Una exitosa jornada inaugural registró el I Congreso Internacional “Descolonización de las Agriculturas y las Ciencias Agrícolas”, convocado y organizado por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, con el objetivo de generar espacios para la reflexión y el pensamiento crítico sobre la resignificación de los paradigmas científicos desde una perspectiva sustentable, equitativa y en armonía con la naturaleza y la ancestralidad. En esta jornada de intercambio de saberes, participaron más de cien personas de Colombia, Bolivia, Paraguay Guatemala, Brasil, México, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina y Venezuela. El espacio sirvió para abordar la necesidad de transformar los modelos de relación con la naturaleza, impuestos por la llamada modernidad; además, promovió una ética de equilibrio que reconozca la interdependencia entre los seres vivos.Las ponencias también estuvieron dirigidas a crear una ciencia centrada en la vida y fundamentada en una visión holística, ética y descolonizadora, que integre el cuidado del planeta y la diversidad cultural. Las estrategias como el cooperativismo y la fuerza organizativa emergieron como herramientas esenciales para democratizar el acceso a los recursos y fortalecer el tejido productivo, mientras que la agroecología y la reforma agraria popular se posicionaron como pilares fundamentales para lograr la justicia social y ambiental. Durante las ponencias, se abordaron las prácticas tradicionales, como los konucos, considerados formas de resistencia comunitaria y descolonial que contribuyen a preservar los saberes ancestrales y a construir comunidades resilientes. En materia de innovación, se discutió sobre la agricultura bioenergética como una solución sostenible de los territorios rurales, resaltando la importancia de reconectar a las personas con la tierra. En términos educativos, las ponencias exploraron la producción de conocimiento desde una cosmovisión indígena, campesina subrayando la integración de saberes ancestrales y científicos en una ciencia inclusiva. También se analizó el futuro de los procesos agroecológicos en Venezuela, planteando alternativas para transformar las prácticas agrícolas hacia modelos más sustentables. Finalmente, se presentó la agricultura regenerativa como una vía para restaurar el equilibrio ecológico en los sistemas de producción animal. De esta manera, el Gobierno Nacional, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, reafirman su apuesta por la promoción de una ciencia agrícola descolonizadora, orientada a la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo armonioso e inclusivo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Prensa Acav.
Mincyt orienta prácticas sobre inocuidad alimentaria dirigidas a semilleros científicos
Mincyt orienta prácticas sobre inocuidad alimentaria dirigidas a semilleros científicos En un espacio de interacción científica, estudiantes de primero a sexto grado de la Escuela Josefina Elías Parra de Oropeza, del municipio San Felipe, estado Yaracuy, participaron en actividades demostrativas y prácticas, como parte del Plan de Masificación de Rutas Científicas del Programa Nacional de Semilleros Científicos. El personal de investigación de la División de Inocuidad y Productos de Origen Animal de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), estuvo a cargo de mostrar la aplicación práctica de la ciencia en el mundo real; mientras que la División de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria explicó la inocuidad en la elaboración de los alimentos. De una forma didáctica, realizaron una dinámica sobre la contaminación cruzada, destacando las cinco claves de la inocuidad según la Organización Mundial de la Salud, fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos. Los niños y niñas aprendieron sobre el uso correcto de la vestimenta que se debe utilizar al procesar alimentos y participaron en juegos que ilustraron aspectos importantes de las Buenas Prácticas de Fabricación. Por otro lado, la División de Producto de Origen Animal llevó a cabo una actividad centrada en la calidad de la leche, con el objetivo fue evaluar mediante pruebas de acidez y densidad el producto, utilizando muestras de leche, un termómetro, un lactodensímetro, tiras reactivas de pH y vasos de precipitados. Por medio de esta actividad, los estudiantes comprendieron la importancia de los laboratorios de alimentos, así como los análisis de calidad y las normativas que los rigen. Estas estrategias interactivas impulsadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), no solo educan a los niños sobre ciencia y tecnología, sino que también cultivan un ambiente propicio para desarrollar un interés genuino por estos campos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación Ciepe.
