La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), culminó con éxito el Plan de Formación de los Semilleros Científicos iniciado en el mes de abril. En la actividad de clausura, niños y niñas presentaron una serie de experimentos sobre densidad, mezclas, el ludión, volumen, presión, equilibrio, ondas y botellas musicales, demostrando los conocimientos y las habilidades aprendidas durante la formación. Al respecto, el presidente del CIDA, Dr. Nomar Villa, felicitó a los participantes y valoró que desde edades tempranas adquieran habilidades que les permitirán hacer ciencia en el futuro. “Lo que han aprendido aquí les ayudará a resolver problemas. Felicitaciones a todos y muchas gracias a sus representantes por apoyarlos y traerlos cada semana”, dijo. Villa destacó que el CIDA está inculcando el amor por la ciencia en los niños y niñas. “Estamos muy contentos con los resultados obtenidos en el primer año de este plan, llevado a cabo siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro a través del Mincyt”. Por su parte, el físico Orlando Escalona, miembro del equipo que hizo posible este plan, resaltó la importancia de la investigación pedagógica pura y la activa participación de los niños y niñas, quienes tienen un gran potencial para convertirse en los científicos del futuro. Reina Peña y Yusmely Espinoza, representantes de algunos de los participantes, expresaron su agradecimiento por la atención brindada y su satisfacción con la forma en que se enseñó ciencia a sus hijos, calificando la experiencia como una oportunidad maravillosa. El Gobierno Bolivariano continúa avanzando en el fortalecimiento de la educación científica y la promoción de experiencias de aprendizaje significativas para garantizar la generación de relevo de la Patria. Con información de la Fundación CIDA.
Fenómeno astronómico «El Pesebre» se apreció en el cielo venezolano
Este miércoles ocurrió una conjunción entre la Luna y el cúmulo de estrellas “El Pesebre”, también conocido como M-44, ubicado en la constelación de Cáncer, según lo dio a conocer el divulgador científico, Ángel Díaz, del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Díaz, señaló que este fenómeno astronómico sucedió a las 21:48 Hora Legal de Venezuela (HLV), es decir, para las 9:48 minutos de la noche. En este sentido, explicó que en Venezuela la conjunción se pudo apreciar a partir de las 11:15 de la noche, acompañada, además, por el planeta Marte, en dirección este – noreste. El experto recordó que una conjunción es un fenómeno que ocurre cuando dos o más cuerpos celestes se encuentran (ópticamente), entre los 0,5° y hasta los 9° de separación vistos desde nuestro planeta Tierra. “Astronómicamente, se refiere al momento en que dos o más cuerpos celestes comparten la misma ascensión recta, o longitud eclíptica, en el cielo” concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información del CIDA
Ofrecerán jornada astronómica “Un Vistazo al Universo” en el Táchira
Este jueves 21 de noviembre, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira, ofrecerá una jornada de observación astronómica denominada “Un Vistazo al Universo” en el Barrio Las Margaritas, parte baja, parroquia La Concordia, municipio San Cristóbal. La actividad, que se desarrollará en la Escuela Estadal “Presbítero Víctor Manuel Valecillos”, a partir de las 6:30 pm, está destinada a niños, niñas, jóvenes, adultos y aficionados a la astronomía. Los participantes disfrutarán de observaciones a través de un telescopio y de experiencias inolvidables empleando modernos anteojos de realidad virtual. La iniciativa forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para promover el conocimiento de la ciencia astronómica en el país. De esta manera, Fundacite Táchira continúa promoviendo la enseñanza de esta disciplina científica como un aporte al conocimiento de las comunidades y un eje esencial para la generación de vocaciones tempranas en los niños, niñas y jóvenes. Con información de Fundacite Táchira.
