(Caracas, 14 de septiembre de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología y el Ministerio para Agricultura, a través de sus entes adscritos, organizaron una jornada de vacunación contra la fiebre aftosa en el estado Carabobo, con el fin de avanzar en el sector agroproductivo y garantizar el bienestar integral de los bovinos venezolanos. El equipo del Alianza Científica Campesina y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) visitó el asentamiento campesino Renacer de Queipa, en el municipio Los Guayos. Con la actividad se beneficiaron más de 50 bovinos, fortaleciendo el sistema inmunológico de los ejemplares y contribuyendo con el plan Venezuela libre de fiebre aftosa.Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, se impulsan estrategias para las buenas prácticas agrícolas a través de políticas respetuosas con el ambiente en los sectores productivos. Mincyt/ Prensa/ Con información de Fundacite Carabobo
Niños y niñas de La Guaira culminan plan vacacional con Ruta Científica
(Caracas, 14 de septiembre de 2025).- Niños y niñas de La Guaira disfrutaron de unas vacaciones llenas de conocimientos con el plan vacacional impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con el fin de fomentar el interés por las ciencias desde etapas tempranas. Para el cierre de estas actividades, los pequeños de las parroquias Carayaca, Caruao, Maiquetía, Macuto y Caraballeda, visitaron las instalaciones del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, con una emocionante Ruta Científica. El aprendizaje fue el principal protagonista, donde los participantes visitaron cada estación interactiva, desde robótica hasta los laboratorios, los niños y niñas pudieron aprender a través de experimentos y charlas educativas. Estas actividades forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán para garantizar la formación de la nueva generación de relevo en estas áreas estratégicas. Mincyt/ Prensa/ Con información de Fundacite La Guaira
Jornadas de Anestesia Obstétrica reúne a expertos en el Hospital Dr. Domingo Luciani
(Caracas, 13 de septiembre de 2025).- Con el firme propósito de transformar la atención materna desde la ciencia, la ética y el compromiso humano, el Hospital Dr. Domingo Luciani fue sede de la Jornada de Formación y Divulgación de Anestesia Obstétrica los días 12 y 13 de septiembre en Caracas. Este evento, que reunió a más de 400 participantes entre expertos nacionales e internacionales, estudiantes universitarios, personal médico y del IVSS, se convirtió en un espacio de actualización, reflexión y acción para fortalecer los conocimientos en anestesia obstétrica. Convocada por la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, junto al Programa de Perfeccionamiento Profesional en Anestesia Obstétrica y el Postgrado de Anestesiología, esta jornada se enmarca en el Plan de la Patria y en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el objetivo de optimizar la seguridad de la madre, el feto y su entorno familiar. Durante el encuentro, se abordaron temas clave como la evolución histórica de la anestesia en Venezuela, los avances en Latinoamérica y los desafíos globales en cirugía obstétrica y fetal. Se promovió el intercambio de protocolos, técnicas y buenas prácticas, reafirmando el compromiso ético y científico del sector salud con la vida, la docencia y el cuidado integral humanizado. La Dra. Maurilina Guzmán, directora del hospital, reafirmó el compromiso institucional para «fortalecer y afianzar los servicios médicos para dar atención de calidad a todas nuestras pacientes obstétricas es el objetivo». «Estas jornadas son importantes porque nos actualizamos en temas en poco tiempo, tanto los residentes, recién graduados y personal médico; la docencia es para todos», destacó la Dra. María Teresa Maduro, coordinadora del Programa de Especialización en Anestesiología. Más allá de lo académico, esta jornada representa un acto de responsabilidad social y profesional, que busca reducir la mortalidad materno-infantil a través de servicios médicos más humanos, actualizados y emocionalmente conscientes, actualizando conocimientos, compartiendo buenas prácticas y fortaleciendo la atención materna. «Cada cirugía, cada práctica médica desde el criterio del conocimiento, debe convertirse en un espacio de enseñanza. Este ejercicio es fundamental para tener acceso a tecnologías, datos y diagnósticos», manifestó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. Durante el cierre de la actividad, la vicepresidenta sectorial aseguró que el Gobierno Bolivariano busca «en la salud pública la primera línea de atención primaria para que los embarazos no se conviertan en embarazos de riesgo». “Tenemos un talento extraordinario, un talento innato, y debemos confiar en nuestros expertos venezolanos», puntualizó. Mincyt / Prensa / Con información de ViceCites / CG
Mérida | Más de 400 niños y niñas participaron en jornadas sobre astronomía en vacaciones
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Un total de 465 niños, niñas y jóvenes merideños fueron atendidos por el equipo del departamento de Divulgación Científica de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas Francisco J. Duarte (Cidata), como parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Gobierno venezolano. Estas actividades, que fueron dirigidas por el equipo de Cidata, se realizaron en nueve jornadas, tanto dentro como fuera de la institución, beneficiando a escolares de las parroquias Lasso de La Vega, Osuna Rodríguez, Milla y El Llano del municipio Libertador. Se mantiene la formación Esta semana, en apoyo a los planes vacacionales, Cidata recibió a 71 hijos e hijas de trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) Mérida, con edades entre los 3 y los 15 años. Durante la visita, los jóvenes conocieron la historia del astrónomo Jürgen Stock, recibieron charlas sobre satélites artificiales y el sistema solar en el Astrobus 2 y tuvieron la oportunidad de observar el Sol con lentes especiales. Con estas labores, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) sigue incentivando a los escolares a desarrollar sus habilidades y proyectos en el ámbito científico, sembrando el futuro de la ciencia en el país. Mincyt/Prensa/Con información del Cidata
Gobierno venezolano garantiza gestión ambiental responsable
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).– La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (Ciepe), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y una comisión del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) evalúan gestión ambiental responsable. Durante la jornada, el equipo de Ecosocialismo realizó una visita técnica a las instalaciones de la Fundación, específicamente los laboratorios de la División de Control de Aguas, Evaluación y Tratamiento de Residuos Agroindustriales (CAETRA) y el Almacén de Reactivos. La visita de seguimiento subraya el compromiso de las instituciones con el cumplimiento de los estándares ambientales del país. Estas alianzas son clave para desarrollar e implementar planes que promuevan un futuro más sostenible para Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información del Ciepe
Investigadores determinan el origen y evolución del cáncer empleando modelos matemáticos avanzados
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Comprender la evolución clínica del cáncer es uno de los retos sobre los que la comunidad científica mundial trabaja arduamente. Un equipo internacional de investigadores liderados por el Hospital Clinic de Barcelona – Instituto de Investigación Biomédica August Pi Sunyer (Clinic -Idibaps) y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, realizó un estudio sobre la dinámica evolutiva del cáncer linfoide a una escala clínicamente significativa a través de métodos epigenéticos innovadores. El estudio, publicado por la revista Nature, empleó muestras de 2.000 pacientes con leucemias y linfomas. Los investigadores desarrollaron un algoritmo denominado EVOFLUx, con modelos matemáticos avanzados, que les permitió determinar “que la tasa de crecimiento inicial del tumor, la edad de malignidad y las tasas de epimutación varían en órdenes de magnitud entre los tipos de enfermedad”. Lograron, incluso, predecir el curso clínico de esta patología. Calum Gabbutt del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, explica que reanalizaron “datos epigenéticos antiguos desde una perspectiva completamente nueva”. Agrega Martí Durán-Ferrer también del equipo de investigación, dijo que lo antes considerado como ruido de fondo, ahora revelaba la historia evolutiva del cáncer. El estudio precisa: “La metilación del ADN puede servir como un marcador de linaje, registrando la arquitectura clonal de las poblaciones celulares o la historia proliferativa. Recientemente hemos identificado la metilación del ADN en algunos sitios CpG, que fluctúan estocásticamente con el tiempo en una escala de tiempo medida en años. Estos CpG fluctuantes (fCpG) funcionan como un ‘código de barras de metilación’, lo que proporciona una estrategia de bajo costo para proporcionar un rastreo de linaje de alta resolución temporal en muestras de pacientes”. Además, detectaron que la célula original que dio lugar al tumor deja una firma única de metilación que revela tanto las células tumorales y cambia a medida que el tumor crece y se diversifica. El hallazgo es esencial para garantizar mejor atención a las personas que desarrollan estas patologías silenciosas. Mincyt/Prensa
Ingenio venezolano: Cendit impulsa telecomunicaciones del país con soluciones propias
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Desde su nacimiento, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), desarrolla prototipos que permiten mejorar el servicio de las telecomunicaciones en Venezuela. Un ejemplo de ello, es la trayectoria y experiencia de la institución en el diseño y construcción de antenas satelitales y ahora del servicio Wi-Fi. En una reciente entrevista realizada por Randolph Borges, en el programa radial Conatel al Aire, los profesionales de investigación del centro tecnológico, Orlando Villarroel, jefe de la Coordinación de Diseño Mecánico y Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Servicios de Telecomunicaciones y la Unidad de Propagación y Antenas explicaron los trabajos que desarrollan en la institución en cuanto a la creación de las antenas en banda C (antenas grandes), Ku (antenas medianas) y Ka (antenas pequeñas). Durante la conversación, Gamboa señaló que dichas antenas fueron diseñadas y construidas por el talento venezolano, siendo las primeras en establecer conexión con el satélite Simón Bolívar, para optimizar las comunicaciones satelitales del país, gracias al trabajo en conjunto de toda la institución y asesoría de profesores universitarios, quienes apoyaron todo el proceso, desde la investigación. También, mencionó que ante la llegada de la tecnología 5G, Venezuela se posiciona a la vanguardia de las telecomunicaciones y el Cendit participa como un actor clave al fortalecer la infraestructura nacional y garantizar la soberanía tecnológica del país. «Con la llegada de la tecnología 5G nuestra labor es aún mayor. Nosotros debemos conocer esta tecnología, de qué se trata y así continuar atendiendo las necesidades del país acorde al avance de la misma», expresó. Es importante mencionar el contexto de las medidas coercitivas unilaterales, las cuales han desafiado la adquisición de equipos y tecnología de punta. Sin embargo, ante estos obstáculos, los investigadores venezolanos han demostrado una asombrosa capacidad de reinventarse y generar soluciones propias. Asimismo, Villarroel resaltó que una de las características más significativas que tiene la Fundación Cendit es la aptitud de enfrentar desafíos. «Afortunadamente, el Cendit tiene la característica de no tener miedo de enfrentarse a nuevos desafíos. Creemos en el talento que hay en el país y si ya está hecho, nosotros también lo podemos crear», aseveró. Laboratorios que garantizan la calidad de las telecomunicaciones Durante la conversación, Gamboa señaló que la institución tiene a disposición laboratorios de ensayos y pruebas que permiten medir la calidad y eficiencia de los equipos desarrollados. En este sentido, la cámara semianecoica (única en el país) es un recurso invaluable. Este espacio de pruebas especializado ofrece a los investigadores del Cendit medir las ondas electromagnéticas de las antenas y otros dispositivos, a fin de asegurar que estos cumplan con los estándares establecidos internacionalmente. La existencia de estos laboratorios en el país elimina la dependencia de centros de prueba en el extranjero le permite a Venezuela validar sus propios desarrollos, desde antenas satelitales hasta equipos para redes Wi-Fi y 5G, garantizando que la tecnología que se implementa es segura, eficiente y adaptada a las necesidades nacionales. El trabajo del Cendit es un ejemplo tangible de que el talento venezolano no tiene límites. El compromiso y la audacia de sus investigadores demuestran la importancia de impulsar y apoyar las capacidades de ingeniería del país desde iniciativas como el programa nacional Semilleros Científicos, que busca fomentar la participación masiva de niñas, niños y jóvenes en las ramas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde edades tempranas para asegurar el futuro tecnológico de la patria. Mincyt/Prensa/Con información del Cendit
Evalúan zona de validación para control del coral invasor en el Parque Nacional Mochima
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).– Especialistas venezolanos se desplegaron en la bahía de Conoma, en el estado Anzoátegui, para evaluar las condiciones de validación de métodos científicos de control de la especie exótica invasora Unomia stolonifera. La jornada, que se vincula con el proyecto Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas, se realizó con equipos del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Ministerio para el Ecosocialismo (Minec), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Red Científica y Tecnológica para el Control del Coral Invasor Unomia. El equipo técnico inspeccionó los ecosistemas rocosos y coralinos de sectores como Playa Conoma, Conomita, Carenero, Valle Seco y Ña Cleta. En este sentido, la investigadora del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Sinatra Salazar, explicó que se seleccionaron los sitios aledaños al Parque Nacional Mochima para poner en práctica la validación de los protocolos que se han diseñado para el control y mitigación de esta clase no autóctona. “Unomia stolonifera es un coral invasor que ha tenido un impacto sobre la diversidad marina”, añadió la experta. De igual manera, la doctora Sioliz Villafranca, articuladora del Nodo Oriente de la Red Científica y Tecnológica de Unomia, señaló que la idea de esta logística es establecer cuáles son los parámetros más adecuados con que el personal va a contar en el trabajo de campo para lograr el éxito de la validación de este protocolo. «Esto nos permitirá tener un plan de trabajo para ir atacando la ocupación de este tipo de coral que tanto daño le ha hecho a la biodiversidad», dijo la investigadora. Asimismo, el especialista en Especies Invasoras del Minec, Carlos Pereira, indicó que se está verificando si el sitio cumple con las condiciones fisicoquímicas, con las características requeridas para realizar las pruebas. «Estamos viendo la profundidad, la cobertura de Unomia stolonifera, especies predominantes, tamaño de parches, para diseñar las estrategias para próximamente venir con todos los investigadores e innovadores que han propuesto metodologías para el control», destacó el experto. La inspección incluyó la estimación del área invadida, la profundidad, el tipo de sustrato y los organismos bentónicos predominantes. Los especialistas confirmaron que las pruebas fueron positivas, la bahía de Conoma cumple técnicamente con todos los elementos necesarios para la aplicación de los protocolos científicos de control. Esto marca un paso decisivo en la estrategia para la erradicación del coral Unomia stolonifera, una especie que amenaza la biodiversidad de los ecosistemas marinos venezolanos. Mincyt/Prensa/EM
Mincyt invita al taller de biopreparados para cultivos de maíz en Portuguesa
(Caracas, 12 de septiembre de 2025). – Como parte de la Alianza Científico-Campesina promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizará el taller Elaboración y aplicación de biopreparados para el manejo agroecológico de plantaciones de maíz, dirigido a productores, técnicos y público en general. La jornada formativa, organizada por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), busca fortalecer las capacidades de la comunidad agrícola en la implementación de prácticas sostenibles que permitan mejorar la productividad y la salud de los cultivos de maíz. Esta capacitación será impartida por el ingeniero agrónomo Luis Lares, el miércoles 17 de septiembre de 2025, a las 8:30 am, en el Centro de Socialización y Formación del Conocimiento Ing. Julio César Gélvez Ramos, ubicado en las instalaciones de Ipostel en Acarigua. Los interesados en participar pueden comunicarse al número 0412-3393008, para mayor información. Con estas actividades el Gobierno nacional reafirma su compromiso de fortalecer la agricultura y la seguridad alimentaria de la nación. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Portuguesa
Centro Nacional de Tecnología Química celebra 20 años promoviendo la innovación en Venezuela
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).- El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) celebra este 12 de septiembre su vigésimo aniversario como una pieza clave en la innovación y el desarrollo tecnológico en Venezuela. Fundado en 2005 y adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el CNTQ ha sido esencial para fortalecer la soberanía tecnológica del país, desarrollando soluciones que benefician tanto a la industria como al ambiente. Durante estos 20 años, la institución ha liderado iniciativas de investigación e innovación centradas en la optimización de procesos químicos y petroquímicos. A través de alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y empresas públicas y privadas, el CNTQ se orienta hacia un crecimiento sostenible que favorezca el desarrollo del país. Uno de los pilares del CNTQ es promover la transferencia de conocimientos y capacidades en ciencia y tecnología a través de la formación de nuevas generaciones de científicos y técnicos. Iniciativas como Mi Primer Contacto con la Ciencia, destinado a niños en edad preescolar, y La Caravana de la Química, que lleva la ciencia a las escuelas y comunidades a través de actividades recreativas y experimentos, han sido clave para despertar el interés de los más jóvenes en las ciencias naturales. A través de su política integral de formación y capacitación, el CNTQ ha logrado involucrar a las comunidades organizadas, especialmente a jóvenes, en el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas que apoyan pequeños emprendimientos y proyectos socioproductivos. Entre los logros más destacados está la introducción de los Centros Didácticos para la Enseñanza de la Ciencia, con espacios operativos ubicados en los estados Anzoátegui, La Guaira, Miranda, Carabobo, Aragua y Yaracuy. Equipados con tecnología avanzada, estos centros ofrecen a niños, jóvenes y estudiantes oportunidades de aprendizaje en áreas como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía. En sus 20 años, el CNTQ se ha consolidado como un referente en la autonomía tecnológica de Venezuela, con un compromiso constante en la búsqueda de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de los venezolanos Mincyt/Prensa/AE