En la Universidad Nacional Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) del estado Lara, se realizó un encuentro entre decanos, rectores, profesores e investigadores de la región, para dar a conocer la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 «Los Poderes Creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones». En el encuentro los docentes profundizaron sobre los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», así como todo lo referente a la convocatoria que promueve el Gobierno Bolivariano. La actividad fue liderada por la ingeniera Angélica González, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Lara, quien invitó a los educadores a conocer y participar en la nueva convocatoria con propuestas que permitan mitigar y combatir los efectos de las Medidas Coercitivas Unilaterales que afectan directamente el sector productivo nacional. La Convocatoria Nacional se realizará hasta el 18 de octubre y se prevé financiar proyectos de innovación tecnológica productiva desarrollados por venezolanas y venezolanos que impacten positivamente en la economía y la sociedad . Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Lara.
Semilleros científicos de Apure aprenden con la Caravana de la Química
En la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Apure, se realizó un encuentro para despertar el interés por las ciencias en los más jóvenes. En la actividad formativa, los niños, niñas y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos tuvieron la oportunidad de adentrarse en un mundo de experimentos y conocimientos. El espacio para el aprendizaje fue impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (Cntq). Prácticas científicas, juegos y experimentos, atraparon la atención de los estudiantes de primaria y secundaria, quienes conocieron sobre conceptos de reacciones químicas, principios de la física y el funcionamiento del microscopio. La Caravana de la Química se consolida como una iniciativa fundamental para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, inspirando a las nuevas generaciones a convertirse en los científicos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Apure.
Niños y niñas de Nueva Esparta exploran el maravilloso mundo de los insectos
Un total de 34 niños y niñas del estado Nueva Esparta exploraron el maravilloso mundo de los insectos, en una actividad científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el territorio insular. En la actividad, los pequeños aprendieron sobre el método científico y pudieron observar a través del microscopio partículas que conforman el mundo animal. Asimismo, en otro módulo conocieron aspectos de la robótica y elementos esenciales de la electrónica, así como su funcionamiento e importancia para las ciencias. Los semilleros científicos también interactuaron con los prototipos de robots. La jornada incluyó un conversatorio sobre la importancia de los equipos médicos, su uso en los centros de salud para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades de una manera segura y eficaz, a fin de garantizar el bienestar de las personas. Con estas actividades se garantiza la reserva de talento cientifico-tecnológico en niños y niñas del estado Nueva Esparta, como una política de Estado que favorece el desarrollo educativo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Nueva Esparta.
Semillero Científico de Guárico participará en campaña mundial de búsqueda de asteroides
El Semillero Científico del estado Guárico se prepara para participar en la gran campaña de búsqueda de asteroides, organizada por el programa «Colaboración Internacional de Búsqueda Astronómica» (IASC, por sus siglas en inglés). Dos equipos del estado llanero se sumarán a la campaña que coordina la Asociación Larense de Astronomía, (ALDA), en Venezuela. Se trata de una iniciativa de la Universidad Hardin-Simmons de Abilene, Texas, Estados Unidos, que agrupa a varios institutos y observatorios astronómicos a nivel internacional, para la búsqueda de asteroides. La jornada incluirá paquetes de imágenes producidas por el Observatorio Pan-STARRS en Hawái, mediante el programa Astrométrica. Además, se producirá un reporte para la detección de nuevos asteroides. Estas iniciativas permiten conformar redes de investigación y de innovación que apuntan a profundizar la cooperación y establecer el reconocimiento de las partes e impulsar el desarrollo científico y tecnológico de las naciones participantes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Guárico.
