Este lunes 25 de noviembre, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE) dio inicio a la Semana de la Seguridad Informática, una iniciativa destinada a concientizar a la población sobre la importancia de adoptar buenas prácticas de seguridad digital. Hasta el viernes 29 de noviembre, el ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), compartirá a través de sus redes sociales conocimientos, recursos y consejos prácticos para ayudar a todos a navegar en un entorno digital más seguro. Los temas a tratar incluyen Política de Seguridad Informática, Hacking Ético, Ciberseguridad, Phishing, Vishing, Smishing y muchos más. Desde 1988, cada 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad Informática, una efeméride impulsada por la Association for Computing Machinery (ACM). Esta fecha busca concientizar sobre los ciberataques y delitos informáticos, así como la importancia de proteger los datos personales en el ámbito digital. Con esta iniciativa, SUSCERTE reafirma su compromiso de ofrecer contenido de calidad con el objetivo de educar y proteger a la ciudadanía contra los riesgos cibernéticos. El Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos, continúa sumando esfuerzos para proteger y concienciar a la población sobre los desafíos y riesgos en esta era digital. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Más de 50 mil investigadores e investigadoras forman parte del Recitven
El Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven) alcanzó un nuevo hito tras contabilizar un total de 50.329 investigadores e investigadoras inscritos en la plataforma. El Recitven es gestionado por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La cifra se incrementó con el inicio de la Campaña Nacional de Recolección de Datos de Investigación y Desarrollo (I+D) 2024 el pasado 18 de noviembre. El informe del Oncti señala que por cada 100 mil habitantes hay 151 personas que se dedican profesionalmente a la investigación. De las 50 mil personas registradas, 26.349 son mujeres y 23.980 hombres, con edad promedio de 44 años. El Distrito Capital, Miranda y Zulia reportan los mayores registros de investigadores e investigadoras con 10.7%, 12,8% y 9,3 %, respectivamente. Las áreas de conocimiento donde se afianza la investigación en Venezuela se concentran en Ingeniería y Tecnología (15,9 %); Ciencias Médicas y de la Salud (21,2 %); Ciencias Agrícolas (8,3 %) y Ciencias Naturales (6,3%). El Recitven es la plataforma que registra el talento humano que está dedicado a la ciencia y tecnología en el país, con competencias en áreas de conocimiento e instituciones. A través de esta herramienta se identifican las competencias del personal, lo que ha permitido construir soluciones científicas y tecnológicas a problemas complejos y encontrar respuestas a las necesidades reales y sentidas, actuales y futuras de la población. La meta es alcanzar la cifra de 100 mil talentos que impulsen la investigación y el desarrollo en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundación Infocentro impulsa formación de robótica educativa en Barinas y Aragua
En un esfuerzo por fortalecer las habilidades y conocimientos en tecnología y robótica educativa, la Fundación Infocentro sigue promoviendo talleres formativos dirigidos a niños, niñas y jóvenes de todo el país, a fin de garantizar una generación de relevo que contribuya al desarrollo científico y tecnológico de la Patria. Como parte de este compromiso, durante cinco días se realizó una jornada intensiva de formación en robótica, en la Unidad Educativa “Cristo Rey” del estado Barinas. Durante la actividad, los estudiantes de nivel inicial disfrutaron coloreando y dibujando robots, despertando su imaginación y creatividad. Mientras tanto, para los grados superiores se implementó un plan formativo que incluyó el uso de la plataforma Tinkercad, permitiendo a los estudiantes iniciarse en el diseño y construcción de prototipos. Además, se realizaron talleres prácticos de armado y desarmado de robots, fomentando el aprendizaje a través de la experiencia. La actividad concluyó con una expo feria de ciencia y tecnología, donde los estudiantes compartieron sus conocimientos y habilidades aprendidos con la comunidad educativa. En Aragua Asimismo, en el municipio José Félix Ribas, en La Victoria, estado Aragua, se llevó a cabo una exitosa jornada de formación en robótica dirigida por Jean Carlos Vega, coordinador de Tecnología de Infocentro Aragua, y la facilitadora Sarai Blanca. En la jornada, se abordaron temas fundamentales como la introducción a la robótica, la historia de la robótica y sus aplicaciones en diversas áreas. La actividad contó con una amplia participación de estudiantes y docentes de distintas instituciones educativas, quienes mostraron gran interés y entusiasmo por los contenidos impartidos. Estas iniciativas están enmarcadas en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, con la finalidad de incentivar el estudio de las ciencias desde edades tempranas. Con información de la Fundación Infocentro.