Mega Núcleo de Robótica Educativa Unexca continua plan formativo dirigido a estudiantes mirandinos
Desde las instalaciones del Mega Núcleo de Robótica La Unexca sede Altamira, ubicada en el municipio Sucre del estado Miranda, se realizó el taller de Robótica Educativa y Programación, dirigido a estudiantes de quinto año del «Liceo Carmen Valverde», actividad que forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández – Morán». La capacitación fue dictada por los facilitadores de la Fundación Infocentro: Joseph Duran y Daniel Ortiz, quienes brindaron a los estudiantes información sobre las grandes habilidades y oportunidades que ofrece robótica y la programación. Julio Camacho, coordinador de Formación de Infocentro Miranda, expresó que la formación en robótica de los estudiantes acompaña “los desafíos del futuro y les permiten desarrollar habilidades prácticas de manera creativa». La iniciativa busca identificar y apoyar a jóvenes talentosos en el ámbito científico, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos. De esta forma, el Gobierno Nacional impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, promoviendo una cultura de investigación en carreras esenciales para garantizar el bienestar del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundación Infocentro
Infocentro y UNESR desarrollan proyecto de robótica aplicada a la salud
La Fundación Infocentro, en articulación con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), puso en marcha el desarrollo de un proyecto vinculado al área de la robótica aplicada a la salud, con la finalidad de brindar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de las personas y contribuyan al progreso de la medicina. Este innovador programa busca potenciar las capacidades de estudiantes y docentes en el diseño y programación de dispositivos robóticos. Los estudiantes de la UNESR se beneficiarán de una formación de vanguardia en robótica, fortaleciendo sus competencias profesionales y preparándolos para enfrentar los desafíos del sector de la salud. Asimismo, el proyecto involucra la creación de modelos robóticos de partes del cuerpo humano, principalmente articulaciones y extremidades superiores, como brazos y manos, realizando una impresión en 3D, con el objetivo de simular su funcionamiento y facilitar la comprensión de procesos fisiológicos. “Esta propuesta representa un gran paso adelante en nuestro compromiso de promover la innovación y el desarrollo tecnológico en Venezuela», dijo Enderson Calderón, facilitador del Mega Núcleo de Robótica de La Hoyada, en Caracas, quien acompaña este proceso formativo. Agregó que “al combinar los conocimientos de la Fundación Infocentro con la experiencia académica de la UNESR, estamos seguros de que lograremos resultados significativos en el campo de la salud». De esta forma, la Fundación Infocentro, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, acompaña esta experiencia como una iniciativa que permitirá formar profesionales altamente capacitados en un área de gran demanda y con un alto potencial de impacto social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundación Infocentro
Productores de Nueva Esparta conocen espacios de Cebisa en Mérida
Productores y productoras de Nueva Esparta continúan conociendo las potencialidades del estado Mérida en materia de agroproducción, a través de la Alianza Científico-Campesina. En una segunda jornada, de la mano del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), el grupo de productores visitó el Centro Biotecnológico para la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa), ubicado en el municipio Rangel de Mucuchíes, estado Mérida. Durante el recorrido, pudieron conocer los espacios del módulo de aeroponía, los laboratorios de cultivos de tejido vegetal y las casas de cultivo. La visita tuvo como finalidad la enseñanza de las prácticas agrícolas para la réplica y multiplicación del resguardo de la semilla en todos los estados del país. Como parte de la experiencia, los productores también pudieron participar en una cosecha de papa guiada por productores y técnicos de la zona. Carla Contreras, gerente de estudios y desarrollo de proyectos de Codecyt, destacó que la iniciativa surgió de la necesidad de incorporar a más productores y productoras del país a la alianza para poder fortalecer y acompañar sus procesos productivos. Comentó que la visita permitió a los productores conocer las potencialidades que se han consolidado en el estado Mérida, como la siembra y preservación de la papa nativa. Por su parte, Juan Carrasco, productor del estado Nueva Esparta, indicó sentirse agradecido por la oportunidad de vivir estas experiencias que ofrecen las mejores herramientas para el mejoramiento de la producción. Precisó que todos estos nuevos conocimientos científicos serán replicados en el estado, de manera de aumentar la productividad en la zona. Asimismo, Oswaldo Gonzáles, productor del estado, hizo un llamado a los demás productores del país a unirse a esta alianza para tecnificar los suelos y adaptar nuevas prácticas amigables con el ambiente. Todas estas actividades, promovidas por el Gobierno Nacional, tributan a seguir fomentando la apropiación de las tecnologías de las familias campesinas para la masificación de una producción nacional sana y segura. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo / Fotos: Anthony Araque.
Guárico estrena octava sala de ciencias
Una nueva sala de ciencias inauguró la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Guárico (Fundacite), específicamente en el Liceo Nacional Eligió Maluenga, ubicado en el municipio Camaguán, para la enseñanza lúdica de diversas disciplinas. La inauguración se dio gracias a la política educativa implementada por el Gobierno Bolivariano, que promueve una formación integral en ciencia, tecnología e innovación, desde edades tempranas. En la actividad participaron estudiantes de quinto año de la referida institución, quienes mostraron sus proyectos desarrollados durante el primer lapso en la cátedra de química, con la profesora Lorena Solorzano. El espacio fue dotado con el Kit de “Química para la Vida” que contempla 41 experiencias de laboratorio desarrolladas por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ); además, cuenta con un microscopio monocular, televisión y diferentes materiales educativos. Durante la jornada mostraron a los presentes el funcionamiento de un generador de hidrógeno; además, con la asesoría de la ingeniera Fátima Gil, conocieron cómo separar mezclas homogéneas y heterogéneas. La Sala de Ciencia es un espacio destinado a divulgar los procesos de desarrollo e innovación de los avances científicos y tecnológicos de manera simple, divertida, lúdica y atractiva. El Gobierno Nacional continúa con la instalación de salas de ciencias en todo el territorio nacional, como parte de su compromiso por fortalecer la educación científica y garantizar la generación de relevo de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Guárico
Mincyt impulsa proyecto de gallina criolla y huevos fértiles en Portuguesa
Con la intención de contribuir a la soberanía agroalimentaria del país, representantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa, se reunió con investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (Acav) y la Asociación Civil de Productores «Mi Patria Grande». El encuentro tuvo como propósito la formulación de un proyecto enfocado en la gallina criolla y el huevo fértil, que busca establecer una cadena de producción para la cría de pollos de engorde. El proyecto contempla varias fases, que abarcan su consolidación y la formación de productores en buenas prácticas, para asegurar la unidad de producción utilizando gallinas criollas y gallos. Además, se prevé la obtención de huevos fértiles y el uso de incubadoras artesanales que faciliten la producción efectiva de pollos. El proyecto también plantea la formulación de alimentos alternativos utilizando materia prima local, que representaría un apoyo fundamental para los productores y, al mismo tiempo, el desarrollo sostenible en la región. La meta, a mediano y largo plazo, es alcanzar la independencia de los productores respecto al uso de alimentos industriales, un hecho crucial para garantizar la sostenibilidad de las unidades productivas. Estas iniciativas son parte del esfuerzo continuo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para implementar estrategias que aseguren la seguridad agroalimentaria de la nación, fomentando siempre la máxima participación social. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Semilleros Científicos de Anzoátegui aprenden sobre tecnología y computación
Este miércoles, niños y niñas del Grupo Escolar Sotillo, ubicado en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, visitaron la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región, donde recibieron una formación relacionada a la tecnología y computación, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las partes del computador y sus funciones, hardware y software, además de familiarizarse con los programas y archivos. Aprendieron las partes más importantes de la placa madre como: el procesador, memoria RAM, pila del BIOS (cr20-32), disipador de calor (fan cooler), chips de vídeo, de sonido, conectores, entre otros. Además, identificaron los periféricos de entrada y salida como: micrófono, scanner, teclado, mouse, monitor, impresora y parlantes. La formación fue una nueva experiencia de aprendizaje para los semilleros científicos quienes tendrán un mejor desenvolvimiento y empoderamiento en las tecnologías digitales y la formación integral, como lo orienta el Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Erika Moyano con información de Fundacite Anzoátegui
Niños y niñas de Monagas viven una experiencia inolvidable con la ciencia
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Monagas realizó la actividad científica “El Gigante Burbujeante” en la Escuela Ismael Salazar, dirigida a niños y niñas en edades comprendidas entre los 10 y 12 años. Esta jornada se caracterizó por un enfoque en el aprendizaje práctico y divertido, donde los pequeños científicos realizaron un experimento que les permitió explorar conceptos básicos de la química. Los estudiantes participaron en la creación de un volcán en erupción utilizando materiales comunes como bicarbonato de sodio, ácido cítrico y agua; la mezcla de estos ingredientes generó una reacción química que liberó dióxido de carbono, produciendo burbujas y espuma que simularon una erupción volcánica. Este experimento resultó ser una actividad entretenida y sirvió como una excelente oportunidad para introducir a los niños y niñas en conceptos fundamentales de esta disciplina, tales como ácidos, bases, reacciones químicas y la importancia de los gases. Los jóvenes científicos formularon hipótesis, realizaron observaciones detalladas y llegaron a conclusiones sobre las reacciones químicas y la formación de gases. Esta experiencia práctica fomentó su curiosidad y entusiasmo por la ciencia. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa su compromiso con la educación científica, buscando inspirar a las nuevas generaciones a través de actividades interactivas que promueven el aprendizaje lúdico y significativo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Monagas.
Semilleros científicos de Nueva Esparta aprenden sobre salud, robótica y fenómenos naturales
Como parte del despliegue del Plan de Masificación del Programa Nacional de Semilleros Científicos, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Nueva Esparta, desarrolló diversas actividades en la Unidad Educativa «Luis Mariano Rivera», ubicada en el Sector Sabana Mar, del municipio Mariño. El objetivo principal de estas actividades fue fortalecer el conocimiento científico entre los 81 estudiantes que participaron, siguiendo el lema: «La Ciencia un Mundo de Oportunidades». A través de exposiciones, dinámicas grupales y experimentos, los participantes exploraron fenómenos naturales de manera divertida y accesible, centrándose en áreas como biología, química, matemática y salud. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con equipos médicos y aprender sobre su importancia en los centros de salud para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. Otro aspecto destacado fue la exploración del mundo mágico de los insectos, en la que, haciendo uso de lupas estereoscópicas y cajas entomológicas, observaron diferentes especies e investigaron sus funciones clave en la naturaleza. Finalmente, los estudiantes aprendieron fundamentos de la robótica, electrónica, mecánica y programación a través de la manipulación de kits robóticos utilizando tablets, una experiencia que les brindó conocimientos técnicos y fomentó su interés por las ciencias aplicadas. Estas actividades son parte del esfuerzo continuo del Gobierno Bolivariano para cultivar una nueva generación de científicos y tecnólogos en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Nueva Esparta