Tiempo para vivir: la importancia de crear ritmos pausados en la cotidianidad
El cerebro se adapta con plasticidad a los tiempos que exigimos, para preservar la salud mental y general es relevante generar ritmos más pausados en el desarrollo de las dinámicas diarias. Así lo refiere la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, este domingo,en una publicación realizada en su canal de Telegram. «La generosidad, la amistad, el amor, el paseo o la lectura piden y necesitan tiempos ajenos a la dinámica del consumo y de la inmediatez: exigen de nosotros una lentitud que a veces no permitimos», escribió. La ministra comenta que vivimos en una sociedad hiperproductiva, «en la que cualquier actividad ha quedado supeditada a los estándares de la rentabilidad, la dinámica propia del consumo y a una vertiginosa y anestesiante rapidez, pasear o deambular sin ningún tipo de finalidad puede parecer una rareza». Agrega que, diariamente, los seres humanos «nos desplazamos para ir al trabajo o a nuestro centro de estudios, para acudir a terapia o para reunirnos con nuestros amigos. El «para» –es decir, la utilidad y el provecho– es el nuevo ídolo de nuestro tiempo: nada se hace sin que eso encierre un beneficio determinado». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez, señala que percibimos la realidad como un escenario donde hay ganadores y perdedores, «un lugar inhóspito y hostil, en el que todos somos enemigos y donde las circunstancias se presentan como una oportunidad para lograr el éxito y el progreso esperados del sujeto, amenazado por las voraces y acechantes fauces del continuo rendimiento. De las expectativas depositadas en el individuo contemporáneo: eficacia, fama, dinero». En su publicación hace referencia al filósofo Byung-Chul Han, de quien destaca que estamos acostumbrados a la explotación de la libertad, haciéndonos «conscientes prisioneros», especialmente en las dinámicas laborales. Asimismo, toma como referente el breve ensayo «Estrés y libertad» del alemán Peter Sloterdijk, dónde señala que el malestar «impregna nuestro ser en la civilización técnica de un sentimiento de fugacidad cada vez más intenso. Este sentimiento es indisociable de que nuestra sociedad está estresada a causa de su autoconservación, que exige de nosotros un rendimiento insólito’». Las cosas más importantes de la vida se reflexionan con tiempo La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destaca que «las cosas más importantes de la vida suelen discurrir despacio». Asimismo, cuestiona que «el reloj y las agendas se han convertido en dos de los fetiches de nuestra época: los miramos o consultamos mientras comemos, en una cita con nuestras amistades, y llegamos a hacer deporte bajo el imperativo de los tiempos (y de la productividad); incluso se charla y hasta se hace el amor midiendo los tiempos». Por tal motivo, invita a comprender los ritmos que nos brindan la lectura, el amor, el diálogo o el paseo y la familia. «No dan su fruto si no se da tiempo a que aquel madure. El tiempo del camino, del tránsito, del itinerario o del paso ha sido eclipsado por la tiránica inmediatez, por el presentismo y por una vida vivida en presente continuo, en un no-tiempo en tanto que cualquier instante es un ahora despótico que contiene su propia exigencia: no cabe la dilación, no hay tiempo para la espera. No nos damos el tiempo que la vida exige al tiempo», explica. Menciona que «el tiempo que los griegos llamaron aión (αἰών, eternidad) materializado en el momento oportuno (καιρός). En ese momento, como apuntó muy bellamente Plotino, la vida (βιοζ) se convierte en el espacio de lo sagrado (τὸ ἱερόν), de todo cuanto no está sujeto al interés y la inmediatez». Ante este fenómeno de la inmediatez, la ministra recomendó tomarse un tiempo para las reflexiones y el desarrollo de las tareas diarias. «Algo va mal cuando nos sentimos acelerados, con ansiedad, envueltos en redes sociales, y la vida banal, presas del imperativo por producir incesantemente. Por eso, parar, detenerse, crear espacio para integrar ritmos más pausados, descartar la inmediatez (…) significa rebelarse. Para encontrar tiempo para la eternidad», puntualizó.
Sala de Ciencias «Dra. Anamaría Font» fortalece conocimientos del Semillero Científico de Lara
La Sala de Ciencias «Dra. Anamaría Font» recibió la visita de los niños y niñas que forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos del estado Lara, quienes realizaron un divertido recorrido por las diferentes estaciones de las ciencias. En el encuentro, Fabiola Martínez, una de las jóvenes destacadas del Semillero Científico que participó en las Olimpiadas Abiertas Internacionales de Astronomía (OWAO) 2024, compartió su experiencia con los niños y niñas. La sala de ciencias «Dra. Anamaría Font», cuenta con áreas de astronomía, ciencias de la Tierra, química, física, agroalimentación y biotecnología, destinadas al desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas de niños, niñas y jóvenes. En la sala de ciencias también hacen vida las universidades y otras instituciones del estado Lara, con el objetivo de fortalecer el estudio de las disciplinas científicas en todos los niveles, sumando al sector docente en esta capacitación. Estas actividades contribuyen con la formación científica para aportar al desarrollo país, como una de las metas que plantea el Gobierno Bolivariano a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Lara.
