(Caracas, 27 de octubre de 2025).-Como parte de la conmemoración del Día Nacional de la Semilla Campesina, que se celebra cada 29 de octubre, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) invita a participar en dos jornadas formativas en el estado Lara como parte del proyecto Milagrosas Meliponas. La actividad, que cuenta con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), busca exaltar la importancia de la semilla, la biodiversidad en la identidad cultural y la soberanía alimentaria, además de la preservación de las abejas sin aguijón. El encuentro, previsto para este martes 28 de octubre de 2025 en la Escuela Bolivariana Richard José González González en Monte Carmelo, municipio Andrés Eloy Blanco, está dirigido a la comunidad, productores y público en general. La programación del día se dividirá en dos importantes momentos, de 9 de la mañana a 12 del mediodía la actividad denominada ¡Echemos cuentos! ¿De dónde viene la semilla? Posteriormente, de 1:30 a 5:00 pm, se realizará el taller-conversatorio Las abejas más que miel, a cargo de la facilitadora doctora Palmira Guevara Trejo, líder del proyecto Milagrosas Meliponas. La doctora Guevara compartirá los avances de sus investigaciones sobre estas abejas nativas y su rol esencial en el ecosistema agrícola. El taller también explorará el concepto de legado biocultural asociado a las abejas, destacando cómo la participación comunitaria es vital en la conservación de la biodiversidad. El proyecto Milagrosas Meliponas nació en 2021, en una comunidad campesina de Sabana Grande, del municipio Andrés Eloy Blanco, del estado Lara, con el fin de promover la divulgación de la ciencia, motivar el gusto por esta práctica y la conservación de la biodiversidad. Mincyt/Prensa/Con información de la Alianza Científico Campesina
Aragua | Jóvenes demuestran potencial en circuitos durante jornada de Ruta Científica
(Caracas, 27 de octubre de 2025).- El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), núcleo Aragua, recibió en una nueva jornada a los participantes del curso de robótica para niños y jóvenes seleccionados de la Fundación Infocentro, con el fin de seguir dando continuidad a ejercicios de electrónica. Durante la actividad, los participantes fueron desafiados a calcular voltajes en diferentes configuraciones de circuitos. Esta elección metodológica buscó fortalecer el proceso cognitivo: pasar de la visualización a la resolución manual. Esta actividad estratégica tuvo como objetivo cerrar la brecha entre la teoría y la aplicación concreta, un propósito que se cumplió de manera singular durante la jornada que estuvo cargada de ejercicios. Los facilitadores recorrieron las mesas, guiando a quienes encontraban obstáculos y confirmando los aciertos, transformando los cuadernos en un espacio de prueba y error seguro. La actividad, realizada desde el estado Aragua, forma parte de la Ruta Científica organizada por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), con el fin de despertar el interés temprano en el futuro de nuestro país. Mincyt / Prensa / Con Información del CNTQ
Tachirenses se capacitan en Inteligencia Artificial
(Caracas, 26 de octubre de 2025).- La sede de la Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Fundacite) en el estado Táchira fue escenario del taller sobre Inteligencia Artificial (IA) dirigido al público en general. Durante la actividad formativa, los participantes conocieron el origen de la IA, sus características en el campo de la informática, su capacidad para generar sistemas y crear máquinas que imitan las funciones humanas. Los facilitadores de Fundacite proporcionaron los fundamentos de la IA, incluyendo los algoritmos y las técnicas más utilizadas. Asimismo de herramientas y habilidades esenciales en el campo de esta solución tecnológica novedosa de las redes neuronales. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como parte del Plan Integral de Actualización de Tecnología a través de los Fundacite, fortalece la formación en diferentes e innovadoras disciplinas. Mincyt / Prensa / Con Información Fundacite Táchira
Táchira | Plan Nacional Cayapa Heroica realiza abordaje técnico en módulo de Barrio Adentro
(Caracas, 26 de octubre de 2025).– Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica realizaron un abordaje técnico en el módulo de salud Barrio Adentro Sucre II, ubicado en el sector Queniquea, del municipio Sucre del estado Táchira. Los técnicos hicieron un diagnóstico completo de las instalaciones y equipos del centro de atención médica primaria de la región andina. Igualmente, realizaron el mantenimiento y la calibración de la balanza para los adultos mayores. Durante el abordaje, la médico general, Karen Borrero, agradeció el apoyo técnico a la infraestructura del centro asistencial. El Plan Nacional Cayapa Heroica es promovido por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el propósito de mantener los equipos médicos y tecnológicos óptimos, garantizando la atención hospitalaria gratuita y de calidad. Mincyt / Prensa / Con Información Fundacite Táchira
Comunidades de Amazonas beneficiadas con el Plan Cayapa Heroica
(Caracas, 26 de octubre de 2025).- Con el objetivo de responder a las necesidades de la población del estado Amazonas, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) ejecutó un abordaje integral, a través del Plan Nacional Cayapa Heroica en la comuna Caño Carinagua. Los trabajos realizados por los brigadistas consistieron en el diagnóstico y reparación de artefactos eléctricos de uso domésticos de los habitantes de Perto Ayacucho, constituidos en diferentes consejos comunales. Durante la jornada, se logró la recuperación de equipos esenciales para el bienestar de las familias de la zona, entre ellos bombas de agua, televisores, licuadoras, ventiladores y planchas. Las labores técnicas, operativas y de logística estuvieron bajo la responsabilidad del equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Con esta jornada integral, se reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano de seguir avanzando en la atención directa a las necesidades del pueblo y de las comunidades organizadas, promoviendo soluciones concretas que dignifican la vida en comunidad y consolidan el modelo de inclusión social. Mincyt / Prensa / Con Información Fundacite Amazonas
Productores larenses fortalecen meliponicultura en taller de intercambio científico- campesino
(Caracas, 26 de octubre de 2025).- Cerca de 50 productores participaron en el taller-conversatorio Meliponicultura en la Conservación: Las abejas, más que miel, celebrado recientemente en el Meliponario Hermanos Mendoza, ubicado en el sector Villa Rosa, carretera Quíbor–Sanare, municipio Jiménez del estado Lara. Esta jornada reunió a apicultores e integrantes de la familia campesina provenientes de los sectores La Ceibita, El Molino, San Antonio, Monte Carmelo y Villa Rosa. El encuentro sirvió como un dinámico espacio para el intercambio de conocimientos campesinos, científicos y saberes contemporáneos en torno a la cría y el cuido de las abejas sin aguijón, esenciales para la biodiversidad venezolana. El evento contó con el apoyo de un destacado equipo de facilitadores: Samuel Ortíz, Palmira Guevara, Gerardo Escalona y Héctor Liscano, quienes guiaron las discusiones sobre temas cruciales como la diversidad de las abejas nativas sin aguijón. Además, expusieron la interacción de la Apis mellifera con el mantenimiento del megadiverso paisaje venezolano, su rol en la producción de alimentos y la creciente importancia de su manejo por parte de las familias campesinas del semiárido y pie de monte andino larense. Esta actividad fue organizada conjuntamente por la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt, S.A.), el proyecto Milagrosas Meliponas y el Meliponario Escuela El Jardín Tropical. Este encuentro realizado en el contexto de la Alianza Científico-Campesina, busca articular la ciencia, la tecnología y los saberes ancestrales como base fundamental para el desarrollo sostenible de Venezuela. Mincyt / Prensa / Con Información Codecyt
Inzit articula alianzas para fortalecer Plan Nacional de Cacao
(Caracas, 26 de octubre de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) promueve alianzas para la ejecución del Plan Nacional Científico-Tecnológico para el Fortalecimiento del Cacao 2025-2028. Como parte de la articulación, la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Liendo, encabezó un encuentro con el equipo de la Fundación Inzit, para el impulso de proyectos. El Inzit, a través de la Coordinación de Energías Alternativas y Desarrollos Especiales, destacó su compromiso con la investigación y las iniciativas científicos-campesinas como mecanismo para la transferencia de conocimiento. La reunión se realizó como parte del Congreso Venezolano del Cacao y su Industria y el I Congreso Internacional del Cacao, que se celebró durante tres días en Mérida. Durante los congresos, los integrantes de la Fundación presentaron un póster con avances y hallazgos de sus investigaciones en cacao. Las conclusiones de estos trabajos de investigación científica representan un aporte directo y valioso para aplicar soluciones tecnológicas a los desafíos del sector cacaotero. El Plan Nacional Científico-Tecnológico para el Fortalecimiento del Cacao es impulsado por el Gobierno Bolivariano y desplegado en diversos estados con el fin de robustecer el ecosistema vinculado con este rubro. Mincyt / Prensa / Con Información Fundación Inzit
Fortalecen saberes comunitarios en Yaracuy con taller de manipulación de alimentos
(Caracas, 26 de octubre de 2025).- Habitantes de la comunidad de Marín Centro, ubicada en el municipio San Felipe del estado Yaracuy, participaron en una jornada de formación sobre manipulación de alimentos, impulsada por la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad se llevó con éxito, congregando a integrantes de la UBCH Jardín de I.B. Tiuna, el Consejo Comunal Marín Centro y la Escuela de Labores Teresa Navarro de Suárez. Los participantes recibieron las orientaciones prácticas y fundamentales sobre seguridad alimentaria, higiene, conservación adecuada de los alimentos, manipulación responsable y medidas de prevención sanitaria. El objetivo principal de esta iniciativa fue fomentar la adopción de hábitos seguros y responsables dentro de la comunidad, buscando elevar la calidad e inocuidad de los alimentos preparados tanto en entornos familiares como escolares. Esta jornada amplió los conocimientos técnicos de los asistentes, fortaleció el trabajo articulado y la vinculación directa entre las instituciones científicas del Estado venezolano y el poder popular organizado. Con estas iniciativas, el Ciepe reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora del sistema agroalimentario nacional, dando cumplimiento al Tercer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con Información Fundación Ciepe
Carabobo | Niños y niñas disfrutan de experiencia interactiva con la astronomía
(Caracas, 26 de octubre de 2025).- Niños y niñas pertenecientes al Centro de Educación Inicial Municipal Miguel Aché Gubaira fueron protagonistas de una experiencia interactiva y lúdica en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), núcleo Carabobo. Estas actividades formativas se realizan a través de la Ruta Científica que lidera el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). A través de la visita guiada por el CDEC, los más de 40 infantes experimentaron por las diferentes áreas interactivas y laboratorios. En el área de astronomía los niños observaron las constelaciones a través de dispositivos interactivos. IA para los más pequeños Durante la ruta del saber, los más pequeños disfrutaron de la sala de lectura, donde escucharon con atención cuentos sobre la ciencia y la tecnología e interactuaron entre ellos; seguidamente, al pasar por el área de Inteligencia Artificial los niños y niñas a través de una cámara observaron su apariencia en el futuro. Las diferentes acciones educativas que enmarca el Plan Nacional Semilleros Científicos, que impulsa la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, para fomentar vocaciones tempranas de los futuros científicos y científicas de Venezuela. Mincyt / Prensa / Con Información CNTQ Carabobo
Más de 500 estudiantes de Monagas participaron en despliegue del Programa Nacional Semilleros Científicos
(Caracas, 26 de octubre de 2025).– El municipio Bolívar del estado Monagas fue escenario del despliegue del Plan de Territorialización del Programa Nacional Semilleros Científicos, una jornada pedagógica y científica que reunió a más de 500 estudiantes de educación media general. Las actividades se desarrollaron en los espacios de los liceos Francisco de Miranda y José Tadeo Monagas, instituciones que movilizaron a 531 estudiantes respectivamente, con el propósito de fomentar vocaciones científicas desde el aula. Se contó con el acompañamiento técnico de 10 docentes, un representante del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE) y ocho facilitadores por sede, quienes guiaron experiencias formativas en áreas como física, química, robótica, astronomía, microscopía, ciencias para la salud y ecosocialismo. La iniciativa fue articulada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), conjuntamente con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Monagas). El abordaje realizado en la entidad forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, dando pasos firmes hacia la construcción de una ciencia con identidad local, que reconoce el potencial de las nuevas generaciones y fortalece el tejido educativo y científico en el oriente venezolano. Mincyt / Prensa / Con Información Fundacite Monagas





