(Caracas, 07 de julio de 2025).- Científicos de la Coordinación de Aprovechamiento de Residuos y Subproductos Industriales de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) avanzan en un proyecto de investigación que apunta a combatir el Fusarium sp, un hongo que origina fuertes pérdidas en los cultivos. La investigadora de la Fundación Inzit, Ingrid Antúnez, es la encargada del proyecto que busca inhibir hasta 62% el crecimiento micelial del Fusarium sp, hongo que comúnmente es encontrado en el suelo y asociados con plantas. Para este proyecto, Antúnez evalúa compuestos basados en quitosano, un biopolímero natural generado de residuos orgánicos y sus derivados, específicamente el BioINZIT y las bases de Schiff. La especialista observó que estos compuestos son capaces de realizar alteraciones estructurales en las células de los hongos, entre los que destaca el ensanchamiento y ruptura de la pared celular e incluso la desintegración total del citoplasma. Para Antúnez, “la aplicación de quitosano representa una alternativa sostenible y de bajo impacto ambiental frente a los fungicidas convencionales, alineándose con los objetivos globales de una agricultura más verde”. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, reafirma su compromiso de desarrollar tecnologías basadas en biocompuestos naturales, para fortalecer las prácticas sostenibles en el país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Servicio de Cambio Climático del IVIC estudia nueva realidad climática global
(Caracas, 7 de julio de 2025).- Desde principios de 2023, la condición climática del mar Caribe y del Atlántico norte tropical registra incrementos sustanciales de ondas de calor oceánicas sin precedentes y muy intensas. Este hecho incrementa las precipitaciones en algunas regiones de Venezuela y la región suramericana, que impactan en los ecosistemas y en diversas áreas estratégicas para la vida. La situación climática está siendo ampliamente documentada por el equipo de expertos del Servicio de Cambio Climático del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), dirigido por el doctor Dirk Thielen, investigador del Laboratorio de Ecología del Paisaje y Clima del Centro de Ecología, que tiene entre sus tareas la medición, el análisis, aplicación y divulgación de la información esencial y oportuna que permita generar respuestas efectivas desde las instituciones del Estado, el sector industrial, la comunidad científica y el pueblo en general. Datos aportados por el Servicio de Cambio Climático, refieren que la región de los andes y los llanos venezolanos registraron precipitaciones 68% superiores al histórico nacional, específicamente entre el período del 01 al 26 de junio de 2025. El Dr. Thielen manifiesta que “lo que sucedió en los Andes nos confirma la sensibilidad, el riesgo, la vulnerabilidad que tiene esta zona y la de la cordillera de la costa que también es importante. Estamos ante un cambio climático global abrupto”. Agrega que muchos informes técnicos como los del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), pronosticaban para Venezuela “una reducción gradual de las precipitaciones a lo largo del tiempo; lo que está sucediendo en el océano, ese calentamiento sin precedente, nos permite a nosotros decir que la tendencia en los últimos diez años se ha revertido, lo que estamos esperando nosotros es una situación mucho más húmeda para Venezuela”. El experto explicó que el calentamiento de los océanos, que ocurre incluso en sus profundidades, tiene efectos inmediatos que se extenderán “cientos a miles de años”. “No solo somos sistemas terrestres, montañas, sabanas, somos ciudades, sino gran parte de esa superficie son océanos, es agua; el agua también está percibiendo ese calor producto de las emisiones de gases de efecto invernadero, mucha de esa energía no logra re-irradiarse y esa energía permanece en el planeta”, comentó. Por tal motivo, los investigadores han profundizado en cómo esto puede afectar la seguridad energética, el manejo de los embalses, la seguridad alimentaria. Además de cómo se pueden enfrentar los nuevos patrones de precipitación en los procesos productivos del campo, por ejemplo; asimismo, comentó que incluso se evalúa las implicaciones en la seguridad sanitaria. “El calentamiento, en distintas regiones oceánicas, puede generar brotes de enfermedades muy importantes en el caso de Suramérica, principalmente con dengue, malaria, a través del vector que es muy sensible a estas dinámicas”, explicó. ¿Qué hacer ante esta nueva realidad climática? El Dr. Dirk Thielen manifestó que es importante ampliar el compás y no solamente pensar en Venezuela, porque la nueva realidad climática se ha expandido por todo el mundo. “Estamos pensando en Suramérica, en buena parte del hemisferio del planeta que está enfrentando esta nueva realidad climática. Mucho de esto va a generar lo que se llama una pérdida de estacionalidad, que esa definición clara de lo que era la estación húmeda (…) quizás llueva la misma cantidad, pero de una manera distinta, que sean lluvias muy copiosas seguidas por lapsos sin ningún tipo de lluvia”, especificó. En este sentido, afirmó que el equipo del Sistema de Servicio de Cambio Climático mantiene el monitoreo de esta situación, gracias a su capacidad técnica; además, establecen comunicación constante con otros investigadores para acompañar la generación de informes y documentos sobre estos fenómenos. Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: JLC.