Falcón| Estudiantes exponen sus proyectos de cibernética en la Feria de Robótica Educativa
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Falcón (Fundacite) realizó la Feria de Robótica Educativa en los espacios del colegio Monseñor Castro, ubicado en Coro, donde 186 niños y niñas, mostraron sus respectivos proyectos de cibernética, actividad enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos. En la jornada participaron las instituciones educativas, Josefín Leiden, Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Ana, Colegio Monseñor Castro y Pestalozzi. Liliana Infante, directora ejecutiva de la referida fundación, señaló que esta feria es impulsada desde el Ejecutivo nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). En este sentido, agregó que éste es el tercer encuentro que se realiza en el municipio Miranda. “La idea es ver la iniciativa de los niños, que vayan mostrando sus proyectos relacionados con el área de la robótica, posteriormente nosotros seleccionamos a los integrantes de la Brigada de Robótica, para que desarrollen los temas asociados con la robótica”. Por su parte, la docente Daysi Manzanares, expresó su satisfacción por la experiencia en la feria, “me pareció demasiado bella, muy bonita porque despierta el interés y la curiosidad en los niños cómo se elabora un robot”. Nelson Mujica, estudiante y participante de la jornada valoró todo lo aprendido en la jornada, “estuvo muy buena, yo quiero ser ingeniero de robótica cuando sea grande”. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano estimula vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes, capacitándolos en áreas como la introducción a la programación y la robótica, con el objetivo de garantizar la generación de relevo y fortalecer las capacidades del país en materia de ingeniería, programación y ciencia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Lisset Caraballo: científica apasionada por el estudio de los virus y bacterias en Venezuela
Las mujeres científicas venezolanas cada día asumen con mayor responsabilidad la noble labor de hacer ciencia para la vida y un ejemplo de ello es la licenciada en Biología, Lisset Cristina Caraballo Marcano. La científica adscrita al Laboratorio de Genética Molecular, del Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), relata que su curiosidad la llevó al estudio de la Biología. «Estudié Biología por mi interés en fortalecer mis conocimientos, mi curiosidad (…) me encanta aprender, me encanta descubrir y en Microbiología todo el mundo micro. Me conquistaron inicialmente los virus y después empecé con las bacterias y todavía estoy trabajando con las bacterias». Caraballo, oriunda de San Felipe, estado Yaracuy, es mamá de dos niños a quienes considera su todo en la vida. «Mis niños y mi familia son mi todo y el hecho de estar en este centro de investigación me entusiasma mucho, por contribuir desde mis conocimientos a la búsqueda de soluciones para mí país». La yaracuyana manifiesta sentirse comprometida y honrada por ser parte del gran porcentaje de mujeres que lideran proyectos científicos en Venezuela. «Me siento muy comprometida, siento una gran responsabilidad y me parece muy positivo que cada día seamos más mujeres en el mundo de las ciencias», aseveró Caraballo. Para la bióloga, en estos tiempos se necesita «la formación de talento humano en la búsqueda de soluciones para el país, es importante formar a más científicos y que, de alguna forma se sientan comprometidos con descubrir otros panoramas complejos de la ciencia». Caraballo descarta la idea de abandonar su carrera científica debido a su inquebrantable compromiso humano con la ciencia y el pueblo venezolano. «En cinco años aún me veo trabajando en ciencias y formando talento humano, por supuesto… siento que es un compromiso», manifestó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios/ Fotografías: Carla Rodríguez.
Ciclo de ponencias de investigadores del IDEA destaca papel protagónico de las ciencias sociales
Continuando con el ciclo de conferencias y ponencias magistrales organizadas para celebrar los 45 años de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), este miércoles los intelectuales de la Dirección de Socio Política y Cultura, presentaron un balance de las investigaciones más importantes que están llevando a cabo en el campo de las ciencias sociales. La Dra. Fabiola Velasco, titular de la Dirección de Sociopolítica y Cultura, junto al ingeniero, Alfonso Olivares fueron los encargados de presentar la ponencia titulada «La Casona Ibarra de la Ciudad Universitaria de Caracas: una muestra integral de conservación», en la que resaltaron que gracias a la Comisión Presidencial del rescate de la Universidad Central de Venezuela ( UCV) y a un intenso trabajo continuo se logró la recuperación integral de todo el inmueble patrimonial ubicado en la Ciudad Universitaria. Asimismo, el PhD, José Aguiar centró su discurso en la importancia de la documentación científica a partir de procesos experienciales. Resaltando la importancia del socioconstruccionismo como paradigma de la investigación cualitativa. Por su parte el ponente Omar Vázquez disertó sobre las Investigaciones desde las sociologías del dinero, memoria y trabajo, mientras que el politólogo David Bastardo explicó los Fundamentos Geopolíticos por la defensa de la Guayana Esequiba. En horas de la tarde la jornada continuó, con la presentación de la ingeniería Yolimar Hernández, quien precisó los aspectos más resaltantes de los saberes agroecológicos populares en la construcción de la soberanía alimentaria. De igual manera, Dionys Rivas presentó la ponencia titulada La partería Afro. Saberes colectivos-compartidos de las mujeres venezolanas. “Quisimos resaltar los saberes de las mujeres en la partería y las crianzas como legados que permanecen vigentes y que además ponen en evidencia la política de cuidado de otros y de sí, desde elementos culturales y prácticas identitarias del mundo afrovenezolano. La partería revela el espíritu de todas las mujeres que tejieron ese saber cómo guardianas de la vida”, enfatizó.
