El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fortaleciendo la educación científica en Venezuela, en aras de garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Como parte de este compromiso, en la Unidad Educativa Nacional “Gervasio Rubio”, ubicada en el municipio Rafael Urdaneta del estado Táchira, se instaló un Laboratorio de Química del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). El innovador laboratorio ha sido diseñado con el objetivo de brindar a los estudiantes un espacio donde puedan realizar experimentos y profundizar en el estudio de las ciencias, centrándose especialmente en química . Con esta experiencia, las nuevas generaciones pueden explorar y entender el mundo que les rodea, convirtiendo el aprendizaje en una aventura emocionante. De esta manera, el Mincyt, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Táchira) y en colaboración con el CNTQ, continúa avanzando en su compromiso por consolidar espacios dedicados a las ciencias en el territorio nacional. Con información de Fundacite Táchira.
Jóvenes de Mérida demuestran habilidades en robótica en XIII Jornadas de Tecnologías Libres
En las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel) en el estado Mérida, se celebró las XIII Jornadas de Apropiación Social en Tecnologías Libres, denominada “Soluciones Tecnológicas Libres 2024”. Durante el evento, tres equipos del Núcleo de Robótica de Cenditel presentaron sus proyectos innovadores. El equipo ganador, Tecnotitanic, compuesto por Thabata Trassier, Santiago Erazo y Andrés Vargas, expresó su alegría y su compromiso de seguir avanzando en el campo de la robótica. Al respecto, Oscar González, presidente de Cenditel, destacó que los participantes demostraron sus habilidades tanto teóricas como prácticas en un ambiente de competencia sana y amigable. Por su parte, el Dr. Nomar Villa, presidente del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) , quien estuvo como jurado de la competencia, manifestó estar «muy impresionado con el conocimiento que tienen los niños de robótica, la facilidad que tienen para programar, conocer todos los componentes de un robot y, además, el compañerismo que demostraron. Todos merecían ganar, pero teníamos que escoger un grupo». Villa recordó que este tipo de actividades son impulsadas por el Gobierno Bolivariano liderado por el presidente Nicolás Maduro en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Estas iniciativas representan un paso significativo hacia la integración de la tecnología libre en la educación, promoviendo el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en Venezuela. Con información de la Fundación CIDA.
Barinas | Socializan técnicas de clonación de cacao para garantizar su conservación
En el sector La Cochinilla del municipio Bolívar, estado Barinas, se realizó el Taller Práctico de Clonación y Manejo en el Sistema del Cultivo Theobroma Cacao, para promover la propagación asexual del cacao y garantizar la conservación de materiales genéticos élite de la región. Este encuentro, organizado por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), contó con la participación de productores, técnicos y especialistas, quienes socializaron las técnicas de clonación como una estrategia para fortalecer la biodiversidad del cacao, evaluar árboles de alto rendimiento y asegurar la producción de plantas resistentes a enfermedades como la moniliasis y la escoba de bruja. Durante la jornada, se explicaron los procesos necesarios para la clonación, desde la selección de las plantas patrón hasta la preparación del sustrato y las condiciones ideales de los viveros. Entre las técnicas demostradas se encuentran: los injertos de yema, de corona y por aproximación; herramientas que permiten optimizar el contacto entre las partes de la planta y asegurar el desarrollo adecuado del material clonado. Sobre las diversas técnicas, los investigadores enfatizaron la importancia del cuidado fitosanitario en cada etapa, desde la desinfección de herramientas, manos y superficies hasta el cuidado postoperatorio del injerto, para asegurar la calidad. Estas prácticas contribuyen no sólo al incremento de rendimientos agrícolas, sino también al desarrollo de una cultura agrícola sustentable, donde la biodiversidad y la calidad del cacao venezolano sean reconocidas a nivel nacional e internacional. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fortalece la Alianza Científica Campesina y consolida el Plan Científico Tecnológico de Cacao, para optimizar la producción agrícola en el país. Con información de ACAV
Semilleros Científicos refuerzan conocimientos sobre tecnología espacial e ingeniería ambiental
Más de 28 niños, niñas y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, reforzaron sus conocimientos sobre las disciplinas científicas en un ciclo de conferencias realizado en la sede de Cantv de San Martín, Caracas. El encuentro estuvo liderado por la ingeniera y directora ejecutiva de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y la directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite La Guaira), Jiraleiska Hernández. En la actividad, Bencomo presentó la ponencia titulada: «Tecnologías espaciales al servicio de la humanidad». Durante su ponencia abordó los aspectos de la misión satelital, las órbitas, aplicación de tecnología satelital, GPS, satélites militares, de reconocimiento, de comunicaciones, percepción remota, los mini satélites y satélites meteorológicos. Sobre los satélites astronómicos, precisó que se utilizan para explorar el espacio profundo. Destacó que el artículo 11 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reza que la soberanía plena nacional se ejerce en el espacio aéreo continental, insular y marítimo. En ese sentido, dijo que «en Venezuela podemos hacer uso pacífico del espacio ultra terrestre, por lo que seguimos formando y orientando las nuevas vacaciones científicas». Ingeniería ambiental en la formación de la juventud Por otra parte, Jiraleiska Hernández, disertó sobre el rol de la ingeniería ambiental en la formación de las nuevas generaciones. «La ingeniería ambiental es la disciplina que estudia los problemas ambientales teniendo en cuenta las aportaciones de varios campos del conocimiento como la química, física, la biología entre otros». Sostuvo, además, que «emplea la ciencia y la tecnología para buscar soluciones a los problemas relacionados con el medio ambiente». Por su parte, el joven César Colina, señaló que aprendió mucho «sobre satélites y el impacto que tiene la contaminación en la vegetación, en la alimentación, así como otros temas». Por su parte, la estudiante Oriana Rodríguez, manifestó que le llamó la atención «los proyectos que están empleando en la ABAE y otras industrias que están promoviendo la protección del ambiente». Estas actividades responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», que establece la incorporación de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Carla Rodríguez.
Consejo Científico del estado Cojedes formula propuestas para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Miembros del Consejo Científico en el estado Cojedes realizaron una reunión de trabajo en el área de postgrado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), para formular propuestas que nutran el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la finalidad de consolidar un instrumento que fortalezca el desarrollo de Venezuela en diversas áreas. Este encuentro fue organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región y contó con el acompañamiento de investigadores, académicos, científicos, innovadores, universidades, trabajadores de la clase obrera y el Poder Popular. La jornada de trabajo permitió generar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las limitaciones o restricciones que entorpecerían el alcance de cada uno de dichos objetivos estratégicos? y ¿Cuáles son las potencialidades en el campo de las ciencias y las tecnologías, que favorecerían el alcance de cada uno de dichos objetivos estratégicos? El encuentro también permitió formular un balance de actividades científicas en la región, específicamente sobre el proceso de territorialización en comunas y consejos comunales de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, para la socialización del conocimiento con participación de todos los sectores. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundacite Cojedes
Portuguesa | Infocentro dice presente en la construcción del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
La Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y demás actores de la comunidad científica del estado Portuguesa, realizaron un encuentro para debatir propuestas que permitan robustecer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055, en el salón “Argimiro Gabaldón» ubicado en el municipio Guanare. Esta actividad contó con la presencia de los facilitadores que hacen vida en la región, acompañados por la coordinadora regional Elvira Guedez. Durante la jornada, se establecieron seis grupos multidisciplinarios quienes trabajaron en las preguntas generadoras que servirán para generar propuestas, a fin de nutrir el instrumento que regirá la actividad científica, tecnológica e innovadora en Venezuela. La actividad forma parte de las iniciativas que contempla la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» para la socialización del conocimiento con la participación de todos los sectores productivos del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano. Con información de la Fundación Infocentro
IVIC ofrecerá charla «Terapia Celular para la Regeneración del Cartílago Articular: Experiencia Preclínica y Clínica”
La Unidad de Terapia de Celular del Centro de Medicina Regenerativa “Doctor Egidio Romano” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), invita a la charla: “Terapia Celular para la Regeneración del Cartílago Articular: Experiencia Preclínica y Clínica”, que se realizará en el Auditorio del Centro de Antropología de Medicina Experimental, este viernes 15 de noviembre a las 11:30 a.m. Esta actividad contará con la participación del licenciado Alejandro Villa, del Centro de Medicina Regenerativa. La Unidad de Terapia Celular del IVIC, ha sido pionera en tratamientos con un tipo de células madre llamadas células estromales mesenquimales, permitiendo importantes avances en tratamientos en regeneración de piel, de hueso, de cartílago, entre otros. Esta terapia es única en Venezuela, cumpliendo con todos los requerimientos exigidos para realizar tratamientos en pacientes y cuenta con instalaciones y laboratorios de última generación para la investigación, análisis y desarrollo de estos protocolos. Todos estos avances se han logrado gracias al apoyo ininterrumpido del gobierno del presidente Nicolás Maduro y del Mincyt. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del Ivic
Experimentos divertidos motivan el amor por la química en Guárico
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Guárico) organizó una jornada formativa y enriquecedora con la actividad «Química divertida», destinada a estudiantes de primer grado del C.E «Ramón Francisco Feo», ubicado en la ciudad de Calabozo, municipio Francisco de Miranda, de la región llanera. Un total de 100 niños y niñas conocieron elementos básicos de la tabla periódica, reconocieron conceptos de esta disciplina científica, al tiempo que participaron en experimentos sencillos como: el agua que succiona la pelota de ping pong, separación de mezclas y el arcoiris en un vaso. Fátima Gil, encargada de la formación, valoró la importancia de estas jornadas para despertar la curiosidad y las vocaciones tempranas en los más pequeños. «Es reconfortante ver el avance de estos pequeños semilleros, ya que a través de estas exposiciones pueden llegar a desarrollar habilidades en su imaginación, pensamiento lateral y habilidades para resolver problemas», dijo. En este sentido, la estudiante Kamila Moreno, dijo: «Es muy divertido lo que hicimos hoy, me encantaron los experimentos sin fáciles y emocionantes, gracias a Fundacite Guárico por venir a nuestra escuela». Estas actividades responden al Programa Nacional Semilleros Científicos, de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, ejecutada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo de garantizar que los niños, niñas y jóvenes se vinculen con los procesos científicos y tecnológicos que potencian el desarrollo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Guárico
Más de 80 estudiantes del estado Carabobo participan en “Una noche de Observación Astronómica”
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Carabobo) acompañó a los niños y niñas del Programa Nacional Semilleros Científicos, pertenecientes a la Unidad Educativa Estadal Negro Primero, en “Una noche de observación astronómica” en las instalaciones del Instituto de Ferrocarril Estación Guacara. El evento, reunió a más de 80 estudiantes quienes, junto a sus representantes, aprendieron y observaron fenómenos astronómicos, como parte del Programa de Astronomía y Aeronáutica. En esta jornada, también participaron integrantes de las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH) “Negro Primero2 y “Tocó 2”, conjuntamente con el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del municipio Guacara. Durante la velada los estudiantes observaron la Luna en su fase gibosa creciente, despertando su curiosidad por el universo y la astronomía. El estudio de las astronomía es una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, que permite a las nuevas generaciones conocer, de manera didáctica e interactiva, los elementos del sistema solar, constelaciones de universos, etapas del cielo, las diferencias entre una estrella, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Carabobo
Fundación IDEA celebra 45 años impulsando ciencia e innovación en Venezuela
La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebra su 45º aniversario, consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo científico, tecnológico e innovador del país. Creada según la Gaceta Oficial No. 31.863 el 15 de noviembre de 1979, la Fundación fue adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias en 1999, convirtiéndose en piedra angular para la generación de conocimiento y el desarrollo de capacidades científico-tecnológicas que atienden las necesidades del pueblo venezolano. A lo largo de estas décadas, el IDEA ha consolidado un enfoque científico, tecnológico, innovador, transformador y dinámico, que garantiza la independencia y soberanía económica en áreas estratégicas como agricultura, salud, energía, ambiente, sociopolítica, cultura y formación avanzada. La Fundación tiene la misión de organizar, coordinar y crear espacios que reúnan a grupos de investigadores para desarrollar programas y proyectos en ciencias biológicas, biotecnología y ciencias sociales, facilitando el flujo de conocimientos en bioética y bioseguridad, y mejorando la calidad de vida en el país. En estos 45 años, se ha convertido en un instituto de referencia nacional e internacional en biotecnología y ciencias sociales, promoviendo la excelencia científica, la competitividad y la innovación para preservar la biodiversidad y mejorar la percepción pública sobre la bio-industria. Para abordar los problemas energéticos y ambientales, su Dirección de Energía y Ambiente desarrolla biotecnologías innovadoras. Además, cuenta con un Banco de Microorganismos autóctonos capaces de transformar crudos extrapesados y diversos hidrocarburos, producir biosurfactantes y aceites para la industria. Este conocimiento biotecnológico complementa la industria energética nacional. Mientras que la Dirección de Salud se dedica a la investigación, formación y servicios, abordando problemas de salud pública como enfermedades crónicas, infecciosas, parasitarias, neurodegenerativas y más. También trabaja en la producción de antivenenos y kits de diagnóstico. El IDEA cuenta con diversas unidades y laboratorios especializados, incluyendo Neurociencias, Estructura Molecular, Errores Innatos del Metabolismo, Polimorfismo Genético, Señalización Celular, Bioquímica de Parásitos, y más. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sigue apoyando el desarrollo de investigaciones, la formación de talento humano y brindando soporte técnico a las políticas públicas, contribuyendo al bienestar de todas y todos en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas.