El agua del mar y la arena de las costas son elementos naturales que brindan belleza y recreación, además aportan información valiosa para la ciencia. Estos componentes permiten evaluar la salud ambiental de los ecosistemas marinos. En Venezuela, el Laboratorio de Tecnologías Químicas Marinas del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) impulsa proyectos ecológicos en las costas venezolanas que ayudan a comprender la salud y la biodiversidad de los ecosistemas marinos. Uno de los proyectos destacados es la “Determinación de metales pesados e hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en zonas marino-costeras e insulares de Venezuela”. Esta investigación busca caracterizar fisicoquímicamente las arenas intermareales de los parques nacionales y conocer su comportamiento en función del impacto antropogénico en los ecosistemas. El Dr. Guillermo Centeno, jefe del Laboratorio de Tecnologías Químicas Marinas y líder del proyecto, explicó que esta investigación, desarrollada junto al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), se realiza en los parques nacionales Morrocoy, Archipiélago Los Roques e Isla de Aves. Señaló que el objetivo es clasificar el riesgo ecológico potencial debido al incremento de la presencia de metales pesados, que podrían afectar la salud ambiental de la flora y la fauna, y por consiguiente, impactar la salud pública de los usuarios. Asimismo, explicó que el procedimiento para determinar los metales consiste en extraer muestras de arena en las zonas intermareales; estas se mantienen refrigeradas para preservar sus parámetros físico-químicos hasta su análisis en el laboratorio. Estos análisis proporcionan indicios de cómo se está comportando el ecosistema y cómo las actividades humanas están impactando las costas y las islas. “Con esta investigación establecemos una línea base de cómo se están comportando nuestros parques nacionales, especialmente con el incremento del turismo y su impacto en los ecosistemas”, indicó el Dr. Centeno. Por otra parte, mencionó que la relevancia de este proyecto también radica en determinar la salud de las áreas marino-costeras, para evaluar el impacto de las actividades antropogénicas en el ecosistema. “Es importante tener en cuenta que la salud ambiental está directamente relacionada con la salud pública de la población que frecuenta nuestras playas costeras e insulares. Conocer el riesgo ecológico potencial en los ecosistemas marino-costeros es crucial para todos”, añadió el Dr. Centeno. Por tanto, comentó que es fundamental que los usuarios tomen conciencia de la importancia de llevarse su basura y todo lo que traen consigo cuando visitan las playas y parques nacionales, ya que de una u otra manera estamos impactando el ecosistema. “Hacer un uso consciente de estos espacios es vital”. Finalmente, agradeció el apoyo recibido del Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para la ejecución de este proyecto, que contribuye al desarrollo de la Patria y el beneficio de todos los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín/ Fotos: Anthony Araque
Facilitadores de Infocentro Mérida aprende a crear páginas web
Un grupo de facilitadores y facilitadoras de la Fundación Infocentro participaron en un taller sobre diseño de páginas web, programación en HTML 5 y uso de la inteligencia artificial, dictado por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces). La jornada de formación se realizó en el Mega Infocentro de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), ubicada en la avenida Las Américas, sector La Liria, parroquia Antonio Spinetti Dini, municipio Libertador del estado Mérida. El taller fue dictado por el profesor y representante del Inces, Genairo Román y contó con la presencia de coordinadores y facilitadores del eje metropolitano del estado, en conjunto con alumnos del INCES. Éstas jornadas se desarrollan semanalmente en los infocentros del Municipio Libertador, para un mayor alcance y disfrute de los interesados en la formación, como lo orienta el Gobierno Bolivariano. Con esta iniciativa, la Fundación Infocentro Mérida, así como instituciones aliadas, fomentan el interés de sus trabajadores por las herramientas tecnológicas y sus aplicaciones, promoviendo a su vez el desarrollo intelectual y profesional de sus facilitadores. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Prensa Infocentro Mérida.
En Guárico realizan jornada de registro de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024
Con la intención de promover la participación del talento científico, tecnológico e innovador del estado Guárico, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado llanero, realizó una jornada de registro y asesoría de proyectos en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces). En la jornada participaron un total de 18 profesores e investigadores, quienes mostraron gran interés por el tema que se enmarca dentro de la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024. En este sentido, Arisela Medina, gerente regional del Inces Guárico, manifestó que «esta es una gran oportunidad para los venezolanos y en especial para el sector productivo de nuestra localidad, que tendrá la oportunidad de mostrar y elevar el potencial científico que tenemos, a través de este registro que lleva el Ministerio de Ciencia y Tecnología». Esta convocatoria impulsada por el Gobierno Nacional se centra en potenciar los “Poderes Creadores del Pueblo”, promoviendo la participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de innovaciones tecnológicas como respuesta oportuna a la imposición de las medidas coercitivas unilaterales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Guárico.
Fundacite inspeccionó espacios para instalación de salas de ciencias en Cojedes
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Cojedes visitó instituciones educativas del municipio Girardot, donde se establecerán las futuras salas de ciencias de la parroquia Sucre, especialmente en la población El Baúl. El presidente de Fundacite Cojedes, Pablo Rodríguez, lideró la visita a la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) de la parroquia Sucre y del liceo Higinio Morales de la población del Baúl. Este proyecto se inscribe dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, cuyo objetivo es la siembra y preservación del talento científico, promoviendo el Programa Nacional Semilleros Científicos. Las salas de ciencia están diseñadas para divulgar los procesos de desarrollo e innovación en avances científicos y tecnológicos, presentándolos de manera simple, divertida y atractiva para los niños, niñas y jóvenes del país. Estas instalaciones se convertirán en espacios educativos equipados con herramientas didácticas modernas, así como equipos e instrumentos básicos en los laboratorios de química y biología. Esta iniciativa impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca contribuir a la vocación temprana de los niños, niñas y jóvenes en las áreas de ciencia y tecnología, formando futuros profesionales e investigadores que puedan aportar soluciones a los desafíos actuales del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Cojedes.
Realizarán jornada de formación «Buenas prácticas agrícolas del cultivo de cacao» en Barinas
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), invita a participar en una jornada especial de formación titulada «Buenas Prácticas Agrícolas del Cultivo de Cacao», como parte del Plan Científico y Tecnológico del Cacao. El evento educativo será este martes 8 de octubre de 2024, en el sector La Maporita del municipio Cruz Paredes del estado Barinas. La jornada está prevista para las 9:00 de la mañana. Además, realizará una segunda sesión el próximo viernes 11 de octubre de 2024, en la Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas, antiguamente conocida como IUTEBA-Socopó, ubicada en el municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas. La capacitación está destinada a agricultores, estudiantes, profesionales del sector y cualquier persona interesada en aprender sobre las técnicas más avanzadas y sostenibles para el cultivo del cacao. Los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con expertos en el campo y compartir conocimientos y experiencias que contribuyan al desarrollo de la industria cacaotera en Venezuela. El Plan Científico y Tecnológico del Cacao es una iniciativa nacional que busca mejorar la producción de cacao en Venezuela a través de la investigación, la tecnología y la formación de alto nivel, promoviendo ejercicios que respeten el medio ambiente y la biodiversidad. Esta actividad forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano para fortalecer las prácticas agrícolas que buscan la excelencia en la calidad del cacao venezolano y promover el desarrollo sostenible. Con información de Prensa ACAV.
Fundacite Falcón celebró la Ruta Científica “RobotAventura: una emocionante exploración robótica”
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Falcón ha retomado con entusiasmo las Rutas Científicas del Programa Nacional Semilleros Científicos, iniciando con la formación «RobotAventura: una emocionante exploración robótica». En esta actividad participaron 26 estudiantes de la Unidad Educativa Colegio «Madre Cecilia», ubicado en la ciudad de Punto Fijo del Municipio Carirubana. La presidenta de la fundación, Juogreidin Cerero, destacó que con esta iniciativa se incentivan y motivan a los niños en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Indicó que en esta ocasión, el tema central fue la robótica educativa, promoviendo el lema: “Los Niños son el Semillero del Futuro”. Por su parte, el ingeniero Eliécer Jiménez, coordinador de Formación y Comunicación del Programa Nacional Semilleros Científicos en la región, comentó que hasta la fecha, se han realizado 14 de las 31 Rutas Científicas planificadas, con la participación de diversas instituciones educativas, a fin de promover en los niños, desde el primer hasta el sexto grado, una noción temprana sobre la ciencia y la tecnología. Además, señaló que los estudiantes desarrollan sus conocimientos en áreas como la astronomía, química aplicada y agricultura. «Conocimos los componentes de la robótica, como la electrónica, la informática y la mecánica. También nos enseñaron cómo manejar un robot», expresó la estudiante de sexto grado, Adriana Riera. Por su parte, Yoscar Duno comentó: “Aprendimos a construir robots. Es un artefacto que nos puede ayudar en las labores de la casa”. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente de la República Nicolás Maduro, con el objetivo de garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Con información de Fundacite Falcón.
En Miranda desarrollan proyectos de innovación para fortalecer organización y abastecimiento de alimentos
Un equipo de trabajo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) visitó la Comunidad de Santa Cruz del Este, ubicada en Baruta, estado Miranda, a fin de conocer de primera mano un proyecto de innovación para profundizar la organización comunitaria. En la actividad participaron el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit); Infocentro; Industrias Canaima y Fundacite Miranda, quienes observaron los avances de la propuesta. Esta iniciativa es liderada por la Fundación Quilombo, conformada por la comunidad local, que incluye las comunas Indio Baruta, Santa Cruz del Este y Con Dios Todo es Posible. La Fundación comunitaria se dedica a rescatar espacios para el buen vivir, y su proyecto tiene como objetivo principal profundizar la organización comunitaria para lograr el autoabastecimiento alimentario de sus integrantes. Esto se logra mediante la comunalización del saber popular y ancestral, así como la aplicación de la ciencia y la tecnología. En los espacios gestionados por Quilombo, se crían gallinas ponedoras, patos, cochinos, gansos y se cultivan diversas especies alimentarias como café, aguacate y yuca, entre otros. El Gobierno Bolivariano avanza en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 «Los poderes creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones», para mitigar y combatir los efectos de las Medidas Coercitivas Unilaterales, que atacan directamente al sector productivo del país. Con información de Fundacite Miranda.
Fundacite Mérida promueve participación en Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024
Durante los días 3 y 4 de octubre, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Mérida llevó a cabo un exitoso despliegue territorial en diversos sectores de la región, a fin de impulsar la participación en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024. Las localidades visitadas fueron: Bailadores en el municipio Rivas Dávila; Tucaní en el municipio Caracciolo Parra y Olmedo; La Azulita, en el municipio Andrés Bello; Mucuchíes en el municipio Rangel y El Vigía en el municipio Alberto Adriani. Estas actividades contaron con una notable participación de investigadores, tecnólogos e innovadores, quienes se mostraron entusiastas y comprometidos con el desarrollo tecnológico de la región. El Gobierno Bolivariano avanza en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 «Los poderes creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones», para mitigar y combatir los efectos de las Medidas Coercitivas Unilaterales, que atacan directamente al sector productivo del país. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de octubre de 2024. Los interesados pueden obtener más información y presentar sus proyectos a través del siguiente enlace: https://recitven.oncti.gob.ve/. Con información de Fundacite Mérida.
Cayapa Heroica realiza jornada de mantenimiento y reparación en Sucre
El equipo técnico de la Cayapa Heroica, coordinado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Sucre, realizó una exitosa jornada de mantenimiento y reparación de equipos en el ambulatorio de Mochima y la Unidad Educativa «Mochima». Durante esta jornada, se entregaron en perfecto estado de funcionamiento una silla odontológica, dos nebulizadores y un tensiómetro digital. Además, respondiendo a la solicitud del Consejo Comunal ante el inicio del nuevo año escolar, se repararon y entregaron dos microscopios, una cafetera, una licuadora y un microondas, todos en óptimas condiciones. El Plan Nacional Cayapa Heroica, creado en 2018, tiene como objetivo la recuperación de equipos esenciales en hospitales e instituciones del país. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, reafirma su compromiso con el sistema de salud, garantizando servicios de calidad y eficiencia para el pueblo venezolano. Con información de Fundacite Sucre.
Docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia se capacitan en Robótica Educativa
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia avanza en el Plan de Formación Especializada en Robótica Educativa, con el objetivo de potenciar las capacidades científicas y tecnológicas de la región. En esta ocasión, docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ) participaron en un taller intensivo de 40 horas académicas, distribuidas en cuatro módulos. Durante la actividad, los participantes adquirieron conocimientos en conceptos básicos de electricidad y electrónica, programación en código ID de Arduino, programación en código Mblock y construcción y programación de los robots Ultimate 2.0. El estudiante de Electrónica, Teo Moya, resaltó la productividad del taller, señalando que les permitió profundizar en el campo de la robótica. Además, expresó su agradecimiento al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por brindar esta valiosa capacitación. Esta iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente de la República Nicolás Maduro, con el objetivo de garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. Con información de Fundacite Táchira.