceso de consumo compulsivo” debido a la reprogramación cerebral que provocan los entretenimientos modernos. “La premisa se basa en que los entretenimientos modernos reprograman el cerebro de tal modo que los pasatiempos de ritmo más lento ya no son placenteros”, señala en la publicación. Asimismo, indicó que inicialmente la dopamina se relacionó con las sensaciones de placer, pero estudios más recientes han demostrado que su función está más vinculada con la anticipación de una recompensa que con la recompensa misma. Esto significa que la dopamina genera el deseo y la motivación para buscar algo, pero no necesariamente el disfrute de ello. “El problema subyace cuando la liberación de la dopamina hace que las personas sientan placer y esto los hace volverse adictos a eso que les genera la satisfacción”, apuntó. En ese sentido, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología explicó que la dopamina está ligada a las adicciones y en la era digital está se ve estimulada a través de la dependencia a las redes sociales “Los likes y comentarios en Instagram, TikTok y Facebook, pueden llegar a estimular la misma área del cerebro que la comida, el sexo y las drogas, esto es lo que se conoce como dopamina digital”, dijo, Sin embargo, enfatizó que, a pesar de la llamada “dopamina digital”, es posible superar estos estímulos compulsivos mediante acciones conscientes y cambios en la rutina diaria. “No hay duda que la acción del ser humano siempre tendrá más valor”. Sugirió medidas como no llevar el móvil al dormitorio, silenciarlo durante el trabajo y reducir el tiempo de conexión. Además, recomendó realizar actividades como el deporte, la pintura, la lectura, las caminatas y el disfrute de la naturaleza, así como la interacción presencial con otras personas, para fomentar un bienestar más saludable y sostenible. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Con Ciencia +Vida abordará consecuencias de sanciones criminales contra Venezuela
Con Ciencia +Vida, el Podcast, continúa abordando distintos temas en las áreas de la ciencia, innovación y tecnología, demostrando las capacidades y proyectos que se desarrollan en Venezuela y el mundo. En su onceavo episodio, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, y la periodista Jessica Dos Santos, debatirán junto a William Castillo, viceministro de Políticas Antibloqueo del Ministerio de Economía y Finanzas, sobre las Medidas Coercitivas Unilaterales implementadas por el Gobierno de los Estados Unidos contra Venezuela. En el nuevo capítulo, los especialistas hablarán sobre las más de 900 medidas impuestas al país, que han afectado distintas áreas, entre ellas el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Asimismo, en el episodio se tratarán las dificultades actuales que enfrenta Venezuela y las políticas implementadas por el Gobierno Nacional para superar el bloqueo económico. Con Ciencia + Vida, el Podcast es un escenario para el tratamiento de temas importantes como la salud global, la agricultura sana y sustentable, la exploración al espacio, entre otros, demostrando los progresos que realizan las instituciones a través de las políticas generadas por el Gobierno Nacional y el Mincyt. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo /Fotos: Anthony Araque.
Presidente Maduro ratifica que Venezuela da pasos gigantescos en ciencia y tecnología junto a China
Este lunes, en la emisión número 44 de su programa “Con Maduro +”, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, resaltó los acuerdos de cooperación que existen entre Venezuela y la República Popular de China en materia de ciencia y tecnología. En este sentido, el jefe de Estado explicó que recientemente una delegación venezolana, encabezada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, participó en una agenda de trabajo en el país asiático, para consolidar los acuerdos alcanzados durante la visita oficial del mandatario venezolano al presidente, Xi Jinping, en 2023 El mandatario nacional compartió que Venezuela avanza “en un tema increíble, (…), porque lo que estamos haciendo a nivel de la tecnología espacial y China está en la vanguardia mundial de la tecnología espacial hoy”. Señaló que son avances gigantescos, gracias a la disposición de China en poner todos esos adelantos al servicio del desarrollo de Venezuela. Explicó que el país asiático utiliza al espacio con fines pacíficos, contrario a los Estados Unidos, quienes utilizan el espacio para militarizar y tener control sobre los pueblos. Además, el jefe de Estado indicó que gracias a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán y esta agenda internacional se refuerzan las capacidades científicas en el país. Por su parte, la vicepresidenta sectorial y ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, comentó que la agenda técnica de cooperación abarcó temas como la ciencia, la agricultura y las zonas económicas especiales. “Iniciamos una gira acompañando y celebrando la Semana Espacial que la República Popular China celebra como parte de los logros de una agenda científica, técnica y de investigación que busca la comprensión del espacio profundo, del cosmos, de los cuerpos celestes y que refrenda, por supuesto, el pensamiento y la acción del comandante Hugo Chávez”, explicó. Destacó que durante la gira se estableció un primer encuentro entre América Latina y el Caribe y China, en material espacial. Al respecto, mencionó que el referido encuentro tiene que ver con el uso pacífico del espacio ultraterrestre y la posibilidad de que los pueblos de América Latina y el Caribe se empoderen del uso de las actividades espaciales. Además, la vicepresidenta sectorial señaló que se firmó un acuerdo importante en donde la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, realizará servicios técnicos especializados en materia de espacio e imágenes de valor agregado para la conservación de los bosques tropicales de América Latina y el Caribe. Refirió que Venezuela fue el primer país seleccionado para este servicio técnico, por lo que ahora el país contará con personal científico venezolano dedicado a esta tarea. La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que la delegación venezolana fue invitada a formar parte del lanzamiento de la misión China Chang’e-8, en 2028, que busca explorar aún más el lado oscuro de la Luna. Recalcó que, como parte de esta misión, Venezuela trabaja en la postulación y definición de los elementos técnicos para enviar al primer astronauta venezolano a la Luna, que además será capacitado en China. “Por primera vez la humanidad va a estar en la cara oculta de la Luna y eso va a permitir hacer investigaciones sobre el origen de lo que es nuestro satélite, la Luna, y el origen de nuestro planeta Tierra y del cosmos. Esto forma parte de las investigaciones que se desarrollan del espacio profundo y del espacio cercano”, destacó. Asimismo, agregó que fue firmado un acuerdo con el Parque Tecnológico de neoBay , una institución con sede en la ciudad de Shanghái, que cuenta con un total 4.000 empresas de base tecnológica incubadas. En este aspecto, comentó que en el mes de septiembre arrancará un plan de formación técnica para los parques científicos y tecnológicos de Venezuela. Por otro lado, la vicepresidenta sectorial precisó que la próxima semana se realizará en Venezuela un encuentro de ciberseguridad, como parte de una agenda técnica recomendada por China. Apuntó que Venezuela firmó dos acuerdos importantesen septiembre del año pasado: la incorporación al proyecto de investigación de la Estación Lunar Internacional y la participación en los proyectos de desarrollo del estudio del espacio profundo. “Toda la cooperación que se profundizó en el mes de septiembre se multiplica en más de 3.000 actividades que tienen que ver con ciencia, con formación científica, con universidades, con parques tecnológicos, con intercambio de talentos, con estudios en oceanografía, con bosques tropicales, con estudios del Espacio y, por supuesto, presidente, hacer de la ciencia una acción para la paz”, concluyó. Por su parte, el embajador de la República Popular China en Venezuela, Lan Hu, señaló: “Estamos muy felices y orgullosos por estas visitas fructíferas y exitosas en China, por las autoridades que lograron éxitos muy concretos”. Asimismo, expresó que las naciones trabajan «para implementar los consensos estratégicos e importantes entre usted y el presidente Xi Jinping, para servir a los pueblos de ambas naciones y beneficiar el desarrollo socioeconómico, fomentar el camino correcto y construir conjuntamente un nuevo mundo”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo
Guardianes de la Biodiversidad: rol de los murciélagos en los ecosistemas secos de Venezuela
Los murciélagos juegan un papel crucial en la salud y el equilibrio de los ecosistemas secos. Estos mamíferos voladores desempeñan un rol esencial como facilitadores de la polinización y la propagación de semillas, proceso fundamental para la regeneración vegetal y el enriquecimiento de la biodiversidad. Su capacidad para regular las poblaciones de insectos los convierte en aliados naturales en la gestión de plagas, disminuyendo la dependencia en sustancias químicas y fomentando métodos de cultivo que respetan el equilibrio ecológico. Venezuela alberga 173 variedades de especies de murciélagos, que desempeñan funciones esenciales dentro de la dinámica de sus ecosistemas. La conservación de los murciélagos y sus hábitats es fundamental para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Avanzar en la investigación y conservación de estas especies en el país es clave para entenderlas mejor y para implementar estrategias efectivas que aseguren su supervivencia a largo plazo. En ese sentido, el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), bajo la dirección del Dr. Jafet Nassar, se encuentra a la vanguardia de la investigación en ecología de ecosistemas secos, un área que está bajo la lupa ante la creciente preocupación de la crisis climática y la conservación de la biodiversidad. “A lo largo de estos veinticuatro años, he trabajado innumerables problemas de investigación, enmarcados, muchos de ellos, dentro de lo que es la ecología de ecosistemas secos, que van desde los ambientes áridos y semiarios hasta lo que conocemos de una manera muy laxa como los bosques secos tropicales”, comentó el Dr. Nassar. Una de las líneas de investigación más destacadas del Centro de Ecología es la caracterización de las interacciones bióticas que ocurren en estos ecosistemas. “Nos interesa caracterizar las integraciones bióticas que ocurren en esos ecosistemas que permiten el mantenimiento de los mismos y la diversidad asociada a ellos”, dijo. Asimismo, resaltó que estas interacciones son esenciales para el mantenimiento de la diversidad biológica y para proporcionar servicios ambientales como la polinización, la dispersión de semillas y la depredación de insectos, que benefician directamente a las comunidades humanas. En particular, el Dr. Nassar subrayó que los quirópteros, siendo uno de los grupos de mamíferos más diversos después de los roedores, desempeñan un papel crucial en la regulación de insectos y en la dispersión de semillas en los ecosistemas secos. “Nosotros hemos, en este campo, trabajado con la caracterización de sistemas de dispersión asociados a quirópteros en los bosques secos de los llanos centrales y también hemos examinado el rol de los murciélagos insectívoros en la regulación de insectos asociados a cultivos de arroz”, indicó. Señaló que con este estudio “hemos encontrado hasta cerca de unas 23 especies de murciélagos insectívoros en los arrozales del estado Portuguesa y al menos 7 especies de los insectos plaga del arroz son parte de la dieta de estos murciélagos”. El especialista apunta que esta investigación también permitirá proponer mejores métodos de manejo de plagas vinculadas con los murciélagos, “como una forma de control natural, de control biológico, que exime por el uso de pesticidas”. Este compromiso ha resultado en la implementación y desarrollo de iniciativas colaborativas a lo largo de Latinoamérica y el Caribe, enfocadas en la investigación, la educación y las medidas de conservación. “Somos parte de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (Relcom), entre uno de los proyectos que ha liderizado, la cual nosotros en Venezuela también fuimos pioneros, es la identificación de áreas y sitios de importancia para la conservación de los murciélagos, conocidas como sus acróneos como Icons y Sicons (…) desde el inicio de este proyecto en el 2011, nos hemos abocado a identificar, en toda Latinoamérica, áreas y la vegetación natural asociada a esos ambientes”, indicó. La labor realizada en relación con los murciélagos ha sido clave para comprender su importancia en el control natural de plagas y en la propagación de semillas, esencial para preservar la diversidad biológica y una opción sostenible frente al empleo de pesticidas. La investigación y conservación de estas especies en Venezuela, es un testimonio del compromiso nacional con la protección ambiental y la aplicación de la ciencia en beneficio de la naturaleza y la humanidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García – Fotografías: Cortesía Jafet Nassar.
Venezuela participa en la Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología Nucleares en Irán
Este lunes, la República Islámica de Irán inauguró la Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología Nucleares, con la participación y el discurso del jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami. Venezuela estará presente en esta conferencia, que se realizará hasta el 8 de mayo, en la ciudad de Isfahán. La delegación venezolana la encabeza el viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, quien asiste como panelista de la temática vinculada a educación y formación nuclear. Este espacio de debate y encuentro para la comunidad científica del mundo es copatrocinado por la Sociedad Nuclear de Irán (NSI), la Organización de Energía Atómica de Irán (AEOI), el Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología Nuclear (NSTRI) y otras universidades. El portal web del evento, señala que durante los tres días de actividades se presentarán “avances novedosos y fundamentales en los campos de la ciencia nuclear”. Además, se fomentará “la comunicación entre investigadores y profesionales que trabajan en una amplia variedad de áreas científicas con un interés común en mejorar las técnicas relacionadas con las ciencias nucleares”. Los avances en el estudio del uso pacífico de la energía nuclear son cada vez más amplios y tiene como objetivo responder a los desafíos y encontrar soluciones a problemas en diversos campos. La innovación nuclear y su aplicación está destinada a atender áreas como educación, salud, alimentación, transporte, producción, ambiente, entre otros, formando una red de nuevas tecnologías capaces de brindar atención a los pueblos. Conferencistas de todo el mundo se dan cita en este evento, con el fin de abrir las puertas a nuevas ideas y disposiciones, especialmente en las generaciones jóvenes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Comprender el cerebro: un desafío científico y médico
El cerebro humano es una estructura compleja, encargada de procesar información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones vitales del organismo. Comprender cómo funciona es uno de los retos más grandes para la ciencia y la medicina. Así lo destacó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X, tras compartir la reflexión del genetista y doctor en biología especializado en neuroeducación, David Bueno, en su libro “Educa tu cerebro”. En su publicación, indicó que “este órgano produce procesos complejos y extraordinarios que invitan a prestarle mayor atención para estimularlo, cuidarlo y usarlo con conciencia de sus grandes capacidades”. En ese sentido, señaló que en el libro “Educa tu cerebro”, el especialista plantea una forma para adoptar una mentalidad de crecimiento y buscar la optimización cerebral para una vida plena. «El cerebro no tiene muchas inteligencias, tiene una sola que se nutre de las demás», afirma Bueno. Además, el texto relata que la educación y optimización del cerebro son cruciales, pasando por el autoconocimiento, el progreso, la asunción de riesgos y el avance en comunidad. “El cerebro necesita desafíos, tareas, y la vida en comunidad ofrece múltiples estímulos”. Detalla la existencia de dos tipos de personas: aquellas con una inteligencia fija e inmutable, y aquellas con una inteligencia de crecimiento, capaces de expandir sus habilidades y capacidades, especialmente en términos de creatividad, empatía y gestión emocional. “Todo lo que hemos aprendido y que está arraigado en nuestras conexiones neuronales, nos ayuda a determinar hacia dónde queremos dirigir nuestras respuestas/conductas para tomar decisiones”, Bueno, también sostiene, que, independientemente de la existencia del libre albedrío, trabajar en la sensación de control puede mejorar el bienestar de las personas. Explica que el cerebro planea alternativas durante la toma de decisiones, y las personas con mayor flexibilidad cognitiva y mentalidad de crecimiento pueden concebir más opciones pre conscientemente. Además, resalta la diferencia entre felicidad y bienestar. Mientras que la felicidad es efímera y asociada a la dopamina, el bienestar es más duradero y vinculado a la serotonina, el neurotransmisor del buen rollo que nos permite sentirnos bien de manera sostenida. Asimismo, señala que el aprendizaje es parte esencial para estimular la inteligencia de crecimiento, aprovechando el tiempo para secuenciar los conocimientos e ir repitiendo los procesos con el objetivo de captarlos de la mejor manera, superando las curvas de aprendizaje y olvido. En este sentido, refiere que es necesario entender los procesos de feedback negativos y positivos en el aprendizaje. Con estas reflexiones, se busca motivar a creer en las capacidades del cerebro a utilizarlas para fortalecer la inteligencia fluida que permita resolver problemas de manera efectiva y garantizar bienestar y crecimiento personal. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.
Mincyt avanza en la investigación ecológica y ambiental en Isla de Aves
El Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA), del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en su compromiso con la sostenibilidad ambiental, ha llevado a cabo una serie de proyectos ecológicos y ambientales en Isla de Aves. Recientemente, participó en la campaña científica del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) 2024, realizada en febrero y marzo, destinada al estudio de factores y la evaluación del comportamiento del ecosistema en la isla. Bajo la dirección del Dr. Guillermo Centeno del Laboratorio de Tecnologías Químicas Marinas, y con la participación del Lcdo. Rodrigo Tezara y del Lcdo. Andrés Suárez, se efectuaron muestreos de arena intermareal y agua de mar. De acuerdo con Centeno, estos muestreos son fundamentales para el proyecto de generación de conocimientos que busca la sostenibilidad de Isla de Aves. “Este estudio es bastante relevante para el país porque es un estudio científico que nos va a permitir determinar los metabolitos secundarios de las extremófilas que tenemos aquí en la isla”, comentó. Asimismo, mencionó que se analizaron parámetros fisicoquímicos y biológicos, incluyendo el fitoplancton y los afloramientos algales nocivos. “También evaluamos el comportamiento biofísico – químico de nuestros sedimentos no consolidados como la arena”, dijo. Resaltó, además, que en una colaboración interdisciplinaria con el Laboratorio de Suelos del Centro de Ecología, se determinó el contenido de microplásticos en las arenas intermareales. Además, se estudió la variabilidad genética y fitoquímica de la verdolaga, una especie vegetal local, en conjunto con el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola. El equipo también recolectó muestras de arenas para analizar el contenido de materia orgánica e inorgánica y para evaluar la presencia y distribución de metales pesados en la isla, contribuyendo así a un entendimiento más profundo de la salud ambiental de Isla de Aves. El Gobierno Bolivariano de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirman su apoyo a estas investigaciones, que reflejan el esfuerzo nacional por preservar la riqueza natural del país y promover el conocimiento científico. Con información de Prensa IVIC.
Serotonina intestinal impacta en las emociones y salud mental del ser humano
El 90 % de la serotonina que genera el cuerpo humano se produce en el intestino, esta se relaciona con la microbiota y tiene un efecto en emociones, estados de ánimo y salud mental de los individuos, así lo refirió la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta en X. En esta publicación, también aborda los cuestionamientos que se hacen sobre los productos ultraprocesados y sus peligros para la salud. Uno de los últimos argumentos para reducir su consumo son las numerosas evidencias que sugieren una conexión entre su ingesta excesiva y la aparición de problemas mentales. Asimismo, explica que una revisión reciente vinculó el consumo elevado de esos alimentos y el riesgo de padecer síntomas relacionados con trastornos depresivos o de ansiedad, aunque aún no se sabe a ciencia cierta por qué ocurre. “Las pruebas son abrumadoras, por ejemplo, un trabajo realizado en Corea del Sur revela una probabilidad 1,4 veces mayor de padecer depresión si mediaba una dieta generosa en ultraprocesados, con mayores efectos entre las mujeres”, argumentó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Añadió que los resultados del estudio SUN Project, que examinaba los efectos en jóvenes universitarios del ámbito mediterráneo, son más preocupantes, dada la edad de los participantes. El seguimiento a personas sin síntomas depresivos previos durante más de 5 años en Francia vinculó un incremento en su aparición al consumo de bebidas, salsas y productos con grasas añadidas. De hecho, las bebidas con edulcorantes artificiales parecen estar relacionadas con un posible desencadenamiento de la depresión. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez, dijo que “aunque la ansiedad y la depresión tengan múltiples causas, está claro que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados podría incrementar el riesgo de padecerlos o empeorar sus síntomas”. La microbiota y su conexión en la edad y el género En su artículo destaca que la actividad física, la edad y el género, son factores a tener en cuenta, es evidente el papel protagonista de la microbiota intestinal en esta conexión. “Los microorganismos que habitan nuestro sistema digestivo se distribuyen en filos, que a su vez se componen de diversos géneros. Los filos más abundantes son Firmicutes y Bacteroidetes, pero hay otros importantes como Actinobacterias, Fusobacterias, Proteobacterias y Verrucomicrobia. Dentro de los numerosos géneros, el más conocido es el Bifidobacterium”, sostuvo la vicepresidenta sectorial. Añadió que se ha comprobado tanto en estudios con animales como en humanos que el número de bacterias Firmicutes disminuye en los cuadros de ansiedad, mientras que prolifera la población de Bacteridetes y Fusobacterias. En el contexto de la depresión, Prevotella, Klebsiella y Clostridium son los géneros más asociados con la microbiota intestinal. Idealmente, la microbiota debería disfrutar de una proporción equilibrada de filos y géneros, lo que se conoce como eubiosis. La vicepresidenta sectorial y ministra explicó que “cuando se rompe la armonía, aparece el efecto contrario: la disbiosis, relacionada no solo con la depresión o la ansiedad, sino con un buen número de patologías crónicas. Por ejemplo, géneros que pueden considerarse como proinflamatorios se encuentran en mayor medida en individuos con estados depresivos o ansiosos”. Además, dijo que el 90 % de la serotonina del organismo es generada por la microbiota, circunstancia que juega un papel importante en la regulación del denominado eje intestino-cerebro. Recomendaciones La vicepresidenta sectorial de Ciencia , Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez destaca la importancia de cultivar una “dieta saludable para recuperar la armonía bacteriana. Si queremos revertir la disbiosis, una de las opciones es recurrir a los probióticos, aunque cambiar los hábitos alimenticios parece arrojar mejores resultados. Esto se debe a que la microbiota obtiene gran parte de su energía a través de la dieta, por lo que una modificación en la ingesta tiene un efecto directo en la proporción de filos y géneros”. Asimismo, patrones dietéticos occidentalizados (la abundancia de alimentos de origen animal, el abuso de ultraprocesados y las técnicas culinarias poco saludables), se asocian a niveles mayores de ansiedad y depresión, en contraposición con dietas como la mediterránea, la nórdica o la japonesa. “Una ingesta elevada de ácidos grasos poliinsaturados procedentes del pescado, las frutas, las verduras, los cereales integrales y los alimentos fermentados podría favorecer un estado de eubiosis”, apuntó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios
Venezuela: país de gran riqueza lingüística
Venezuela es un país de gran riqueza lingüística, reflejada en la variedad de idiomas y dialectos que coexisten en su territorio. El castellano es el idioma predominante, con sus variados acentos y dialectos regionales como el llanero, caroreño, zuliano, caraqueño y otros. Sin embargo, la diversidad lingüística de Venezuela se extiende mucho más allá. Las lenguas indígenas son una parte esencial del patrimonio cultural de la nación. De acuerdo con la Constitución de 1999, se reconoce el uso oficial de los idiomas indígenas para las comunidades indígenas y se les debe dar respeto en todo el territorio de la República. Se estima que en Venezuela se hablan al menos 70 lenguas indígenas, pertenecientes a familias lingüísticas como la arahuaca y la caribe, aunque muchas se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Desde el Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la antropóloga Jeyni González Tabárez, estudia desde una perspectiva antropolingüística, con bases semióticas y discursivas, los desafíos que la migración y la movilidad plantean a la vitalidad de las lenguas indígenas, con especial énfasis en los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas en contextos multiétnicos. La especialista, destaca como figura clave en la investigación de la diversidad lingüística y cultural de Venezuela. Con un enfoque en la antropolingüística, la sociolingüística y los estudios del discurso, trabaja incansablemente para comprender y preservar las lenguas y culturas indígenas del país. “Mi línea de investigación se enfoca en la antropolingüística, la sociolingüística y los estudios del discurso (…) son los campos de las disciplinas desde las cuales me aproximo a la diversidad lingüística y biocultural de Venezuela”, comentó. Asimismo, resaltó que desde el año 2005, colabora con el pueblo indígena Yabarana, ubicado en el municipio Manapiare del estado Amazonas. “Trabajo específicamente con pueblos de lengua Caribe, entre los estados Amazonas y Bolívar, y actualmente me enfoco en las ideologías lingüísticas del pueblo indígena Yabarana”, reconocido por su esfuerzo en la revitalización de su cultura y lengua, así como por la lucha por el reconocimiento de sus derechos territoriales. Igualmente, la especialista indicó que durante el proceso de investigación ha acompañado al pueblo Yabarana en un proyecto colaborativo que prioriza el diálogo y la comunicación. “Se trata de un proyecto colaborativo, en donde lo principal es el diálogo y la comunicación, entre ellos y nosotros, los investigadores, quienes les aportamos herramientas etnográficas y herramientas para el abordaje de sus experiencias comunicativas en dos contextos importantes, en sus comunicaciones cotidianas, en el habla; en los distintos espacios donde su lengua ha tratado de cobrar vida, pero también un espacio educativo muy importante, configurado desde el modelo de educación propia, que son sus nichos etnolingüísticos”, apuntó. En ese sentido, explica que estos nichos etnolingüísticos, son espacios de aprendizaje diseñados según el modelo de educación propia del pueblo y son fundamentales para que jóvenes y niños, junto a sus mayores, se acerquen a su idioma ancestral y trabajen para recuperarlo. “Son espacios donde jóvenes y niños, junto a sus abuelos, sus tías, sus madres, se aproximan a su idioma ancestral para tratar de aprenderlo, de recuperarlo desde el uso (…) un proceso que no ha sido fácil, porque implica romper con la estructura educativa tradicional para poder trabajar en función de los intereses y de las grandes bondades que ofrece la educación desde la mirada de nuestros pueblos indígenas”, subraya. González, también, enfatiza que estas identidades están construidas sobre una base histórica y etnohistórica que difiere de la visión occidental o criolla, acercándolos al mundo globalizado desde una ética cultural o biocultural única. “Porque los definimos como nuestros, no porque nos pertenezcan, sino porque de alguna forma nuestras identidades están construidas desde esa base histórica, etnohistórica, que nos ofrecen desde sus cosmovisiones, desde su aproximación a la realidad de una ética cultural o biocultural diferente a la nuestra”, dijo. La experta recalca que la educación intercultural es fundamental para la revitalización lingüística. Plantea que se necesitan programas educativos que “reconozcan el valor de las lenguas maternas y promuevan su uso en diferentes ámbitos de la vida social, desde sus propias necesidades y anhelos”. Como antropóloga estudia las tensiones y relaciones desde el punto de vista de las ideologías lingüísticas, entendidas como las creencias y valoraciones que los Yabarana tienen sobre su lengua. Estas ideologías son fundamentales para la identidad, las reivindicaciones culturales y el empoderamiento del pueblo, viendo las lenguas como un patrimonio y una herencia cultural invaluable. La labor de Jeyni González Tabárez es un testimonio del compromiso con la diversidad lingüística y cultural, y su trabajo continúa siendo un faro de esperanza para la preservación de las lenguas indígenas en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Nailet Rojas / Fotos: Francisco Trias.
Influenza Aviar H5N1: ¿Podrá ser la nueva pandemia?
En 23 países se han notificado infecciones humanas esporádicas por el virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) A (H5N1), con un amplio espectro de gravedad clínica y una letalidad acumulada de más del 50%. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió un artículo que habla sobre el tema, publicado por el portal Nueva Inglaterra de Medicina. La investigación señala que recientemente fueron identificados virus HPAI A (H5N1) clado 2.3.4.4b en vacas lecheras y en muestras de leche no pasteurizada en varios estados de Estados Unidos. En ese sentido, la ministra para Ciencia y Tecnología se preguntó: ¿La Influenza Aviar H5N1 podrá ser la nueva Pandemia?”, al tiempo que señaló que en el caso estadounidense se reportó “conjuntivitis y hemorragia subconjuntival en el trabajador contagiado con Gripe Aviar en una granja de vacuno de leche en Texas”. Añadió que “las pruebas moleculares realizadas por PCR son positivas en hispo conjuntival (Ct 18) y en hisopo nasofaríngeo (Ct 33). En ambos casos, se pudo cultivar el virus”. La Organización Mundial de la Salud estima que el nivel de alerta es «bajo» para el público en general y de «bajo a moderado» para los expuestos a entornos donde hay animales contaminados, precisó la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez. Antecedentes La primera gripe aviar en humanos se reportó en Hong Kong en 1997 y se denominó influenza aviaria (H5N1). El brote estuvo ligado a los pollos. Desde entonces, se han detectado casos de gripe aviar A en humanos en Asia, África, Europa, Indonesia, Vietnam, el Pacífico y Oriente Próximo. Cientos de personas han resultado infectadas con el virus. Hasta la mitad de las personas que contrajeron este virus murieron a causa de la enfermedad. La probabilidad de un brote mundial en humanos aumenta cuanto más se disemina el virus de la gripe aviar. En ese sentido, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que “es importante enfatizar que todo virus evoluciona, así que debemos monitorear y evaluar la propagación y los cambios en el virus para ajustar el nivel de preparación”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios