La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) intensifica su compromiso con el sector agrícola del estado Yaracuy mediante la implementación de un programa de asistencia técnica, enfocado en el cultivo de leguminosas, específicamente caraotas (Phaseolus vulgaris L.). Este esfuerzo, que busca fortalecer el sector agrícola venezolano y contribuir con la seguridad agroalimentaria, se realiza en la Comuna Socialista Agroecológica Simón Rodríguez, ubicada en el municipio San Felipe, sector Jobito I. Con el objetivo de mejorar la productividad, la calidad de los cultivos y la sostenibilidad de las prácticas agrícolas, la División de Agropecuaria de la Fundación Ciepe realiza un acompañamiento técnico a tres unidades de producción. Durante esta actividad, se llevaron a cabo mediciones de parámetros morfológicos, tales como la longitud de las plantas y el grosor del tallo, así como la observación del inicio de la floración en los lotes cultivados por cada productor. Además, como parte de esta asistencia técnica, se ha recomendado a los agricultores la aplicación de bioinsumos como Bacillus subtilis y Bauveria bassiana, que son conocidos por sus propiedades beneficiosas en el control biológico de plagas y enfermedades. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca aumentar la producción agrícola y facilitar la adopción de prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación de los recursos naturales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.
Alianza Científico-Campesina entrega semillas y fertilizantes a productores del estado Bolívar
Para fortalecer la producción local y garantizar la seguridad alimentaria en el estado Bolívar, la Alianza Científico-Campesina entregó semillas y fertilizantes a productores agrícolas de diversas localidades, para diversificar sus cultivos y aumentar sus rendimientos. Semillas de cebollín, pepino, calabacín, cilantro, maíz INIA 7 y fertilizante NPK fueron proporcionadas a los sectores: Angostura del Orinoco y Los Caratales. Estas variedades, cuidadosamente seleccionadas por su adaptación a las condiciones climáticas y de suelo de la región, permitirán a los productores diversificar sus cultivos y aumentar sus rendimientos. Asimismo, Miguel Velandia, representante de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), recibió insumos para implementar un proyecto agrícola en la localidad, ubicada en el municipio Piar. La Alianza Científico-Campesina, una política impulsada por el Gobierno Nacional, demuestra su compromiso con el desarrollo agrícola del país al brindar apoyo directo a los productores y promover prácticas sostenibles. Estas acciones representan un paso fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de Venezuela y fortalecer el sector agroalimentario. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Bolívar
Conoce en qué consiste la Ruta Científica Marina
Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, en el estado Sucre se realiza la Ruta Científica Marina, en la que niñas, niños y jóvenes aprenden cómo habitan los peces, disecar animales en un laboratorio móvil y mucho más. La bitácora de la Ruta Científica Marina está compuesta por tres etapas: 1.- Aula y laboratorio2.- Visita al Museo del Mar3.- Viaje a la Estación Experimental del IDEA, ubicada en el Parque Nacional Mochima Los jóvenes menores de 14 años tienen la oportunidad de recorrer la Estación Hidrobiológica de Turpialito de la Universidad de Oriente (UDO) o la Ensenada de Carenero ubicado en el Golfo de Cariaco. La Ruta Científica Marina contribuye con la promoción y formación integral de niños, niñas y jóvenes, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Sucre
Miles de estudiantes beneficiados con Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias
Este 2024, miles de estudiantes han sido beneficiados en el país a través de los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias inaugurados por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Los Centros fueron inaugurados en los estados La Guaira, Carabobo, y Miranda, bajo un enfoque de formación descolonizado, inspirador, divertido, cotidiano, impulsando la metodología robinsoniana de aprender-haciendo, promoviendo el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Estos espacios cuentan con cubículos inmersivos, aulas de química, biología, física, matemáticas, Área de Astronomía, Ciencias del Espacio y Telecomunicaciones, Mega Núcleo de Robótica, Laboratorio de Electrónica, Sala de Lectura y Recreación, entre otros. Los Centros Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que beneficia de forma directa a la población de estudiantes y docentes de las diversas instituciones educativas que hacen vida en cada región. Esta iniciativa forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el impulso de la vocación desde la edad temprana y la garantía de la incorporación de los niños, niñas y jóvenes a la formación científica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del CNTQ
Analizan importancia y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco jurídico venezolano
Desde la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, el Procurador General de la República, Reinaldo Muñoz, el representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Francisco Thais Santa Cruz y la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez, ofrecieron la conferencia «La Inteligencia Artificial y el Derecho en Venezuela». La vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez, destacó en su ponencia la importancia de desarrollar capacidades en Inteligencia Artificial (IA) en Venezuela, en un marco jurídico que democratice el acceso. Además, enfatizó en la necesidad de crear un ecosistema que fomente el uso de IA en español, dado que el 98% de estas herramientas están en inglés, limitando el acceso para más de 800 millones de hispanohablantes. Asimismo, resaltó que en cuanto a la perspectiva de género solo el 4% de los desarrollos de inteligencia artificial están realizados por mujeres. La también ministra para Ciencia y Tecnología, habló sobre la importancia de promover programas de formación a nivel de pregrado, de educación básica y de educación universitaria, agregando que «ya el presidente Nicolás Maduro creó la Universidad Nacional de la Ciencia Dr. Humberto Fernández Morán, y una de las primeras carreras priorizadas es ingeniería en Inteligencia Artificial» De la misma manera, sostuvo que desde el Programa Nacional Semilleros Científicos, que impulsa el Mincyt, más de 400 mil niñas, niños y jóvenes aprenden lenguaje de programación en datos abiertos que incluye inteligencia artificial. «Estamos trabajando en una agenda productiva, formativa, técnico-científica que permita promover la apropiación social de la inteligencia artificial», explicó. Por otra parte, comentó que el uso de la lA en el Derecho Público plantea retos en materia de la protección de los datos personales y el uso responsable de los mismos. «Cualquier decisión basada en sistemas de IA debería ser auditable y explicable, a fin de proteger los derechos de los ciudadanos», expresó. Por su parte, Reinaldo Muñoz, Procurador General de la República, destacó que la IA está transformando la administración pública al mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de los servicios y apuntó la importancia «del poder del pueblo y que ese poder no puede ser transferido sin conocimiento». Luis Francisco Thais Santa Cruz, representante Residente del PNUD, mencionó que los esfuerzos en la formulación de un marco sobre IA buscan maximizar la innovación, proteger los derechos fundamentales y reflejar el compromiso global por mitigar riesgos y fomentar la confianza. «Para construir un futuro digital más equitativo, es necesario garantizar que esta transformación sea sostenible e inclusiva, y que además, fomenten el desarrollo de soluciones a contextos locales, respetando la diversidad cultural y lingüística de nuestras comunidades”, indicó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
CNTI ampliará uso de Canaima GNU/Linux en todo el país este 2025
El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presentó un cronograma de actividades para el próximo 2025, con el objetivo de promover y ampliar el uso del Sistema Operativo Canaima GNU/Linux en el territorio nacional. Este plan busca reactivar la participación comunitaria a través de diversos encuentros y talleres a lo largo del año, donde los usuarios podrán involucrarse con el proyecto. Con el Sistema Operativo Canaima GNU/Linux se garantiza la soberanía del país, al promover el uso y desarrollo de las tecnologías libres. Además, posee un modelo de desarrollo que se adapta a las necesidades propias de la nación en sus nuevas versiones. El CNTI reafirma su compromiso con el desarrollo del software libre y la construcción de una comunidad activa y comprometida con la soberanía tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información del CNTI
El libro «Virus Emergentes en Latinoamérica» es una actualización del peligro que representan
El libro «Virus Emergentes en Latinoamérica» es una actualización del peligro que los virus representan Dividido en catorce capítulos se presenta el libro «Virus Emergentes en Latinoamérica», editado por la Dra. Flor Pujol, jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Centro de Microbiología y Biología Celular (CMBC) y el doctor Alberto Paniz Mondolfi, es una actualización de todos los peligros que representan estos microbios que surgen. Esta iniciativa inició en septiembre de 2022 y fue una invitación del Presidente de la Academia de Ciencias de América Latina, Dr. Claudio Bifano, una ardua tarea y que motivado al trabajo que lleva y la demora no se lograron cubrir todos los virus que han aparecido en los últimos años. Explicó la doctora Pujol que en este libro hay grandes ausentes, como la influencia aviar, que sigue siendo una espada de Damocles que pesa sobre los hombros de los investigadores, el Mpox que han ocurrido dos brotes internacionales. Sin embargo, están presentes los arbovirus, que son transmitidos por mosquitos y jejenes, entre los que se encuentran el Dengue, Mayaro y Oropouche que ha estado afectando la región y se han ampliado no solo en Amazonas; sino en el Caribe. «El Instituto Nacional de Higiene ‘Rafael Rangel’, mantiene el monitoreo y no hay evidencias en los casos negativos a Dengue para Mayaro y Oropouche”. De los 14 capítulos hay seis dedicados a estos virus emergentes, desde el concepto de zoonosis, como la deforestación es un elemento importante en el surgimiento de zoonosis en toda la amazonia y la descripción de algunos arbovirus. Igualmente, se habla de los hantavirus y arenavirus; estos no son transmitidos por mosquitos. Sus reservorios son los roedores y están muy asociados a la actividad agrícola, por ejemplo, porque ellos son reservorios y lo transmiten a través de la orina. Los siguientes cuatro capítulos están dedicados al SARS-CoV-2, donde se habla de cómo Latinoamérica enfrentó la vigilancia genómica de las variantes de SARS-CoV-2 y la descripción de una modalidad de interés que surgió en Colombia, como la Mu, es decir cobró menos importancia internacionalmente, pero tuvo una gran afectación en el norte de Suramérica. Señaló la investigadora que dos capítulos del libro están dedicados a las herramientas, una desarrollada en Chile que son los pseudovirus, “recordemos que el virus SARS-CoV-2 es cultivado en laboratorio de bioseguridad tipo P3, que disponemos en el país, pero no en todos los laboratorios. El pseudovirus es un hibrido artificial que no es patógeno, en el que insertamos ciertas proteínas y hacemos que esos virus expresen ciertas proteínas del SARS-CoV-2 sin tener la peligrosidad, con esto se midieron los ensayos de neutralización que son, entre los anticuerpos que producimos, los que protegen contra la infección del SARS-CoV-2: es un parámetro muy importante para medir la calidad de las vacunas”. Otro de los capítulos está destinado a una iniciativa de los doctores Oscar y Belkys Noya de la Universidad Central de Venezuela (UCV), relacionado con los péptidos sintéticos que son los sustitutos de las proteínas que se usan para los ensayos diagnósticos. “La ventaja es que son más pequeños, se pueden sintetizar y pueden ser más económicos producirlos”, dijo la experta. El libro tiene una fuerte contribución de investigadores venezolanos que no solo se encuentran en el país, sino de los que han migrado a Ecuador y México, por ejemplo. Finalmente, contiene tres capítulos de virología más básica, donde se habla de la proteína NS1 del virus Dengue, por ejemplo. Otro capítulo aborda el tema del concepto de reposicionamiento de medicamentos o drogas y un último capítulo es dedicado a la biología de los calicivirus, que causan diarreas. Prensa IVIC/ Edith García
Polo Científico desarrolla ciclo de talleres sobre historia y usos pacíficos de la energía nuclear
La energía nuclear es una herramienta poderosa que utilizada de manera responsable, puede contribuir significativamente al bienestar humano y al desarrollo sostenible del mundo debido a las diversas aplicaciones pacíficas que tiene para el beneficio de la población. La Oficina Nacional de Enlace (ONE) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), avanza en un seminario de clases impartidas por la Post Doctora en Fotónica, Gloria Carvalho, representante del mismo en Venezuela, y además Coordinadora Nacional del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). Las actividades se encuentran enmarcadas en el lema átomos por y para la paz, alocución adoptada por el presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, el 8 de diciembre de 1953; el cual busca promover el uso pacífico de la energía atómica así como el preogreso de aplicaciones beneficiosas para la humanidad, mejorando la calidad de vida de las personas. Dicha capacitación está dirigida a todo el personal técnico y profesional que conforma la ONE y el Programa de Cooperación Técnica (PCT), junto con la Escuela Superior Internacional, quienes forman parte de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) como el Polo Científico Tecnológico Venezolano. Dentro de los contenidos que se abordan en la formación se encuentra un recorrido histórico de la energía nuclear, así como las formas de protección radiológica, seguridad de las fuentes de radiación, ciclo de combustible nuclear para la generación de energía eléctrica mediante un medidor de potencia, entre otros. La colaboración con el OIEA y el acuerdo ARCAL es un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede impulsar el avance científico y tecnológico en beneficio de toda la región. Este tipo de iniciativas, son fundamentales para demostrar que la energía nuclear, cuando se maneja de manera responsable y segura, puede ser una herramienta valiosa para enfrentar los desafíos globales. Al capacitar a nuestro talento humano en estas áreas, Venezuela reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la búsqueda de soluciones innovadoras para el bienestar de su población. Prensa Polo CT/Isabel Hernández
Fundación Cendit profundiza en el ciclo del combustible nuclear y su impacto en la generación de energía eléctrica
En su cita semanal, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó la quinta ponencia de los Encuentros Cendit para crear un espacio de intercambio de conocimientos con profesionales de todas las áreas que conforman la institución desde técnicos hasta administrativo, donde se tratan temas de suma importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela. La conferencia “Ciclo de Combustible Nuclear” estuvo a cargo de la investigadora y jefa de la unidad electrónica de comunicaciones, Carlelinés Gavidia, formada académicamente con una especialización en seguridad nuclear, auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el curso de protección radiológica que ofrece el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Gavidia conversó sobre los procesos y subprocesos que se deben cumplir para transformar el uranio que se consigue en la corteza terrestre, especialmente en países como Canadá, Argentina y Australia; en un elemento que se pueda utilizar como generador de energía eléctrica a través de un reactor de potencia. De esta forma, indicó que en el mundo existen 844 reactores nucleares de los cuales 415 son de potencia y otros 228 son de investigación. En ellos, los neutrones chocan con los núcleos de uranio-235, provocando la fisión nuclear y liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que acciona una turbina y produce electricidad. El uranio es un elemento químico con propiedades radiactivas que tiene múltiples usos, en esta ocasión, Gavidia abordó el rol que cumple como combustible en las centrales nucleares, así como las fases para su fabricación como la extracción y molienda, donde el mineral de uranio es triturado para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción; además del procesamiento, conversión y reciclaje. El ciclo del combustible es un proceso complejo que abarca desde la extracción del mineral de uranio hasta la gestión de los residuos radiactivos generados. Este ciclo es fundamental para la producción de energía nuclear, y su entendimiento es clave para evaluar los impactos ambientales y sociales de esta tecnología. Dentro de los usos cotidianos y ventajas que tiene se encuentra el isótopo uranio-235 como el principal componente del combustible nuclear. Al someterse a fisión nuclear, libera una enorme cantidad de energía, que se aprovecha para generar electricidad. También, el uranio empobrecido (un subproducto del enriquecimiento de uranio) se utiliza como blindaje contra la radiación en aplicaciones industriales y médicas. En la ciencia e investigación, es un componente vital para determinar la edad de rocas y fósiles, mediante la datación radiométrica. La actividad culminó con la intervención de los presentes como una interacción bidireccional que complementa el conversatorio, creando un momento para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el cual garantiza la siembra y preservación del talento científico nacional, mediante a formación en capacitación y ejercicio ético-científico de niños, niñas, jóvenes y adultos. Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Isabel Hernández
En Táchira jóvenes exploran el universo con taller de astronomía
En Táchira jóvenes exploran el universo con taller de astronomía La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Táchira organizó un taller de astronomía en las instalaciones del centro operativo de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) en Pueblo Nuevo, dirigido a jóvenes de 12 a 16 años con el fin de promover el aprendizaje en las ciencias. A través de actividades interactivas y dinámicas, los participantes conocieron la exploración cósmica que despertó la curiosidad y pasión por los misterios del universo. Estas actividades de capacitación forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el presidente Nicolás Maduro para fomentar la cultura científica en Venezuela. La iniciativa promovió el aprendizaje práctico y cultivó el interés de los jóvenes en la ciencia y la astronomía. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Táchira