Gobierno Bolivariano instala laboratorio de ciencias en la U.E Padre Manyanet de Amazonas
Con el propósito de fortalecer los conocimientos ancestrales de sectores indígenas, el Gobierno Bolivariano instaló un nuevo laboratorio de química y biología en la Unidad Educativa Integral Padre Manyanet de Puerto Ayacucho, estado Amazonas. El centro educativo, que cuenta con una matrícula de 426 estudiantes, recibe el nuevo espacio para atender a la población indígena interesada en fortalecer sus conocimientos ancestrales en ciencia, tecnología e innovación. En el estado Amazonas también han sido instalados otros laboratorios para robustecer el Programa Nacional de los Semilleros Científicos. Recientemente el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (Cntq), siguiendo instrucciones del Gobierno Bolivariano, instaló una nueva aula para el aprendizaje cientifico en la Escuela Básica Simón Rodríguez de Puerto Ayacucho. Además, se realizaron las inspecciones para preparar 10 escuelas técnicas en la localidad, a fin de garantizar el aprendizaje de las ciencias en los distintos sectores del estado Amazonas. Este plan es parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», que busca incentivar en los semilleros científicos vocaciones tempranas en las ciencias e ir preparando a los próximos investigadores e investigadoras de la Patria.
Sector ciencia y tecnología se moviliza en apoyo al presidente Maduro a dos meses de la victoria
Grandes movilizaciones se registraron este sábado para celebrar los dos meses de la gran victoria del presidente Nicolás Maduro Moros, en las elecciones del 28 de julio, donde resultó reelecto para el período 2025-2031. Las movilizaciones estuvieron acompañadas de mucha alegría, cantos revolucionarios y paz. Al respecto de esta jornada, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, celebró la presencia del sector científico, tecnológico e innovador que ratifica en las calles su apoyo al mandatario nacional y al proyecto Bolivariano. «Movimiento de Científicos e Investigadoras celebran dos meses de la victoria del presidente Nicolás Maduro», escribió en su canal en telegram. Agregó que «el pueblo revolucionario protagoniza una gran movilización que se desarrolla en todo el territorio nacional, en respaldo a la reelección del jefe de Estado, en apoyo a la gestión del Gobierno Bolivariano por la paz y el bienestar de todos los venezolanos». Las movilizaciones, en apoyo al gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros, se dan en medio de las acciones ejecutadas para contener la arremetida golpista, que promueve desde el magnicidio del Jefe de Estado hasta el ataque al pueblo venezolano por parte de la extrema derecha y sus aliados en Washington, quienes implementan guerras psicológicas y establecen nuevas medidas coercitivas unilaterales.
Docentes de Zulia y Trujillo reciben formación especializada en robótica educativa y química
Instituciones de los estados Zulia y Trujillo, fueron escenario del I Plan de Formación Especializada en Robótica Educativa y didáctica de la química para docentes. En Zulia, la formación incluyó cuatro módulos de contenidos: conceptos básicos de electricidad y electrónica; programación en Código ID Arduino; programación en código Mblock y construcción y programación de los Ultimate 2.0. Asimismo, en Trujillo, fueron capacitados los docentes responsables de las nuevas aulas de ciencias, que instala en la región el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Entre los temas abordados durante los días de formación, destacan la didáctica de la química y la vida cotidiana; psicología, aprendizaje y motivación. La jornada en Trujillo culminó con la entrega de 14 kits educativos para primaria y educación media. La preservación del talento cientifico nacional es una tarea esencial del Gobierno Bolivariano para garantizar las futuras generaciones que apuesten al desarrollo científico y tecnológico nacional.
Fundación CIEPE ofrece formación a catadores en rubro aguacate
El personal de investigación de la División de Evaluación Sensorial, de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), dio inicio al taller teórico-práctico: «Selección y entrenamiento de un panel analítico para catación de aguacate». En el proceso formativo participaron 16 personas, entre docentes, estudiantes de media general, productores de aguacates del sector San Pedro del municipio Arístides Bastidas del estado Yaracuy y personal del Ministerio del Poder Popular del Comercio Nacional, como parte de las actividades de la Agenda Programática Anual (APA) 2024, que ejecuta Fundación CIEPE. El objetivo de esta actividad, productiva y formativa, es conformar un panel de catadores entrenados e integrados por los asistentes, para realizar el perfil descriptivo de cuatro variedades de aguacate cultivadas en la comunidad. En este primer encuentro, se abordó un módulo teórico sobre: «La evaluación sensorial como disciplina científica y vocabulario sensorial». Igualmente se realizó una encuesta para seleccionar a los participantes que estarán recibiendo el entrenamiento sensorial la próxima semana, con la aplicación de pruebas prácticas como: detección de gustos básicos y reconocimiento de olores. Estas actividades fortalecen la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional, construyendo bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista Amarilis Palacios con información de Fundación Ciepe.