Estudiantes de Carabobo fortalecen conocimientos en astronomía
Un grupo de niños y niñas de 5to grado de la Escuela Básica Estadal “José Antonio Páez”, ubicada en el municipio Valencia, estado Carabobo, presentaron su proyecto de aula titulado “Exploro el universo en busca de estrellas”. Esta actividad se enmarca dentro de la agenda de astronomía y aeronáutica que ejecuta la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la institución, con el objetivo de fomentar el aprendizaje y despertar el interés por la ciencia en los estudiantes. El objetivo principal es estimular en cada participante el interés por la investigación científica, promoviendo la observación, el análisis crítico y el aprendizaje autónomo en las áreas de física y química, a través de la exploración del universo y las estrellas. Los participantes se convirtieron en protagonistas de su propia aventura cósmica, demostrando un aprendizaje significativo basado en: reconocer que las estrellas varían según su tamaño, luminosidad, distancia y temperatura e identificar el ciclo de vida estelar, desde el nacimiento hasta la muerte de una estrella. Así como también aprendieron a diferenciar las clasificaciones de las estrellas según su etapa en el ciclo vital: protoestrellas, gigantes rojas, enanas blancas, enanas negras o estrellas de neutrones (o, en su defecto, agujeros negros); y a explicar el tiempo que tarda una estrella en convertirse en supernova. De esta manera, Fundacite Carabobo ha demostrado que introducir a niños y niñas en el maravilloso mundo de la astronomía desde temprana edad es una estrategia efectiva para estimular su curiosidad científica. Estas acciones responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que establece la incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia. Con información de Fundacite Carabobo.
Semilleros Científicos se preparan rumbo a la Olimpiada Mundial de Robótica en Türkiye
Un grupo de 46 niños, niñas y jóvenes de diferentes estados del país refuerzan sus conocimientos en áreas tecnológicas, para representar a Venezuela en la Olimpiada Mundial de Robótica 2024, que se celebrará este año en Türkiye, entre el 28 y 30 de noviembre. Por esta razón, en las instalaciones de Industria Canaima, en La Carlota, se realiza un taller de inducción sobre programación, algoritmos y robótica. El taller, que tiene una duración de dos días, es ofrecido por Ronald Delgado, coordinador de Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial de la Unidad de Transformación Digital del Ministerio de Ciencia y Tecnología. «Estamos dando una inducción que va a tratar todo sobre el pensamiento algorítmico, programación, resolución de problemas y vamos a tener unas sesiones de acompañamiento para entender cómo son los problemas que van a enfrentar, para orientarlos y que tengan el mejor desempeño posible en la competencia», detalló Delgado En este taller, los jóvenes, además, aprenderán a resolver problemas en forma de códigos utilizando el lenguaje Python. Las Olimpiada Mundial de Robótica (WRO) 2024 es una competencia internacional que busca que los jóvenes desarrollen sus habilidades de resolución de problemas y creatividad a través de la tecnología. Hablan los Semilleros Los jóvenes saludaron la realización de este taller que les permite adquirir nuevas herramientas y mejorar su rendimiento en la competencia internacional. Valentina Moretti, estudiante del Instituto Técnico Jesús Obrero de Caracas, es una de las representantes que participan en la competencia, en la categoría Senior Misión. La joven calificó de interesante el taller, ya que aprendió “sobre un proyecto nuevo de programación, así que lo que nos podemos llevar a Turquía es más conocimientos, al igual que distintas herramientas, para poder defendernos allá en Turquía en las competencias”. Marcela Guerra, proveniente del estado Zulia, agradeció la oportunidad de aprender sobre el lenguaje Python, debido a su amor por la programación. Señaló que este taller de aprendizaje permitirá reforzar sus conocimientos en otras áreas de su día a día. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Carla Rodríguez
En Barinas amplían debates para la construcción del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2055
Profesores universitarios, investigadores, emprendedores, productores, técnicos y profesionales del sector científico-tecnológico se reunieron en la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Barinas con el objetivo de plantear sus propuestas para la construcción del Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2025-2055. En este encuentro, identificaron las limitaciones y desarrollaron estrategias para alcanzar los objetivos en el área de las ciencias, teniendo como base el talento humano presente en las instituciones del estado llanero. El debate también incluyó una revisión de las capacidades que tiene Venezuela en materia de alianzas interinstitucionales con los centros de investigación, que permiten realizar la transferencia de conocimiento y generar el acceso a nuevas tecnologías. De este modo, el Gobierno Bolivariano promueve la participación del pueblo venezolano en el desarrollo de ideas y proyectos con una visión de los nuevos desafíos de la Era Digital, tomando como bandera la Constitución de la República y el Plan de las Siete Transformaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Infocentro Barinas.
Fundacite Táchira promueve la ciencia con experimentos divertidos para niños y jóvenes
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través del Programa Nacional Semilleros Científicos continúa su misión de inspirar a niñas y niños en el fascinante mundo de la química. Como parte de este compromiso, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira, promueve entre los jóvenes la realización de experimentos divertidos utilizando el kit de la Caravana de la Química del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Entre los experimentos más llamativos para los niños y jóvenes se encuentra “la pasta de dientes de elefante”. Esta actividad se realiza utilizando los siguientes materiales: peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), jabón líquido, agua caliente, colorante alimentario y un recipiente grande. La prueba, que demuestra una reacción química espectacular, es una herramienta educativa que permite a los niños y jóvenes aprender de manera divertida y práctica sobre las reacciones químicas y el papel de los catalizadores. De esta manera, Fundacite Táchira, siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano, continúa avanzando en el fortalecimiento de la educación científica y la promoción de experiencias de aprendizaje significativas para garantizar la generación de relevo de la Patria. Con información de Fundacite Táchira.





