El Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), dictó el curso teórico -práctico sobre el «Sistema de Postcosecha del Aguacate» a un total de 31 estudiantes de las Universidades Nacional Experimental de Yaracuy (Uney) y la Politécnica Territorial Arístides Bastidas (Uptyab). En la jornada también participaron representantes del Ministerio de Alimentación y de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Yaracuy, estado considerado como el principal productor de aguacates en Venezuela. La División de Postcosecha del Ciepe desempeña un papel fundamental en la formación y capacitación en el manejo de productos agrícolas, lo que contribuye a preservar la calidad y reducir las pérdidas de este importante producto agrícola. De esta manera, la Fundación Ciepe, a través de su División contribuye con la formación profesional en el ámbito agroalimentario, promoviendo la calidad y la inocuidad en los productos agrícolas de interés nacional, como el aguacate. Con estas acciones el gobierno nacional garantiza la disponibilidad de alimentos de alta calidad para la población y continua capacitando al país en estás áreas que contribuyen a los 18 motores productivos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de prensa Ciepe.
Piden frenar contaminación generalizada en el planeta por productos farmacéuticos
Investigadores de la Universidad de Monash, Australia, alertan sobre la necesidad de ejercer una “acción urgente” para abordar la amenaza a la biodiversidad ambiental y los ecosistemas que representan los productos farmacéuticos tóxicos. La información fue publicada en un artículo del portal de noticias australiano “El Mandarín”, en donde se menciona que: “Dado que las muestras ambientales (incluidos tejidos de vida silvestre de todos los continentes de la Tierra y aguas subterráneas utilizadas para beber) ahora muestran evidencia de contaminantes farmacéuticos, los expertos dicen que las agencias reguladoras deben establecer límites para frenar el volumen de drogas nocivas que ingresan al medio ambiente”. El texto también explica que la vida silvestre enfrenta una multitud de efectos secundarios negativos debido a los contaminantes farmacéuticos en su ecosistema. Al respecto, el profesor Bob Wong, de la Universidad de Monash, enumera severos cambios de desarrollo, fisiológicos, morfológicos y de comportamiento como posibilidades reales, relatando que los peces machos expuestos a los estrógenos que se encuentran en la píldora anticonceptiva exhiben fallas reproductivas; mientras que los buitres expuestos a medicamentos antiinflamatorios sufren graves caídas demográficas debido a los efectos tóxicos. El artículo de opinión académica que pide el desarrollo de productos farmacéuticos biodegradables «más ecológicos», fue publicado originalmente por la revista Nature Sustainability, donde el Dr. Michael Bertram, coautor principal y profesor asistente en la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia, dijo que la sociedad no puede ignorar el costo ambiental de su creciente dependencia de los productos farmacéuticos. Bertram, que también es profesor adjunto de la facultad de ciencias biológicas de la Universidad de Monash, explicó que “todas las etapas de la producción, el uso y la eliminación de medicamentos implicaban descargas químicas que eran potencialmente dañinas para el medio ambiente”. Los investigadores manifiestan que los contaminantes farmacéuticos contribuyen a agravar otros factores estresantes de los ecosistemas provocados por el hombre, lo que se suma a las cualidades peligrosas del cambio climático, la destrucción del hábitat y las especies invasoras. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Redes sociales: ventajas y amenazas para la juventud
En la era digital actual, las redes sociales se han convertido en parte integral de la vida cotidiana, especialmente para los jóvenes. El impacto de las redes sociales en la juventud es un tema de gran relevancia y debate. Las redes sociales han revolucionado la forma en que los jóvenes se comunican, se informan y entretienen, ofreciendo un sinfín de opciones en un mundo cada vez más interconectado. Fernando Giuliani, destacado psicólogo social, comenta que las redes sociales “nos permiten acceder a un vasto mundo de información, entretenimiento y conexiones (…) Desde escuchar música hasta ver videos, estas plataformas ofrecen una amplia gama de contenido atractivo. La posibilidad de comunicarse con personas de todo el mundo es fascinante y gratificante”. Asimismo, indica que los jóvenes son naturalmente curiosos y desean explorar nuevas experiencias, ya que las redes sociales les brindan la oportunidad de descubrir diferentes perspectivas, culturas y formas de vida. Además, la interacción en línea fomenta el crecimiento personal y la adquisición