Rehabilitación de la Estación Marina Mochima potenciará investigaciones científicas en el oriente venezolano
La Estación de Investigaciones Marinas Mochima, ubicada en el estado Sucre, ha generado importantes proyectos científicos de calidad, que ha permitido avances importantes en el desarrollo de la acuicultura y de la biología marina, es por ello que un grupo de investigadores se han propuesto optimizar y fortalecer estos espacios. La bióloga Carol Larez es la encargada de la puesta en marcha de este proyecto titulado “Fortalecimiento de la infraestructura de la Estación de Investigaciones Marinas Mochima en pro de un mejor desarrollo de las actividades de investigación”. Precisó, que estas instalaciones cuentan con 40 años de funcionamiento y con el transcurrir del tiempo, la pandemia y diversos factores como cortes de electricidad, inundación del comedor en periodos de lluvia, deterioro del muelle necesario para el embarque durante las salidas de campo, falta de espacio para resguardar equipos, está afectando la ejecución de nuevas investigaciones. “Las actividades propias de la estación no se han detenido, sin embargo, es necesario fortalecer las capacidades de la infraestructura que den el empuje necesario para que este laboratorio se consolide como un centro de investigación en el oriente del país”, dijo. Agregó, que la estación de investigaciones marinas es un eje transversal para el desempeño de múltiple acciones vinculadas con la investigación, formación y transferencia tecnológica, de allí la importancia de mejorar las condiciones de estos espacios que facilitará un desarrollo más armónico y cónsono acorde a un centro de investigación. “El fortalecimiento a la infraestructura repercutirá en un mejor desempeño de las actividades de investigación y preservación de las especies marinas”, acotó. Larez comentó que las acciones a ejecutar para la rehabilitación de estos espacios consistirán en reparar e impermeabilizar techo del área de residencia y sala de conferencia. Construir mesones y estantes en los laboratorios, dotación de equipos, reparación de muelles y optimizar las condiciones de los sanitarios y duchas. Aportes a la ciencia La bióloga Carol Larez destacó que en la estación de investigaciones marinas se han desarrollado importantes contribuciones a la ciencia, junto al Instituto Oceanográfico de Venezuela impulsaron el desarrollo del proyecto piloto de investigación, seguimiento y remediación de ecosistemas marinos afectados por Especies Exóticas Invasoras: Caso Unomia stolonifera en el Parque Nacional Mochima, y costa del Golfo de Cariaco en el estado Sucre. Asimismo, a partir de un trabajo previo se evaluó la cobertura de la invasión del octocoral; Unomia stolonifera, se hicieron contribuciones al conocimiento de aspectos morfológicos de la especie, presencia de zooxantelas, uso de extracios naturales para su control y mitigación “seguimos trabajando hacia la recuperación de los ecosistemas afectados por Unomia, con la remediación a través de un vivero de corales que está establecido en Mochima”, concluyó. Prensa IDEA/ Texto: Hernán Romero / Fotos: Rolando González
Investigadores revelan cómo se ve un fotón en el momento de su emisión
Un grupo de físicos de la Universidad de Brimingham, Reino Unido, revelaron cómo se ve un fotón en el momento de su emisión, un hecho nunca antes visto en la historia de la ciencia. El hallazgo, publicado en la revista, Physical Review Letters, fue reseñado por la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez en su canal de Telegram, quien detalló las acciones realizadas por los investigadores para esta revelación. «Los fotones son partículas que componen la luz y, para este experimento, los investigadores exploraron su naturaleza para poder demostrar de qué manera son emitidos por átomos y moléculas y son, al mismo tiempo, modelados por su entorno», explicó la también ministra para Ciencia y Tecnología. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez indicó que los investigadores, además, hicieron uso de «la teoría que explica cómo interactúan la luz y la materia a nivel cuántico», logrando generar una fórmula matemática exacta sobre la forma del fotón. Reseñó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, que en una entrevista realizada a uno de los coautores de la investigación, Benjamin Yeun; indicó que gracias a los cálculos realizados por los científicos «nos permitieron convertir un problema aparentemente irresoluble en algo que se puede calcular. Pudimos producir esta imagen de un fotón, algo que nunca se había visto en física». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que con estos estudios se logrará una mayor comprensión sobre la interacción entre la luz y la materia, lo que permite a los «científicos diseñar nuevas tecnologías conocidas como nanofotónicas destinadas a la computación cuántica, sensores y células solares». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