Fundación Ciepe: 52 años de innovación y compromiso
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Este 7 de julio, la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) celebra sus 52 años de labores y compromiso con el desarrollo agroindustrial de Venezuela. Desde su fundación, esta institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología se ha destacado por su excelencia e innovación, desarrollando tecnologías que optimizan la producción agrícola y garantizan altos estándares en la calidad de los productos, cumpliendo estrictas normativas nacionales e internacionales. En 52 años de labor científica, Ciepe se ha convertido también en un motor de oportunidades para agricultores y comunidades locales. Programas de capacitación y asistencia técnica han permitido transferir conocimientos y herramientas tecnológicas, fomentando el empoderamiento activo de los productores dentro de la cadena agrícola. Impacto social y comunitario El impacto social de Ciepe se evidencia en su constante atención a las comunidades de la región centro-occidental del país, especialmente Yaracuy, donde se encuentra su sede, a través de iniciativas como el apoyo a la red de productores de pulpa de frutas en Táchira y la optimización del proceso de fabricación de panela en Trujillo. En más de cinco décadas, Ciepe ha evolucionado y fortalecido los procesos, incluyendo en ello las formaciones, servicios analíticos y acompañamientos para el sector agroindustrial brindando soluciones al país, así como también aplicando la comunalización de la ciencia con el intercambio de saberes entre el pueblo y los investigadores. Durante este tiempo, Ciepe ha establecido alianzas estratégicas claves con la Corporación Cacao Venezolano y entidades gubernamentales, como el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer, fortaleciendo su impacto en distintos sectores. En instancias internacionales, Ciepe ha logrado grandes alianzas con países como Cuba, Ghana, Japón, Argentina, entre otros. Proyectos actuales e innovación La fundación trabaja en proyectos enfocados en robustecer los procesos productivos del país. Actualmente, sus investigadores desarrollan la bebida instantánea probiótica a base de lactosuero, con este proyecto se busca crear un alimento dirigido a toda la población general como un aporte a la soberanía alimentaria. De igual forma, se enfocan en la creación de un panel de expertos catadores, a través de un proyecto denominado rueda de los aromas y sabores del aguacate (persea americana) cultivados en el estado Yaracuy. Con este panel, expresan desde la fundación, se busca la creación de subcomité para la revisión de normativas que tributen a la evaluación sensorial. La visión estratégica de Ciepe sigue centrada en promover la sostenibilidad y sustentabilidad, alineándose con la Sexta Transformación de la Ley Orgánica del Plan de las Siete Transformaciones. Su recorrido histórico demuestra su compromiso continuo con el bienestar social y el avance tecnológico, proyectando un futuro prometedor para el sector agroindustrial venezolano. Mincyt/Prensa/AE
Semilleros Científicos cautivan al público en la Gran Expo China y Venezuela
(Caracas, 6 de julio de 2025).- Los jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos cautivan al público asistente en la Gran Expo China y Venezuela «Construyendo un futuro esplendoroso» que tiene lugar en el Parque Simón Bolívar de La Carlota. Los equipos Phoenix Assistant y Robótica Dreamers presentaron proyectos como el extractor de sedimentos, que ofrece una producción eficaz y continua, entre otras innovaciones. José Gregorio González, de Caracas, dijo que las propuestas de los jóvenes venezolanos son “muy interesantes porque son muchachos que están empezando y tienen la mejor garantía de sacar al país adelante”. Con respecto a la Expo Feria, consideró que es una excelente iniciativa “que ha creado el Gobierno de Venezuela con China porque se ve la mejora que se viene para el pueblo venezolano”. Los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencias y Tecnología (Mincyt) como Movilnet, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), también mostraron los grandes avances y proyectos tecnológicos que han sido impulsados gracias a las relaciones China y Venezuela. Durante tres días, los asistentes han disfrutado de exposiciones comerciales de productos y servicios chinos y venezolanos, presentaciones culturales que destacan la riqueza de ambas naciones así como ruedas de negocios para fortalecer la inversión bilateral. Este evento, que se desarrolla como parte del 51° aniversario de las relaciones diplomáticas China-Venezuela refuerza el compromiso de ambos gobiernos por profundizar la colaboración en áreas estratégicas, consolidando a China como uno de los principales socios comerciales de Venezuela e impulsa las bases para nuevas oportunidades de crecimiento en beneficio de ambos pueblos. Mincyt / Prensa AP / Fotos CR
Estudiantes zulianos disfrutan de actividades científicas
(Caracas, 6 de julio de 2025).- En una emocionante visita a las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Zulia, estudiantes de la escuela Juana de Ávila disfrutaron de una jornada llena de ciencia y diversión. Acompañados por docentes, representantes y profesionales en química, física y biología, los estudiantes experimentaron con diversas actividades lúdicas. Los niños y niñas aprendieron fascinantes conceptos de astronomía, exploraron los principios básicos de la física y se adentraron en el maravilloso mundo de la microscopía, observando lo invisible a simple vista. La experiencia además de educativa, también despertó la curiosidad y el asombro por el conocimiento científico. Estas actividades son impulsadas por el Programa Nacional Semilleros Científicos, promovida por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el objetivo de fomentar vocaciones científicas desde temprana edad y asegurar la formación de las futuras generaciones de científicos en Venezuela. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Zulia
Zulia se prepara para disfrutar una Noche de Observación Astronómica
(Caracas, 6 de julio de 2025) .- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Zulia invita a toda la comunidad a participar en la increíble actividad Noche de Observación Astronómica, este lunes 7 de julio. La invitación es al público en general a disfrutar de la Luna en su máxima expresión a través de telescopios y guías especializados que facilitarán la visión y el conocimiento sobre los eventos astronómicos del momento. La cita es en el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil (IUAC), a partir de las 6:00 P.M. Asiste en familia y aprende sobre nuestro universo. Estas actividades son promovidas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el fin de incentivar el interés por las ciencias desde edades tempranas. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Zulia
Infocentro ofrece jornada cultural a niños y niñas de Guacara
(Caracas, 6 de julio de 2025) .- El Infocentro Primero de Mayo, ubicado en el municipio Guacara del estado Carabobo, realizó una jornada de descubrimiento para los más pequeños del preescolar Ave del Paraíso de la región. La actividad se desarrolló con el objetivo principal de ofrecer un espacio de esparcimiento y aprendizaje lúdico a los niños y niñas de preescolar. Además, los niños y niñas disfrutaron de la proyección de una película infantil titulada “Elio”, permitiendo a los pequeños disfrutar de un día ameno y fuera de la rutina habitual de clases. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Infocentro a través de su punto Infocentro Primero de Mayo en colaboración con el Preescolar Ave del Paraíso, ha reforzado el compromiso de ambas entidades con el desarrollo integral de los niños y niñas. La alianza ha promovido el acceso a actividades culturales y recreativas que complementan su formación educativa, destacando la importancia de la vinculación entre el aprendizaje formal y las experiencias lúdicas. Estas actividades garantizan la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, como parte de los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
Microplásticos en el sistema reproductivo humano
Por: Gabriela Jiménez Ramírez Esta semana, una investigación española presentada en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) determinó la presencia de polímeros plásticos en el 69% de las muestras de fluido folicular (clave para la ovulación) y en el 55% de las de fluido seminal. Este hallazgo plantea nuevas interrogantes sobre el impacto de la contaminación ambiental en la fertilidad. El equipo de la Universidad de Murcia y las clínicas Next Fertility, encargado de presentar el estudio, analizó el plasma seminal de 22 donantes y el fluido folicular de 29 mujeres en tratamiento de fertilidad. Los resultados de las pruebas, publicadas en la revista Human Reproduction, son impactantes, sobre todo por lo común: -El 69% de las muestras femeninas y el 55% de las masculinas contenían microplásticos. Además, los polímeros más comunes fueron: – PTFE (teflón): el más prevalente en ambos fluidos – PET, PS, PA, PP y PU: plásticos presentes en envases, textiles y utensilios domésticos La directora científica del Grupo UR Internacional, Rocío Núñez Calonge, asegura que el trabajo «subraya la necesidad de realizar estudios futuros para conocer completamente los riesgos que plantean los microplásticos». Los resultados son «muy interesantes, aunque, desafortunadamente, no inesperados para los científicos», considera Rita Vassena, CEO de la empresa de desarrollo Fecundis. Además, comenta que el estudio es preliminar debido a la pequeña muestra, pero subraya que su principal conclusión «está alineada con otras investigaciones, lo que solo las refuerza». ¿Cómo llegaron estos microplásticos al cuerpo humano? -Inhalación: aire contaminado -Ingestión: agua embotellada, alimentos procesados -Absorción cutánea: productos con plásticos ¿Existen riesgos para la fertilidad? Los especialistas señalan que si bien el estudio es de carácter observacional y no establece relación con la presencia de microplásticos y la infertilidad, sí enciende las alarmas. «Lo que sabemos por estudios en animales es que en los tejidos donde se acumulan los microplásticos, pueden inducir inflamación, formación de radicales libres, daño en el ADN, senescencia celular y alteraciones endocrinas”, explicó el Dr. Emilio Gómez Sánchez, encargado de presentar estos hallazgos en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). Aunque existe la posibilidad de que los microplásticos puedan afectar la calidad del óvulo o el esperma, «no tenemos suficiente evidencia para confirmarlo», comentó. A pesar de las alertas, el equipo investigador dice que la fertilidad es un proceso complejo influenciado por múltiples factores como la edad, la genética y la salud general. En este sentido, explica que «los microplásticos son solo uno de los muchos elementos que pueden desempeñar un papel en la fertilidad». ¿Cómo se puede reducir el riesgo? Los expertos recomiendan considerar formas de reducir la exposición con sencillos pasos como: -Usar recipientes de vidrio para almacenar y calentar alimentos -Limitar el consumo de agua en botellas de plástico -Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados. #CienciaParaLaVida Mincyt / Prensa
Instituto Oceanográfico de la UDO recibe atención del Plan Nacional Cayapa Heroica
(Caracas, 6 de julio de 2025) .- El Plan Nacional Cayapa Heroica se desplegó en el Instituto Oceanográfico de Venezuela adscrito a la Universidad de Oriente (IOV-UDO) con el fin de realizar un diagnóstico y recuperar equipos de trabajo. En la institución se atendieron y aplicaron mantenimiento correctivo a cuatro microscopios y siete lupas, quedando operativos y a disposición de investigadores y docentes. Además, se le aplicó mantenimiento preventivo a un microscopio perteneciente a la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Acuicultura en el Estado Sucre (Fidaes). En total, 12 equipos se repararon en el despliegue y se encuentran disponibles para los entes atendidos. Los brigadistas de Cayapa Heroica planificaron un próximo abordaje para hacerle revisión a equipos de otros laboratorios de la UDO Núcleo Sucre. Estas acciones están establecidas en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el fin de garantizar la infraestructura de los centros de investigación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Sucre
Fortalecen bancos de semillas y agricultura regenerativa en Barcelona
(Caracas, 5 de julio de 2025).- Con el objetivo de impulsar la soberanía alimentaria y la producción agrícola sostenible, la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Anzoátegui a través de la Alianza Científico-Campesina, realizó un enriquecedor encuentro de saberes dirigido a los Consejos Campesinos del municipio Simón Bolívar. El evento realizado con la articulación del Gabinete de Economía Productiva de la alcaldía de Barcelona incluyó un conversatorio integral sobre la conformación de Bancos de Semillas que estuvo liderado por el licenciado Pedro Hernández. Durante su intervención, Hernández buscó despertar el interés en una nueva cultura de semilleristas, profundizando en el valor de las semillas artesanales, las registradas y las científicas, promoviendo su resguardo y utilización estratégica. Por su parte, la ingeniera agrónoma Yalitza Rodríguez, abordó el tema de la agricultura regenerativa. Rodríguez explicó la importancia de las fichas técnicas y el uso de biofertilizantes en los cultivos, destacando su papel en la optimización de la producción y la salud del suelo. Además, se dieron a conocer las normativas esenciales para el correcto funcionamiento y establecimiento de los bancos de semillas, asegurando su sostenibilidad y sustentabilidad a largo plazo. Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos con el empoderamiento de los productores, la transferencia de conocimientos técnicos-científicos y el fomento de prácticas agrícolas que contribuyen al desarrollo económico y ambiental local. Prensa / Mincyt / Con información de Fundacite Anzoátegui.





