(Caracas, 09 de julio de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) organizó un conversatorio especializado sobre cultivo y producción de tilapias nilóticas al equipo del Instituto Autónomo de Desarrollo Económico del estado Yaracuy. En la actividad, realizada en las instalaciones de la estación piscícola de Fundación Ciepe, los profesionales del ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología compartieron su experiencia en la reproducción, alimentación y condiciones óptimas para el desarrollo de esta especie del género Oreochromis. Durante el encuentro, los participantes abordaron temas como la siembra de alevines, manejo de espacios de cría y parámetros ambientales necesarios para garantizar una producción sostenible. Además, los expertos dieron a conocer la importancia que tiene la tilapia al sector agroindustrial, evidenciando su procesamiento en productos cárnicos como nuggets, embutidos tipo boloña, filetes ahumados y endiablado. Con estas actividades, desde la Fundación Ciepe, se reafirma el compromiso por promover el desarrollo acuícola, considerando que actualmente representa cerca del 47% de la producción pesquera a escala global. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Red Latinoamericana de Educación y Capacitación Nuclear y Polo Científico Venezolano invitan a ciclo de seminarios web: Saberes en Red
(Caracas, 09 de julio de 2025).- La Red Latinoamericana para la Educación y la Tecnología Nuclear (Lanent) anuncia con entusiasmo el inicio de su ciclo de seminarios web Saberes en Red, un espacio dedicado al conocimiento nuclear y sus aplicaciones en la región Latinoamericana y Caribeña. El encuentro inaugural se llevará a cabo este jueves 10 de julio, con la participación destacada de Mr. Pedro Diéguez Porras, Jefe de la Sección de Gestión del Conocimiento Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien presentará la charla: «Actividades de la Sección de Gestión del Conocimiento del OIEA para los próximos años». El evento será gratuito y abierto al público, transmitido en vivo a través del canal de YouTube del Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES) de la Asociación de Docentes Universitarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Detalles del evento:Fecha: Jueves 10 de julio de 2025Hora: (Por confirmar, pendiente de difusión en redes)Plataforma: YouTube del IIES-UBA : https://www.youtube.com/live/jiMD3qSRqycModerador: Ignacio Idoyaga Coordinador del programa Nucleando Universidades Instituciones colaboradoras: Este ciclo de encuentros virtuales se realizará cada segundo jueves de mes, de julio a octubre, con invitados expertos en tecnología nuclear, innovación y desarrollo científico. Lanent, en su proceso de renovación, promete sorpresas en divulgación y formación, bajo la dirección del presidente Eduardo Genini y el trabajo conjunto de coordinadores nacionales. Este tipo de iniciativas se enmarcan en el quinto vértice quinto de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán que fomenta la cooperación y alianzas internacionales «con la finalidad de conformar redes de investigación y de innovación que apunten a profundizar la cooperación, estableciendo el reconocimiento de las partes e impulsando el desarrollo económico y social de nuestros pueblos». Prensa Lanent – Polo CyT/ Candi Moncada
Congreso Internacional Prospectivas Tecnológicas 2025 debate uso de la IA en el derecho venezolano
(Caracas, 9 de julio de 2025).- En el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se desarrolló el Congreso Internacional Prospectivas Tecnológicas 2025, como parte de la celebración por el tercer aniversario de creación de la Comisión Especial de Tecnología y Digitalización de los Procesos del Poder Judicial, coordinado por la magistrada Michel Adriana Velásquez Grillet. El evento fomentó el debate de ideas que generen aportes para el desarrollo de la segunda Transformación y el avance tecnológico con soberanía en independencia, siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro. Durante el acto inaugural, la presidenta del TSJ, magistrada Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, consideró de gran valor este encuentro que aborda los desafíos que impone la nueva Era Digital en los diversos ámbitos de la vida, entre ellos, la administración de justicia. “Vivimos una era de transformación digital, sin precedentes, un momento crucial, donde la IA y la tecnología no solo redefinen los límites de lo posible, sino que también nos imponen el desafío y la responsabilidad de adaptar nuevas instituciones a una realidad en constante evolución”, afirmó. La magistrada Michel Adriana Velásquez abordó el Plan Estratégico 2025-2030 que busca adoptar nuevos esquemas adaptados al desarrollo tecnológico para la administración de justicia. «La realidad es que la tecnología avanza vertiginosamente y hoy nos encontramos con sistemas que trabajan con Inteligencia Artificial». Esta jornada contó con ponencias dedicadas a los avances que tiene Venezuela para generar acciones en esta materia, como apoyo en gestión de pruebas digitales, traducción de documentos, asistentes virtuales y chatbots legales basados en IA, así como la generación de sentencias empleando IA que se realizan en el mundo, entre otros temas. El Dr. Alberto Quintero, viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico, presentó su ponencia «Políticas y actividades: Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos». Explicó que en tiempos de la IA “nada puede sustituir el criterio y la interpretación del cerebro humano ante un hecho científico”, por ende, explicó que es necesario comprender cómo funciona la ciencia de los datos y el gran manejo de información empleando herramientas tecnológicas. Recordó que «los sistemas que no evolucionan se pierden en el tiempo, la vida es dinámica, no estática». Mencionó que en el caso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología se trabaja en el desarrollo científico – tecnológico para potenciar los 13 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana. Además, se promueve la Ley de Inteligencia Artificial, el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, un Código de Ética para el Desarrollo y Uso Responsable de la Inteligencia Artificial, el fortalecimiento tecnológico del Sistema Nacional de Salud y Educación – IA, la creación de una Agencia Nacional de IA y Tecnologías Libres, además de la constante colaboración con países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de los BRICS, entre ellos China, Rusia, India. El viceministro Quintero recordó que el presidente Nicolás Maduro Moros creó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, “donde un tercio de las carreras tienen que ver con robótica, ciberseguridad, ciencia de los datos, Machine Learning y Deep Learning”, entre otros, y agregó que «no sólo se trata de enfrentar las cosas hay que formar a la gente para que esto suceda». En este evento, el equipo del Mincyt participó con un stand en la Feria Tecnológica 2025, exponiendo sus principales productos destinados a la salud, las telecomunicaciones, las Tecnologías de la Comunicación en Información (TIC), entre otros. Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: CR
Venezuela y Rusia exploran nuevas áreas de cooperación en materia aeroespacial
(Caracas, 09 de julio de 2025).- Representantes de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y una delegación de la Corporación Espacial Estatal Roscosmos de la Federación de Rusia sostuvieron un encuentro para explorar nuevas áreas de trabajo. En la reunión que forma parte de una visita de trabajo realizada por la delegación; se revisaron los avances del convenio, fortalecer la cooperación bilateral y explorar nuevas áreas de trabajo conjunto, en especial en lo relativo a formación de talento humano y transferencia de tecnología. «Un punto clave de discusión fue la formación de talento humano, considerada fundamental para la actualización continua de los sistemas tecnológicos vinculados a las actividades en el espacio ultraterrestre», afirmó el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, quien estuvo acompañado La reunión, realizada en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota; se realizó en el marco de la inauguración de la estación GLONASS, desarrollado por Roscosmos y que tendrá lugar en la Estación Terrena de Control Satelital de la ABAE, que se encuentra en el estado Guárico. La inauguración de esta estación forma parte de los acuerdos de cooperación suscritos entre Venezuela y la Federación de Rusia, para fortalecer 12 áreas estratégicas en el ámbito del espacio ultraterrestre. El director general de la Corporación Espacial Estatal Roscosmos, Dimitry Bakanov, participó de manera remota y expresó su compromiso de realizar nuevas reuniones técnicas para evaluar temas prioritarios y establecer una hoja de ruta conjunta que permita avanzar en proyectos estratégicos. Esta actividad forman parte de la visión estratégica del Gobierno Bolivariano para fortalecer las alianzas internacionales, tal y como lo establece el quinto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales
Venezuela se alza con medalla de oro en concurso AI FOR GOOD 2025 en Suiza
(Caracas, 09 de julio de 2025).- La delegación venezolana conquistó el primer lugar en la categoría Junior del concurso AI FOR GOOD 2025, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Suiza, informó este miércoles la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. El equipo ganador fue The Spartans, conformado por los jóvenes Manuel Makencie (14 años), David Rosario (14 años) y Hassan Hammoud (15 años), integrantes del Programa Nacional Semilleros Científicos. «Con profundo orgullo y emoción, celebramos una nueva hazaña de nuestra Generación de Oro», expresó la ministra en su canal de Telegram. La también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud indicó que este nuevo triunfo por parte de la generación genial de Venezuela evidencia el compromiso del Gobierno Bolivariano que lidera el presidente Nicolás Maduro para fortalecer la educación, la ciencia y la tecnología en los jóvenes del país. «Este logro no solo enaltece a nuestra patria, sino que demuestra el poder de la educación, la visión de futuro y el impulso que nuestro presidente @NicolasMaduroMoros (https://t.me/NicolasMaduroMoros), le ha dado a la ciencia y la tecnología con programas como el Semillero Científico, que él mismo ha llamado ‘la generación genial de Venezuela, los constructores de la Patria nueva», enfatizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez indicó que el concurso, que se desarrollará hasta el próximo 11 de julio, promueve la innovación abierta y sostenible. En esta competencia, detalló, se incentiva «el uso de software y hardware libre, así como materiales reciclables para crear soluciones robóticas y de inteligencia artificial que beneficien a la humanidad». Mincyt/Prensa/AE
Investigadores del IDEA implementarán sistema de cría del Tenebrio Molitor como alimento para animales de experimentación
(Caracas, 09 de julio de 2025).- En las diferentes investigaciones que realiza el equipo científico de la Dirección de Salud de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) es común utilizar animales como escorpiones, roedores y aves, es por ello que desde el Bioterio se trabaja en un proyecto que persigue la implementación de un sistema de cría del gusano de la harina Tenebrio Molitor, como alternativa proteica para los animales de experimentación de este ente científico. El ingeniero en agroalimentación, Adrián Morín, informó que el objetivo de esta investigación persigue brindar un alimento con alto contenido nutricional y proteínas, para los animales de experimentación de la Fundación IDEA. Destacó que, desde el punto de vista estratégico, el Tenebrio Molitor es degradador de materia orgánica que lo hace esencial a la hora de producir fuentes alternativas de alimentación para los animales. “El Tenebrio Molitor es una especie de escarabajo oscuro y tiene cuatro etapas de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Cumple con más del 52% de proteínas en su estado larval, es por ello que es considerado como un alimento completo, por la cantidad de proteínas fundamentales para la alimentación de los animales de producción”, dijo. Morín explicó que en la Fundación IDEA están utilizando al Tenebrio Molitor como alimento vivo para los escorpiones que son usados para su extracción de veneno y generar los anticuerpos “Para no quitarle ese instinto que los escorpiones tengan que cazar su propio alimento, se lo estamos proporcionando de forma viva, pero se puede utilizar también hecho en harina para la alimentación de aves, de corral, porcinos y otro tipo de animales, hasta para los seres humanos”, dijo. El ingeniero en agroalimentación, detalló que el Tenebrio Molitor al ser un animal degradador de materia orgánica, se están utilizando los desechos sólidos que quedan de restos de verduras, frutas y hortalizas para darle un segundo uso, a través de la transformación y utilizarlos para la producción de proteínas esenciales y como alimento para los animales. Por último, Morín mencionó que actualmente en el Bioterio del IDEA tienen un pie de cría en producción de Tenebrio Molitor y tienen nuevas crías que ya se encuentran en estado larvario creciendo para su próxima reproducción, por lo que se espera seguir generando este tipo de alimento orgánico y proteico para los animales que se utilizan para los ensayos y experimentos realizados por el equipo de investigadores del IDEA. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
Falcón | Productores reciben asesoría técnica para fortalecer agricultura
(Caracas, 09 de julio de 2025).- Un grupo de productores del sector Butare, municipio Colina, estado Falcón, recibieron asesoría técnica por parte de la Alianza Científico-Campesina, con el fin de fortalecer la producción de diferentes cultivos. Para esto, los representantes de la Alianza Científico-Campesina visitaron dos unidades de producción del sector Butare, que cuentan con cultivos de batata, cebollín, ají picante, lechosa, mango y cilantro, así como sistema de riego por goteo. Tras la inspección, los representantes de la Alianza Científico-Campesina acordaron hacer seguimiento de todas las fases del cultivo para brindar asesoría técnica y lograr éxitos en la cosecha. Estas iniciativas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología junto con sus entes adscritos, buscan fortalecer la producción agrícola mediante la integración de métodos científicos que aseguren la calidad en los cultivos. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Falcón
Jóvenes venezolanos reciben premio Diamante Nacional en Olimpiada Internacional de Física Científica 2025
(Caracas, 09 de julio de 2025).- Los jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, Samuel Jesús Durán Rodríguez y Mariangel De Jesús Villamizar Ojeda, fueron galardonados con el premio Diamante Nacional, por su destacada participación en la Olimpiada Internacional de Física 2025, organizada por la Federación de Rusia. La información la dio a conocer la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien resaltó el trabajo realizado por la delegación venezolana en el examen desarrollado el pasado 2 de julio. «Mireya Sofía Bermúdez Muñoz, Mariangel de Jesús Villamizar Ojeda, Gabriela Alexandra Monasterios Medina y Samuel Jesús Durán Rodríguez demostraron sus habilidades en la Olimpiada Internacional de Física Científica 2025. ¡Su participación fue destacable y nos llena de orgullo!», expresó la ministra en su canal de Telegram. Recordó que esta olimpiada es organizada por el Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) y el Gobierno de Janti Mansi – Yugra, a través del Ministerio de Educación ruso. Indicó que en esta justa, se contó con la presencia de jóvenes de todo el mundo, quienes compitieron en pruebas de física teórica y experimental. Sobre el galardón a los jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que este premio es «otorgado por el comité evaluador a participantes que alcanzan un nivel destacado de desempeño en el examen». Finalmente, manifestó el compromiso del Gobierno Bolivariano en acompañar a la generación genial en su amor por las ciencias. «Sigamos sembrando la semilla del conocimiento en nuestra generación genial. Impulsemos en ellos y ellas el amor por las ciencias para garantizar vocaciones tempranas de cara a los retos futuros», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: AAF