ABAE fortalece cultura de la calidad con taller sobre marco legal y normativo
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), a través de su Dirección de Calidad, Normalización y Regulación, realizó el taller “Marco Legal y Normativo en el Ámbito de la Calidad”, con el objetivo de profundizar la sensibilización del personal en torno a los fundamentos legales que sustentan los estándares de calidad en Venezuela. Esta actividad, desarrollada en la Sala de Conferencias del Centro Tecnológico Simón Rodríguez, fue liderada por la Magíster Yulbi Guédez, jefa de la Unidad de Gestión de la Calidad, y el Ingeniero Dany Rodríguez, jefe de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de Productos Espaciales. Al respecto, la directora de Calidad, Normalización y Regulación de la ABAE, Roselyne Bustamante, destacó que esta iniciativa forma parte del Plan de Sensibilización “Hacia la Órbita de una Cultura de la Calidad en la ABAE”, que busca consolidar procesos más robustos y eficientes en la institución. Cultura de la calidad en dos fases Durante la primera fase de este plan, el equipo de Calidad introdujo la metodología de las 5S, con énfasis en el modelo Kaizen, orientado a la mejora continua. En esta segunda fase, se abordó el marco legal de la calidad en Venezuela, destacando cómo las normativas nacionales respaldan la implementación de estándares rigurosos en los proyectos y operaciones de la ABAE. En ese sentido, Yulbi Guédez resaltó que el taller incluyó un recorrido detallado por el marco legal, comenzando desde el artículo 117 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual garantiza el derecho de los ciudadanos a recibir productos y servicios de calidad. También se analizaron normativas clave como la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad (LSCV), la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), el Proyecto Nacional Simón Bolívar, y el Plan Estratégico de la ABAE 2022-2026. Por su parte, Dany Rodríguez explicó que la LSCV establece seis subsistemas fundamentales para el aseguramiento de la calidad, entre los que destacan la normalización, los reglamentos técnicos, la metrología y la certificación. “Desde la Constitución hasta la LSCV, nuestro sistema legal garantiza que todos los venezolanos puedan acceder a productos y servicios de calidad. Es nuestra responsabilidad cumplir y promover estos estándares en cada proyecto que desarrollamos”, puntualizó Rodríguez. Como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), la ABAE asegura que todos sus proyectos de investigación y desarrollo tecnológico cumplan con los estándares establecidos en el marco legal nacional. En particular, la LOCTI, en su artículo 33, regula la calidad de los productos y servicios en el ámbito científico-tecnológico, un compromiso que la agencia asume con firmeza en todas sus áreas de acción. Con estas acciones, la ABAE reafirma su misión de garantizar la excelencia en la gestión de proyectos espaciales, consolidando una cultura organizacional orientada a la calidad y la innovación. Con información de la ABAE.
Polinización: un proceso vital para la vida en el planeta
La polinización es un proceso crucial para la biodiversidad y la producción de alimentos, ya que muchas frutas y verduras dependen de ellos para desarrollar sus frutos. La profesora de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Mercedes Castro, explica que la polinización “se trata del traslado del polen desde la parte masculina de la flor hasta la parte femenina de la flor”, que cuenta con diferentes agentes, siendo los más importantes los insectos y las abejas. Manifestó que las abajas, tanto nativas como melíferas, son fundamentales para la polinización de muchos cultivos como el tomate, el aguacate y el café. “En América tenemos lo que se llaman las abejas del grupo meliponas que son nuestras abejas nativas, y también está la otra abeja, la abeja melífera, que también todas ellas participan en este proceso de polinización, imprescindible para mantener nuestra biodiversidad y para que nuestros cultivos sean cada vez más productivos”, indicó. Al respecto, la licenciada Palmira Guevara, bióloga molecular y jefa del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especifica que en nuestro continente tenemos más de 600 especies de abejas nativas. “Venezuela es uno de los países megabiodiversos y está allí en esos espacios en donde están los polinizadores que luego van a ser convocados para la polinización de los cultivos que producen alimentos”, puntualizó. Por esta razón, insta a promover en agricultores y productores la importancia de criar a las abejas nativas “como un acompañamiento a la polinización y fecundación para una mejor producción de frutos y semillas”. Miguel Ángel García “Chinchilla”, jefe encargado del Departamento de Entomología de la Estación de Investigaciones Agropecuaria y Extensión de Fundación La Salle, en el estado Cojedes; destaca la importancia de los insectos en la naturaleza. El especialista explica que algunos cultivos dependen de insectos específicos para la polinización, como es el caso del cultivo de la parchita, que necesita del cigarrón. “La flor de la parchita abre una sola vez al día y en el transcurso de cuando ella abre, no llega el cigarrón, ella muere. Otro día abrirá otra flor, pero esa no abre más. Si llega el cigarrón, cae la corola, pero queda el ovario y entonces se forma la parchita. Es gracias a ese insecto que le está haciendo un favor a la parchita”, indicó Chinchilla. Miguel Ángel García recomienda que cuando el cultivo está en floración no debe aplicarse ningún abono. “La floración es un momento íntimo de la planta y si tu le aplicas cualquier abono, entonces la planta va a detener ese proceso reproductivo y va a reiniciar otra vez su estado vegetativo”, manifestó. Recalca, además, que los insectos ayudan a descomponer la materia, liberando nutrientes que las plantas pueden reutilizar. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
II Foro Acción por el Clima se llevará a cabo el 28 de noviembre en Mérida
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (Minec), realizará el II Foro “Acción por el Clima” el próximo 28 de noviembre en el estado Mérida. El evento se realizará en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Mérida) a partir de las 8:00 a.m. y está dirigido a investigadores, estudiantes, líderes comunitarios y público en general. La actividad será una oportunidad para discutir temas relevantes en el ámbito climático junto a especialistas del Minec y del Observatorio Nacional de la Crisis Climática Región Los Andes (ONCC), quienes compartirán sus investigaciones y experiencias. Entre las ponencias destacadas se encuentran: Experiencias Locales en Sistemas de Alertas Tempranas Comunitarios por la Msc. Neria Ramírez de la ONCC; Proyecto Tecnología que Salvan Vidas presentado por estudiantes de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera; Plan Gran Cacique Murachí y Fuerza Tarea Humanitaria a cargo de Protección Civil. La iniciativa forma parte de las acciones promovidas por el Gobierno Bolivariano para socializar la investigación y comprensión de los fenómenos climáticos, contribuyendo con la protección del pueblo y el desarrollo sostenible de Venezuela. Con información de Fundacite Mérida.
Sala de Ciencias Anamaría Font: espacio para despertar vocaciones científicas en Lara
El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), está comprometido con el fomento del estudio de la ciencia y la tecnología entre niños, niñas y jóvenes, asegurando así la formación de futuras generaciones de científicos y tecnólogos en el país. En línea con este compromiso, la Sala de Ciencias «Dra. Anamaría Font», ubicada en las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Lara, se consolida como un espacio dinámico que invita a los más pequeños a explorar y profundizar en diversas áreas científicas y tecnológicas. El espacio educativo cuenta con una variedad de estaciones de aprendizaje, entre las que se encuentran las áreas de ciencias de la tierra, física, química, agroalimentaria y astronomía, fomentando así vocaciones científicas y tecnológicas desde temprana edad. La Sala de Ciencias «Dra. Anamaría Font» está abierta a visitas guiadas para niños y niñas de escuelas, instituciones públicas o privadas, comunas y consejos comunales. Los interesados en programar una visita pueden enviar un correo electrónico a unidad.iac@gmail.com o comunicarse vía telefónica al 0251-237 14 94. De esta manera, Fundacite Lara extiende una cordial invitación a todas las instituciones educativas y comunitarias para que aprovechen esta oportunidad única de inspirar, aprender y disfrutar del fascinante mundo de la ciencia. A través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente Nicolás Maduro Moros, se promueve la formación de niños, niñas y jóvenes en diversas disciplinas científicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Invitan a participar en I Jornada Científica de Producción Intelectual de la ACAV
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” invitan a participar en I Jornada Científica de Producción Intelectual de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). La actividad está prevista para el miércoles 27 de noviembre, en la modalidad virtual, por las plataformas Jitsi Meet (síncrono) y el canal Telegram de la Acav https://t.me/+bKTuVMzhjdUxMGZh Los interesados deben inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/QMvvP1zT3CE74jcp7. Y si desean más información escribir al correo electrónico: direccionformacion.acav@gmail.com. Con estas iniciativas, el Gobierno Bolivariano reafirma su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico en Venezuela, promoviendo la participación activa de la ciudadanía en el avance del conocimiento y la innovación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano





