(Caracas, 15 de julio de 2025).- Un grupo de 100 estudiantes del centro educativo Yaracuy, del estado homónimo, específicamente ubicado en el sector Marín, participó en una jornada científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, donde exploraron el mundo de la astronomía y otras áreas de la ciencia. Durante la actividad, los semilleros científicos reforzaron sus conocimientos en el área de la astronomía, realizando un viaje interplanetario gracias al software Stellarium, además de aprender sobre las leyes de Kepler. En esta zona, los jóvenes también usaron sus conocimientos de matemáticas para poder medir distancias astronómicas. De igual forma, los estudiantes pudieron conocer sobre agroecología, donde aprendieron sobre la extracción de semillas nativas y las técnicas de conservación, herramientas necesarias para fortalecer la soberanía alimentaria en el país. En el área de biología, los jóvenes de la institución educativa pudieron experimentar con un microscopio y observar el mundo de los insectos, su clasificación y pudieron identificar las especies. La jornada científica también incluyó actividades dinámicas para reforzar sus conocimientos en el área de la química, donde investigaron sobre la reacción de óxido-reducción, el poder de los ácidos y su utilización en la vida cotidiana. Estas jornadas forman parte de los esfuerzos impulsados por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos para fomentar vocaciones científicas desde temprana edad, alineándose con los objetivos del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Yaracuy
Presidente Maduro celebra triunfo de semilleros científicos en concurso de IA y robótica en Suiza
(Caracas, 14 de julio de 2025).- El presidente de la República, Nicolás Maduro, manifestó este lunes su entusiasmo al celebrar el histórico triunfo de la delegación venezolana en el evento AI FOR GOOD 2025, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), realizado la pasada semana en Suiza. El equipo conquistó la medalla de oro en la categoría Junior del concurso, marcando un hito para el país. «Es la generación genial que está creciendo en el mundo y en Venezuela tenemos un semillero científico que tiene más de 400.000 niños y niñas. Son niños y niñas geniales que van para el mundo y tienen este éxito que ganaron la medalla de oro», expresó el presidente Maduro en su programa Con Maduro +. El jefe de Estado destacó el impacto potencial que una inteligencia artificial soberana podría tener en el desarrollo de estos jóvenes talentos. «Imagínate esos niños con una IA nuestra, soberana, se pierde de vista lo que le espera», añadió. La delegación venezolana que conquistó la medalla de oro fue el equipo The Spartans, conformado por los jóvenes Manuel Makencie (14 años), David Rosario (14 años) y Hassan Hammoud (15 años), quienes llevaron a Venezuela al podio demostrando su capacidad, ingenio y talento científico frente a más de siete mil competidores internacionales. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: Prensa Presidencial
Venezuela desarrollará inteligencia artificial soberana en colaboración estratégica con China
(Caracas, 14 de julio de 2025).- El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este lunes los planes de Venezuela para desarrollar su propia inteligencia artificial (IA), impulsada por las alianzas estratégicas que el Gobierno Bolivariano mantiene con la República Popular China. En su programa Con Maduro +, transmitido por Venezolana de Televisión, el jefe de Estado recalcó que el avance de la IA desempeña un papel fundamental en la vida tecnológica, social y comunicacional, sin embargo, advirtió que la mayoría de estas herramientas actuales están condicionadas. «Por eso tenemos que construir nuestra propia IA, soberana, nuestra, con nuestra historia, y con nuestra forma de ser (…) el nuevo colonialismo viene por las tecnologías y por la IA, que todos dependamos de ello, entonces hay que buscar un equilibrio, el equilibrio de la IA», recalcó el mandatario. Este equilibrio, detalló, podrá plasmarse mediante la creación de una IA representativa de los pueblos del Sur Global. Además, ratificó que Venezuela trabaja en conjunto con China para materializar este propósito y consolidar una herramienta tecnológica adaptada a las necesidades y valores nacionales. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: Prensa Presidencial
Mincyt participa en Festival de la Ciencia UNET 2025 en Táchira