Científicos del IDEA participan en simposio Ética para la vida en Biotecnología Agrícola, Alimentación y Ambiente
(Caracas, 09 de julio de 2025).- Investigadores, científicos y académicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en el Simposio Ética para la vida en Biotecnología Agrícola Alimentación y Ambiente, organizado por la Escuela Superior Internacional (ESI), que tuvo por objetivo abordar los desafíos y oportunidades que ofrece la ética en campos vitales como la salud, agricultura y alimentación. La actividad que se realizó en el salón Cenit del edificio Bolívar de este instituto científico, contó con la presencia de la Dra. Marinés Longart, presidenta del IDEA, quien agradeció la asistencia de los presentes al mismo tiempo que resaltó la importancia de abordar los diferentes aspectos de la biotecnología y sus aplicaciones en los aspectos académicos, científicos y hasta de la vida diaria de las personas. La jornada estuvo conformada por un panel de expertos entre ellos la doctora Yadira Rangel, María Fernanda Correa, Miguel Ángel Núñez Núñez y Juan Mateus Heredia. En este sentido, la doctora en Ciencias mención Ecología, Yadira Rangel centró su discurso en la ética para la vida desde la perspectiva del Comité de Bioética del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), explicó algunos de los artículos de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti) que establece de manera explícita la creación y funcionamiento de Comités de Bioética, como un pilar fundamental para la aplicación práctica de la bioética. Además, de evaluar los riesgos biológicos para los investigadores, la comunidad y el ambiente. Seguidamente, el Dr. Juan Mathues director de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) del IDEA explicó los enfoques y herramientas biotecnológicas que se utilizan en la agricultura para el mejoramiento y producción masiva de las plantas. “La biotecnología como herramienta está llamada a la búsqueda de nuevas opciones para enfrentar enfermedades que afectan a los cultivos y buscar formas de controlar y mostrar las herramientas de cultivo de tejidos y su diagnóstico”, puntualizó. Asimismo, la Dra. María Fernanda Correa abordó la posibilidad de desarrollar alimentos funcionales, así como el potencial biotecnológico y medicinal de la florifagia. Durante su presentación hizo una muestra representativa de flores comestibles, leguminosas, champiñones setas, algas, e infusiones con base en hiervas. Por último, el Dr. Miguel Ángel Núñez, orientó su discurso en las alternativas ecoéticas fundamentalmente en Venezuela, a partir del proceso de transición de la agricultura tóxica a la agroecología, haciendo hincapié en la formación de la ciudadanía para equilibrar la protección del ambiente con principios éticos, promoviendo un desarrollo sostenible y responsable. Los ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar y aplicar la Bioética en todos los campos de la vida, con énfasis en la educación y difusión a todos los ámbitos del poder popular, y, en particular, en la agricultura y alimentación humana, con el conuco como estrategia y política de sustentabilidad nacional. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
Mincyt recibe reconocimiento del Movimiento Periodismo Necesario
(Caracas, 8 de julio de 2025) .- El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) recibió hoy un reconocimiento con motivo del Premio Aníbal Nazoa 2025 que otorga el Movimiento Periodismo Necesario. El lauro fue entregado en la categoría Digital, Mención Periodismo Institucional, al equipo de producción que hizo posible Con Ciencia +Vida, El Podcast, que conduce la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. «Se reconoce en este formato el fin ético de la comunicación pública, desarrollar espacios informativos que ponen la ciencia venezolana al servicio del pueblo», señala el reconocimiento. El equipo encargado de recibir el premio estuvo encabezado por el gerente general de la Oficina de Gestión Comunicacional del Mincyt, José Gregorio Padrón, la periodista Sheyla Bravo, el editor José Castillo, los fotógrafos y videógrafos, Carla Rodríguez, Astrid Aguilar, José Castillo, Anthony Araque y Yorman. El Movimiento Periodismo Necesario celebró este martes la decimosexta edición del Premio Aníbal Nazoa, un reconocimiento que destaca el rigor, la veracidad y el compromiso de la comunicación al servicio de los pueblos. En esta oportunidad, el jurado evaluó los contenidos publicados por los diferentes medios y entes a través de las principales plataformas. Con Ciencia +Vida, El Podcast nació en febrero de 2024 para promover la comunicación científica y tecnológica y difundir los proyectos de la ciencia venezolana. Mincyt / Prensa / YI