de habilidades sociales. Si bien las redes sociales ofrecen beneficios, también presentan desafíos. Entre los aspectos positivos se encuentran la conexión global, la creatividad y la posibilidad de encontrar comunidades afines. Sin embargo, los efectos negativos incluyen altos niveles de ansiedad, comparación constante con el otro y la exposición a contenidos inapropiados. Giuliani afirma que los hábitos adictivos relacionados con las redes sociales son una realidad. Las plataformas están diseñadas para mantenernos comprometidos y enganchados. Agrega que la notificación constante de “me gusta”, comentarios y mensajes puede generar una respuesta similar a la que experimentamos con otras adicciones. “Otro elemento, ya desde el punto de vista emocional, es que esta lógica de las redes te mantiene como en un estado del entretenimiento perpetuo, que te va robando, primero el tiempo, pero después quita el hábito y la capacidad de estar en un tiempo de contemplación sabrosa, simplemente de interactuar con el otro”, señala. Impacto de las RR. SS. en las funciones cognitiva Las redes sociales han transformado la forma de comunicarse y consumir información. Sin embargo, junto con sus beneficios, también han surgido preocupaciones sobre cómo afectan nuestras funciones cognitivas. Al respecto, Giuliani indica que la naturaleza inmediata y breve de las redes sociales puede afectar nuestra capacidad de prestar atención a contenidos más largos. La exposición constante a fragmentos de información puede generar fatiga cognitiva. “La atención, la concentración, la racionalidad, el tipo de función cognitiva que se sobresatura, la concentración es uno de ellos, la atención es otra, por ejemplo (…) ya estamos teniendo evidencia que por ejemplo, la exposición a una lectura larga o a una exposición larga, la persona que se acostumbra a los contenidos cortos comienza a encontrar una fatiga y entonces cuando es un contenido largo lo desecha, esto es un código propio de las redes donde todo es breve donde todo es inmediato”, dijo. Precisa que la selectividad se ve afectada, ya que el consumidor está acostumbrado a desplazarse rápidamente por el feed, lo que puede influir en la capacidad para profundizar en temas específicos. El especialista destaca que es fundamental encontrar un equilibrio entre el uso de las redes sociales y la dedicación a tareas cognitivamente exigentes. A su juicio, fomentar momentos sin distracciones digitales y practicar la atención plena puede ayudar a preservar estos procesos mentales, fundamentales en la adquisición, procesamiento y uso de la información, lo que les permite interactuar con su entorno. Aunque las redes sociales ofrecen conexiones y oportunidades, se debe tener conciencia de cómo afectan nuestra mente y adaptarnos de manera equilibrada. Mantener la capacidad de atención, análisis y síntesis es esencial para enfrentar los desafíos del mundo real. Educación para un uso responsable de las RR. SS En el mundo hiperconectado, las redes sociales son una parte integral de la vida cotidiana de los jóvenes. No obstante, su uso no está exento de desafíos. ¿Cómo podemos educar a los jóvenes para que utilicen estas plataformas de manera consciente y responsable? Con relación a esto, Giuliani resalta que la educación debe centrarse en desarrollar la capacidad de análisis y discernimiento; fomentar la habilidad de cuestionar, investigar y evaluar la información es fundamental; pues la conciencia crítica les permite detectar noticias falsas, identificar posibles riesgos y tomar decisiones informadas. “Tenemos que generar conciencia crítica, es lo mismo que cuando décadas atrás, ‘¿qué hacemos frente a la televisión, frente a los medios?’, bueno, nos tenemos que educar, para que los medios no nos dominen. Eso es lo que tenemos que hacer, educarnos, para que los medios no nos dominen. Conciencia crítica, pero no solo conciencia crítica, debemos ser un sujeto robusto, psicológicamente, porque las redes penetran en una sociedad domesticada por el consumo; penetran mejor en una sociedad politizada, penetra mejor en una sociedad condicionada a esa cultura, no solo de productos y servicios también ese consumo de esa cultura trivial donde todo vale donde no se profundiza”, menciona. Del mismo modo, subraya que los jóvenes deben cultivar una fortaleza psicológica que les permita enfrentar la presión social, el ciberbullying y la comparación constante. Además, agrega que la autoestima, la resiliencia y la empatía son habilidades que deben ser parte de su formación; la familia, la escuela y la comunidad desempeñan un papel esencial en este proceso. También afirma que establecer límites de uso para los niños pequeños y adolescentes es necesario. Hay que enseñarles a autorregularse, añadiendo que las normativas deben equilibrar la protección con la libertad de expresión y la creatividad. Finalmente, expresa que la educación sobre el uso responsable de las redes sociales no debe limitarse a las aulas, debe ser un esfuerzo conjunto entre padres, educadores, instituciones y la sociedad en general. “Educar a los jóvenes sobre el uso responsable de las redes sociales requiere un enfoque holístico. No se trata solo de prohibir o demonizar, sino de empoderar a los jóvenes para que naveguen este mundo virtual con sabiduría y autenticidad”, puntualiza. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Estudiantes de Zulia, Trujillo y Cojedes participan en jornada de aprendizaje con Cantv
En Zulia, más de 60 estudiantes del primer y segundo año de la E.T.P. Fe y Alegría “General Rafael Urdaneta”, del municipio San Francisco, participaron en una jornada formativa para conocer el Centro Operativo Sabaneta, de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en Maracaibo. Durante esta jornada de aprendizaje, los participantes descubrieron la historia de la Cantv guiados por la Fuerza Azul, una actividad que impulsó el interés por las telecomunicaciones en la generación del futuro. La jornada fue replicada en el estado Trujillo, donde estudiantes del Complejo Educativo “Félix Serrano”, del municipio Valera, participaron en una visita guiada a la central de Cantv Valera I. En el recorrido, los jóvenes tuvieron la oportunidad de aprender directamente sobre las operaciones y sistemas tecnológicos que Cantv emplea para garantizar los servicios de telecomunicaciones a hogares, instituciones y sectores productivos de la región. Asimismo, en el estado Cojedes, 90 estudiantes de las unidades educativas Emilio G. Gimez y Eloy Guillermo González, visitaron la central telefónica Kd30, ubicada en San Carlos. En el encuentro, los niños y las niñas pudieron aprender y disfrutar mediante diferentes dinámicas formativas y recreativas sobre la prestación de los servicios de telecomunicaciones en Venezuela, los canales de atención al usuario que tiene Cantv, así como los métodos de seguridad, higiene y ambiente que maneja la Empresa. Estas actividades forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, que orienta el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”; un espacio destacado por su enfoque inclusivo y equitativo, buscando involucrar a jóvenes de todas las regiones y comunidades del país. Con actividades como talleres, conferencias y proyectos de investigación, el programa busca formar una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos que contribuyan al avance de la sociedad y la competitividad de Venezuela en el ámbito científico. Con información de Prensa Cantv.
Programa Nacional Semilleros Científicos enseña a niños la importancia del agua para la vida
Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), niños y niñas de la U.E.P. «Colegio San José», ubicada en Los Teques, estado Miranda, participaron en la charla interactiva titulada: «El agua, un bien para la vida». La actividad fue dirigida por Adrián León, especialista en cuencas hidrográficas del equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Miranda, y contó con la participación de 69 estudiantes cursantes de 4to grado. La charla, que inició con preguntas dirigidas a los niños y niñas, permitió generar una reflexión sobre la importancia del agua para nuestra vida diaria, con el objetivo de que los participantes pudieran conocer cuáles son las principales fuentes de agua en la naturaleza y sobre los procesos que componen el ciclo natural de este vital líquido. Asimismo, se abordó el proceso que permite que el agua llegue a cada uno de los hogares, identificando las distintas etapas de su proceso productivo; también se les explicó a los niños y niñas sobre la distribución del agua dulce del planeta Tierra que comprende solo un 3%, gran parte de ella se encuentra congelada en los polos. En este contexto, se enfatizó sobre la importancia de cuidar el agua y se compartieron ideas para usarla de manera responsable. Posteriormente, los niños y niñas se acercaron en grupos para observar de cerca el funcionamiento del modelo de un sistema para captar el agua de lluvia, un sistema de filtros y un potabilizador de luz ultravioleta, que constituyen una representación del Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) y del Potabilizador UV con su sistema de filtros, instalados en la U.E.E. Víctor Padilla, ubicada en el municipio Carrizal del estado Miranda. Esta iniciativa enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, busca despertar el interés de los más pequeños por la ciencia y la tecnología, a la vez que los sensibiliza sobre la importancia de cuidar el planeta y sus recursos naturales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Prensa Fundacite Miranda.
Venezuela garantiza acompañamiento científico a productores de café
El Gobierno Nacional acompaña con estudios científicos a productores de café para garantizar la siembra, producción y preservación de este rubro, aseguró este domingo la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología destacó el trabajo que lleva a cabo el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para la siembra y producción de una variedad de café reconocida entre las mejores del mundo.Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez señaló que este rubro “además de ser un cultivo agroecológico en nuestro Instituto, el cultivo del café está amenazado por la emergencia climática, por ello dedicamos especiales esfuerzos en estudios científicos nacionales para acompañar a los productores de este importante rubro”.En ese sentido, la vicepresidenta sectorial comentó que “salvar el café supone un retorno a las antiguas formas de cultivar con la naturaleza y de promover Ciencia Para La Vida”.La publicación la acompañó con un material audiovisual donde se refleja el trabajo realizado por el especialista Saúl Flores, quien explica que en el IVIC están aplicando “técnicas nuevas para generar un café de buena calidad, de alta calidad y con unas características particulares en la forma de secado, de cosecha como fue cultivado. Hemos realizado una evaluación “científica-técnica para tener un café certificado”.Venezuela se consolida en la producción cafetalera gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano en materia agrícola que ha alcanzado la exportación de 3.072.700 kilos de café verde en lo que va de 2024.Actualmente, existen 9.462.998 plantas en viveros y se han formado a 3.788 maestros cafeteros en 12 estados. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografía: Astrid Aguilar.
Estudiantes de la UNEFA visitaron espacios de la Fundación CIEPE
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), abrió sus puertas a estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Fuerzas Armadas (UNEFA).Los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Sistemas y Agroindustrial, cursantes de los primeros semestres, realizaron un recorrido por los laboratorios de ensayo de Microbiología, Físico – Química y Metrología de la Fundación CIEPE.En este recorrido, los jóvenes recibieron una inducción para fortalecer sus conocimientos sobre los procesos en los laboratorios de la Fundación CIEPE, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt).Con esta visita guiada, se dan a conocer las fortalezas que tienen los laboratorios de la Fundación a través de sus procesos de Investigación, Formación, Servicios Analíticos y Acompañamiento, lo cual contribuye a dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario y agroproductivo de la población.El Gobierno Nacional a través de estas visitas busca garantizar la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Con información de Fundación CIEPE
Fundacite Yaracuy realiza actividad científica para niños y niñas con discapacidad auditiva
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Yaracuy realizó una jornada educativa en sus instalaciones para un grupo de estudiantes con discapacidad auditiva (DA) de la Unidad Educativa Especial Bolivariana “José Antonio Abreu”.Con el objetivo de acercar la ciencia y el conocimiento a las nuevas generaciones, Fundacite Yaracuy diseñó una experiencia integral para que los niños y niñas aprendieran sobre el universo de la astronomía, la química, la agroecología, la cunicultura, las matemáticas y la robótica.Para esto, se utilizaron recursos visuales, actividades prácticas y métodos de enseñanza adaptativos.A través de videos en lenguaje de señas y actividades interactivas, los niños y niñas exploraron el universo, conocieron el Sistema Solar, sus planetas y la importancia de la Tierra.En el taller de agroecología, los pequeños científicos aprendieron sobre las diferentes partes de una semilla, las técnicas de extracción y selección, y la importancia de la agricultura sostenible.De igual forma, se convirtieron en expertos en cunicultura, conociendo el proceso de producción cunícola (carne, piel, pelaje), las diferentes razas de conejos, sus cuidados básicos, alimentación y enfermedades más comunes. Un juego didáctico de identificación de razas puso a prueba sus conocimientos adquiridos.Los niños también exploraron el funcionamiento de los detergentes, las reacciones químicas en la vida cotidiana, las propiedades magnéticas de los metales, la generación de gases, el cambio de color, la inflación de globos, la densidad de la materia y el huevo de goma.A través de juegos pedagógicos y actividades de gamificación, aprendieron sobre el concepto de matemática, su aplicación en diferentes situaciones, el enfoque aritmético y de proporciones, las operaciones básicas, las formas geométricas curvas y polígonos regulares.Por su parte, la robótica despertó la imaginación y creatividad de los niños, quienes manipularon un robot y exploraron sus funciones. Esta actividad fomentó el interés por la tecnología y las posibilidades que ofrece para el futuro.Estas actividades forman parte del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Doctor Humberto Fernández Morán” , que busca acercar a las nuevas generaciones a las áreas científicas para el desarrollo del país. Con información de Fundacite Yaracuy.
Taller de química fortalece formación de estudiantes en Zulia
La Ruta de la Química y la Física llegó al estado Zulia para ofrecer un taller a estudiantes de cuarto grado de la U.E.N. Amenodoro Urdaneta de San Francisco.Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región, los estudiantes reconocieron los procesos químicos a través de varios experimentos realizados.De igual forma, a través de prácticas de laboratorio, los jóvenes obtuvieron reacciones químicas mediante Ácido-base,Óxido-reducción, combustión, cambios de pH, la molécula del agua, algunas propiedades físicas y químicas del agua.Las Rutas Científicas, como parte del programa Nacional Semilleros Científicos, que promueve el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), tienen el objetivo de motivar e identificar a talentos científicos-tecnológicos, con la misión de preservar la reserva generacional del pensamiento y la inventiva infantil, adolescente y juvenil en sus distintas etapas y en los diferentes niveles educativos, hasta el nivel universitario.Más de 43.800 niñas, niños, adolescentes y jóvenes han participado en los diversos encuentros de saberes en el área de soberanía agroalimentaria, salud colectiva, robótica, ecología y ambiente, telecomunicaciones, tecnología espacial y astronomía. Con información de Fundacite Zulia
Realizan con éxito cirugía fetal endoscópica a niña con síndrome de Arnold Chiari II
Un equipo de salud, liderado por el ginecólogo y obstetra Carlos Bermúdez realizó con éxito una cirugía fetal endoscópica a niña con síndrome de Arnold Chiari II que nació sin complicaciones.“Comparto con ustedes la gran alegría que nos da el nacimiento de este milagro de Dios. La niña presentó síndrome de Arnold Chiari II caracterizado por espina bífida lumbosacra, mielomeningocele, enclavamiento del cerebelo e hidrocefalia, con alto riesgo de paraplejia postnatal”, informó el Dr. Bermúdez en sus redes sociales.En este sentido, manifestó que la operación se realizó por cirugía endoscópica a las 25 semanas de embarazo y se utilizó la técnica de “2 puertos de acceso transcutáneos, de 3,8 y 2 mm”.Explicó que el embarazo transcurrió posteriormente sin eventualidades, sin pérdida de líquido ni contracciones, hasta la semana 36-37 cuando entró en trabajo de parto espontáneo.“Fue un parto normal y la niña nació con su defecto totalmente corregido y una cicatriz prácticamente imperceptible. La hidrocefalia ha revertido en forma notoria y tiene movimientos fuertes de sus miembros inferiores”, añadió.Tras la operación, el doctor agradeció al Ministerio para Ciencia y Tecnología y a la ministra Gabriela Jiménez Ramírez por el apoyo brindado para “poder ayudar a nuestros niños comprometidos”.El Dr. Carlos Bermúdez ha desarrollado una técnica única en Venezuela y el mundo para realizar la cirugía fetoscópica para corrección de espina bífida y mielomeningocele, que se caracteriza por ser menos invasiva que la tradicional.Su noble labor lo llevó a ser merecedor en diciembre del año pasado del Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación en la mención Ciencias de la Salud. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.