(Caracas, 14 de julio de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), participó en el Festival de la Ciencia Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) 2025. La actividad reunió a cerca de 300 personas, entre estudiantes de primaria, media y representantes universitarios, quienes compartieron sus experiencias y mostraron los avances en materia de ciencia y tecnología. El profesor Gilberto Paredes, representante del Departamento de Física y Matemática de la UNET, destacó el apoyo del Mincyt en la realización de la actividad. «Este es un evento que tiene entre sus fines acercar a estudiantes de educación primaria y media con la universitaria, para compartir experiencias y conocimientos», añadió Paredes. Como parte de la actividad, el Mincyt se hizo presente con jornadas dinámicas y atractivas para los participantes en el área de astronomía, realidad virtual, química y robótica, para poder fortalecer la promoción del aprendizaje científico en la región. De igual forma, se realizó una charla formativa sobre el registro de investigadores Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo del Gobierno Bolivariano, a fin de fortalecer el talento científico nacional y promover la cultura científica en los niños y niñas, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Táchira
Comunidad científica advierte sobre la expansión global de bacterias resistentes a los antibióticos
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 14 de julio de 2025).- La comunidad científica advierte sobre una grave amenaza en expansión: la proliferación global de bacterias resistentes a los antibióticos, impulsada por actividades humanas y cambios en el entorno climático. Este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado con el resistoma, un conjunto de genes que otorgan a los microorganismos la capacidad de evadir los efectos de los medicamentos antimicrobianos. Un estudio divulgado por la revista SINC reveló la presencia de estos genes en excrementos de aves migratorias, superficies glaciares en retroceso y sedimentos del océano austral, evidenciando la amplitud y gravedad del problema. Marta Sánchez, investigadora española en la Estación Biológica de Doñana, atribuye la alarmante situación al uso indebido y excesivo de antibióticos, así como a una inadecuada gestión de residuos. El papel de las aves migratorias en este escenario resulta particularmente relevante. En España, por ejemplo, el Parque Nacional de Doñana, alberga miles de aves como las gaviotas patiamarillas o las cigüeñas blancas y estas se mueven entre hábitats protegidos y áreas urbanas contaminadas. Estas especies pueden transportar restos plásticos, además de muchas bacterias resistentes a antimicrobianos, que son utilizados hoy en día en la medicina. En su estudio publicado en Science of The Total Environment, Sánchez explora cómo estas aves pueden ayudar a mitigar los riesgos derivados del mal uso de medicamentos y mejorar la gestión de residuos. Su equipo analizó heces de aves acuáticas para evaluar su rol como vectores biológicos de genes resistentes, hallando pruebas preocupantes en gaviotas sombrías portadoras de resistencia a carbapenémicos y colistina, considerados tratamientos de última línea frente a infecciones multirresistentes. Otro enfoque sobre este problema fue abordado en una publicación de Environmental Pollution como parte del proyecto DARABI, una iniciativa catalana que encontró altos niveles de genes de resistencia (ARG) en gaviotas frecuentadoras de vertederos. Los científicos enfatizan que el estudio de estas aves es esencial para comprender el impacto humano sobre la nueva realidad climática y abordar desafíos relacionados con la salud pública. Asimismo, regiones remotas como la Antártida tampoco son ajenas a este fenómeno. Allí se han detectado genes de resistencia en excrementos de pingüinos y altos niveles de resistomas en zonas cercanas a bases científicas y hábitats silvestres del océano austral Estos hallazgos subrayan que ni siquiera los ecosistemas protegidos están exentos de esta crisis global. Además, no todas las bacterias resistentes son un fenómeno reciente. Los llamados «resistomas fósiles», que son genes ancestrales atrapados en glaciares, están siendo liberados debido al deshielo derivado a la crisis climática. Ante este desafío, los expertos destacan la importancia del enfoque Una Salud, que contempla la interconexión entre salud humana, animal y ambiental, para frenar la propagación de genes de resistencia actuales y prepararse para futuros escenarios agravados por factores ambientales. La resistencia antimicrobiana, descrita como una amenaza global silenciosa por parte de la OMS, trasciende fronteras y pone de manifiesto la urgente necesidad de soluciones conjuntas y coordinadas a escala mundial. Mincyt / Prensa
Cenditel presenta edición 31 de la revista digital CLIC
(Caracas, 14 de julio de 2025).- El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presentó la edición 31 de la revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC), un producto que responde a la línea de investigación gestión editorial Convite. Esta nueva edición es el resultado de un año de trabajo colectivo entre docentes, científicos e investigadores, quienes presentan un conjunto de artículos relacionados con las ciencias sociales, humanas, salud y educación, para promover espacios de reflexión entorno al libre acceso al conocimiento con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Esta edición contó con la participación de 25 autores: 16 mujeres y 9 hombres. La revista contempla temas como la educación, la salud, el ambiente, el ámbito social y la tecnología, donde se hace énfasis al compromiso con la difusión de la ciencia abierta, resaltando investigaciones con temas socio-territoriales que busca mostrar los resultados de procesos de investigación. La Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento, es una publicación arbitrada, indexada y semestral de acceso libre, que se encuentra registrada en plataformas como el Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT); la Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales y el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), entre otros índices de divulgación científica. Para descargar la revista completa puede ingresar en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/mwasbme7 Asimismo, se abre la recepción de artículos y aportes para la edición N.º32. La convocatoria estará abierta para investigadores científicos, innovadores, estudiantes, docentes, activistas, comunicadores, tecnólogos populares y cultivadores del conocimiento en general. El cierre de la convocatoria será hasta el 26 de septiembre de 2025. Aquí puedes conocer las orientaciones y normas: https://tinyurl.com/3vmvmvcp y https://tinyurl.com/2jhfhkyn A través de este medio de divulgación, el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos, contribuye con el fortalecimiento de los conocimientos científicos. Presa Cenditel / Diseño Gráfico – Rubby Rangel
Fundación Ciepe y productores caprinos de Urachiche intercambian saberes en jornada de formación
(Caracas, 14 de julio de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) organizó una jornada de formación y acompañamiento con los productores del rubro caprino en el sector Las Delicias, municipio Urachiche del estado Yaracuy. La actividad contó con la participación de 20 productores, quienes fueron parte de un diagnóstico orientado a identificar necesidades, desafíos y oportunidades en sus unidades de producción. A través del diálogo directo, se recogieron aportes sobre aspectos sanitarios, infraestructuras y manejo general del rebaño caprino. Como complemento a esta acción, se ofreció una formación especializada sobre Buenas Prácticas de Ordeño y Calidad de la Leche, centrada en mejorar la higiene, eficiencia y valor del producto caprino. El equipo técnico de Ciepe compartió conocimientos y recomendaciones para el manejo adecuado del ordeño, garantizando una leche segura y de alta calidad para el consumo y la comercialización. Estas acciones forman parte del tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que llama a incentivar la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Nanotecnología en Venezuela como avance clave en ciencia y tecnología
(Caracas, 14 de julio de 2025).- La nanotecnología es un campo que se encuentra en continua evolución, está dedicado a estudiar y manipular la materia a una escala increíblemente pequeña (1 nanómetro equivale a 1 millonésima de milímetro), es tan diminuta que el ojo humano no puede observarla sin equipos especializados, como el microscopio de efecto túnel, el cual utiliza el efecto túnel de la mecánica cuántica (fenómeno donde una partícula tiene la probabilidad de atravesar una barrera de potencial) para obtener imágenes de superficies a nivel atómico. En Venezuela, se encuentra en constante desarrollo la aplicación de esta tecnología. El país trabaja en ella desde inicios de los 90’s, con publicaciones científicas relacionadas al área. De hecho, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), incorporó el uso de técnicas de nanotecnología para caracterizar materiales nanoestructurados de interés en procesos de refinación de hidrocarburos y adquirió el primer microscopio de efecto túnel del país en ese período. En este sentido, el Estado cuenta con instituciones que se ocupan en investigaciones vinculadas a dicha tecnología. Una de ellas es el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que alberga el Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología que realiza estudios en biomateriales, propiedades magnéticas y eléctricas de sistemas nanoestructurados y el nanoencapsulamiento de fármacos. Debido al auge que ha cobrado el tema para el país, profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), presentaron en el habitual Encuentro Cendit los avances y el enorme potencial de la nanotecnología en las telecomunicaciones, específicamente sus aplicaciones y beneficios en la electrónica, a través de la ponencia “Nanotecnología: Lo pequeño que cambia al mundo. Yaneime Umbría y Lismary Mendoza, ambas ingenieras en electrónica, adscritas a la Unidad de Electrónica de Comunicaciones, resaltaron la importancia que tiene el futuro de esta tecnología en el mundo, mencionando la computación cuántica, sensores médicos que detectan cáncer con una gota de sangre y circuitos impresos en papel para dispositivos desechables. Durante la ponencia, las jóvenes enfatizaron que actualmente la nanotecnología se encuentra presente en la vida cotidiana de todas y todos, desde los procesadores con transistores de 3–5 nm (miles de millones en un chip) que se encuentran en los celulares, hasta nanomateriales como ánodos de silicio (componente de las baterías de iones de litio) hallados en las baterías. Este impulso en la investigación y la divulgación de la nanotecnología, con ejemplos tan palpables como los expuestos por las ingenieras del Cendit, no solo demuestra el compromiso de Venezuela con la ciencia de vanguardia, sino que también subraya cómo las «pequeñas» innovaciones a escala nanométrica están ya redefiniendo el presente y construyendo un futuro con mayores capacidades tecnológicas y soluciones para los desafíos del país. Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Jóvenes de Caracas se capacitan en robótica educativa
(Caracas, 14 de julio de 2025).- Estudiantes del Liceo Ecológico General Alberto Müller Rojas, ubicado en Ciudad Tiuna, y de la Escuela Técnica MacGregror, situada en la parroquia Coche, participaron en una jornada formativa sobre robótica educativa organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de Caracas. Durante la capacitación, que tuvo una duración de tres días, los jóvenes reforzaron sus conocimientos sobre los principios de la electrónica, sus componentes, así como la historia y evolución del área de la robótica. También tuvieron un acercamiento hacia los principios de la programación y prácticas de programación en bloque y código, herramientas fundamentales para esta área de la tecnología. Para poner en práctica lo aprendido, los estudiantes pudieron trabajar con los kits de robótica, programando microcontroladores Arduino y desarrollando prácticas en electrónica y robótica. Esta iniciativa, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, busca la comunalización de las ciencias y el acceso a las tecnologías para todas las edades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Caracas
Ciepe ofrece ciclo de foros sobre avances de la ciencia en Venezuela
(Caracas, 14 de julio de 2025).- La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) ofrecerá una serie de charlas formativas, donde abordará los avances de la ciencia en Venezuela, en el marco de su semana aniversario. El primer foro, denominado Descolonizando la ciencia en Venezuela: aportes y reflexiones, se llevará a cabo este martes 15 de julio en el auditorio de la Fundación Ciepe, ubicada en el estado Yaracuy. Esta jornada contará con expertos en el área de la ciencia y la política del país, entre los que destaca el presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), Roberto Betancourt. Para inscribirte en este evento, que arrancará a las 8:30 de la mañana y concluirá a la 1:30 de la tarde, debes acceder al siguiente form https://tinyurl.com/y4whnh69 El próximo seminario, La biotecnología aplicada a la nutrición y salud animal, se realizará el 16 de julio, entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, de manera online. En esta actividad se contará con expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), entre otros.En este foro se abordará el uso de estas técnicas para mejorar la eficiencia alimentaria, la salud y el bienestar de los animales. Para inscribirte en este evento debes acceder al siguiente form https://tinyurl.com/5cj2mudj. Estos espacios permiten el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento del personal profesional que trabaja para impulsar el sector agroalimentario nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe





