Este sábado, la empresa mixta Alcaraván presentó la ponencia «Soluciones de la IA y Electrónica en Crecimiento Tecnológico Industrial» en el Intezia TechDay, que se desarrolla en el Centro de Convenciones del Parque Simón Bolívar de la Carlota. Juan Villegas, director general de Desarrollo y Aplicación de IA para el Desarrollo de las TIC, de esta empresa mixta del Estado venezolano, abordó los aportes que realizan en materia de generación de soluciones para el país. En este sentido, comentó que Alcaraván estableció alianzas con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, además la empresa «engloba un conjunto de cooperativas de base tecnológica con más de 10 años de experiencia en el sector». Precisó que el ecosistema de desarrollo cuenta con un modelo organizacional con alta presencia de jóvenes que son capacitados en tecnologías específicas, «se encaminan hacia líneas de producción establecidas por la empresa ganando adicionalmente conocimiento», en materia de nuevas tecnologías dirigidas hacia el sector público y privado nacional. «Hablamos de un ecosistema integral o ecosistema inteligente. Hay que ver las soluciones como un todo», manifestó Villegas. Explicó que esta empresa, con sede en el estado Guárico, ofrece soluciones integrales. «La interconectividad entre las ramas de desarrollo es lo que genera soluciones efectivas a largo plazo para poder ser aplicadas directamente como producto». Otras soluciones En materia de Inteligencia Artificial, Villegas señaló que Alcaraván cuenta con un software online para recaudación de impuestos municipales, «donde los usuarios interactúan con el sistema y generan una dinámica de intercambio de datos; la aparición de microservicios para automatizar estos procesos, es decir, identificación de documentos mediante procesos automatizados, amparados por inteligencia artificial» . Agregó que «al aplicar redes neuronales, extraemos las características fundamentales, se digitalizan y de esta forma se disminuyen los porcentajes de error en la carga de datos por parte de los usuarios». Otras de las problemáticas que atienden es el control y seguimiento del tráfico vehicular en las vías de tránsito terrestre en Venezuela. Para tal fin, desarrollaron el Sistema ARPIA o Sistema de Autoreconocimiento de Placas por Inteligencia Artificial. Se trata de un sistema de cámaras que graba los vehículos cuando están transitando, «se extraen de ahí las imágenes, una red neuronal obtiene los objetos de interés, encontrando las características específicas de los vehículos; nosotros, entonces, generamos un registro digital de los vehículos». Esta solución tecnológica tiene tres años desplegada en los puntos estratégicos de control, «lo cual nos ha permitido obtener una base de conocimientos sumamente amplia y diversa», dijo. Aseguró que Alcaraván está dando pasos hacia una segunda generación de desarrollo tecnológico realizando entrenamientos de inteligencia artificial condensado, que se usarán en microcontroladores, «dándole un valor agregado a esos dispositivos electrónicos que estamos diseñando y poniendo en prueba». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Abren convocatoria para el I Congreso Internacional “Descolonización de las Agriculturas y las Ciencias Agrícolas”
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán y la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), invitan al pueblo venezolano a formalizar su inscripción para el I Congreso Internacional “Descolonización de las Agriculturas y las Ciencias Agrícolas”, que se realizará en formato híbrido, combinando actividades virtuales y presenciales. El evento se desarrollará el martes 3 de diciembre de 2024 en modalidad virtual, y el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre de 2024 en modalidad presencial. Este congreso, que representa un espacio fundamental para el encuentro, el diálogo y la ecología de saberes y prácticas agrícolas, tiene como objetivo principal, reconocer y valorar los conocimientos ancestrales aportados por los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en el ámbito agrícola. Durante su desarrollo, se discutirá cómo las ciencias agrícolas pueden descolonizarse, promoviendo una agricultura más justa, inclusiva y sostenible. El comité organizador está conformado por diversas instituciones, entre estas, la ACAV, el Instituto Agroecológico Paulo Freire (AILA), la Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas (UPT-JFR) del estado Barinas, la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) y el Grupo de Creación Intelectual Pueblos Indígenas y Decolonialidad de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez). Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de noviembre, junto con la recepción de ponencias. Posteriormente, del 11 al 30 de noviembre, se llevará a cabo la revisión y aceptación de las propuestas presentadas. Para participar de este evento los interesados deberán inscribirse a través del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfuuiRCq6MVC0MNEQ_S_YhAeejpdhHPPCRebYSrX-VnFPLX7A/viewform?usp=sf_link Para más información sobre el congreso, se puede visitar la página web https://www.acav.gob.ve/ o solicitar los detalles del mismo a través del teléfono 0414-5043150 o el correo electrónico congresodescolonizacionagricol@gmail.com. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Estudiantes del estado Falcón aprenden sobre cibernética y manejo de animales de granjas
Con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre los más jóvenes, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón, llevó a cabo una exitosa jornada del Programa Nacional Semilleros Científicos en el sector Los Bosteros, municipio Colina. Un total de 40 niños, con edades comprendidas entre 6 y 12 años, junto a tres representantes de las instituciones educativas E.P.N. Paula María Reyes, U.E. José María Cruxent y E.P. José Ramón Álvarez, participaron en esta iniciativa formativa que abarcó desde la cibernética hasta el manejo de animales de granja. La ingeniera Liliana Infante, directora ejecutiva de Fundacite Falcón, informó que esta actividad se realizó en cumplimiento de las directrices establecidas por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández – Morán» y contó con una capacitación en robótica y sus aplicaciones. Los semilleros científicos, además de interactuar con un kit robótico.para potenciar sus habilidades motoras y la creatividad, pudieron conocer sobre los cuidados que ameritan los animales de granjas en el sector agroproductivo. La formación impartida en estas jornadas buscan desarrollar habilidades técnicas y cultivar una nueva generación de científicos e innovadores que contribuyan al avance social y tecnológico del país. El Programa Nacional Semilleros Científicos, inaugurado en 2019 por el Gobierno Bolivariano, ha tenido un impacto significativo al involucrar a miles de niños y jóvenes en actividades científicas y tecnológicas a lo largo del país, promoviendo una cultura de investigación y ciencia abierta. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.
Estudiantes de Anzoátegui experimentan la química de manera divertida y didáctica
Las instalaciones de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Anzoátegui, fueron escenario de una jornada formativa de la Caravana de la Química, dirigida a estudiantes de media general que vivieron una experiencia enriquecedora llena de ciencia y experimentación. La capacitación fue impartida por profesionales del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), quienes realizaron diversos experimentos utilizando el kit de la Caravana de la Química e ingredientes comunes. Durante la jornada, los especialistas explicaron de manera didáctica los aspectos básicos de la química y las reacciones que se producen al mezclar diferentes componentes. Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar conceptos fundamentales como la densidad del agua, la presión atmosférica, y llevaron a cabo experimentos interactivos, incluyendo “erupción volcánica” y “el globo que no explota”. Además, observaron células vegetales y animales a través de un microscopio óptico, lo que les permitió acercarse a la biología en un entorno práctico. Estas actividades se enmarcan dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos y en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsado por el Gobierno Bolivariano. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa impulsando jornadas que permitan acercar a los jóvenes al mundo de la ciencia desde lo cotidiano, fomentando el interés por el conocimiento científico y tecnológico. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Anzoátegui.
Plan Cayapa Heroica activa equipos científicos y tecnológicos en el Complejo Académico El Hatillo
Como parte de la alianza interinstitucional y unión de esfuerzos para el avance y mejoramiento de la calidad de la enseñanza, el equipo de profesionales del Plan Cayapa Heroica, de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Falcón, visitó el Complejo Académico «Ingeniero José Rodolfo Bastidas», mejor conocido como El Hatillo, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm). En estas instalaciones, los expertos ejecutaron el mantenimiento correctivo y preventivo de tres microscopios del laboratorio de microbiología, con limpieza de binoculares, haz de luz y objetivos, quedando totalmente operativos. Asimismo, se atendió una lámpara de flujo laminar, que se encuentra parcialmente operativa, a la espera de un capacitador de arranque para su instalación. También fue activado un destilador y un agitador con calentador. La directora ejecutiva de Fundacite Falcón, ingeniera Liliana Infante, afirmó que el Plan Cayapa Heroica de Fundacite Falcón, dio respuesta a un planteamiento solicitado por la profesora Bismania García, decana del área Ciencias del Agro y Mar, para la intervención de estos equipos. Agregó que esta acción garantiza la atención a los estudiantes, en los planes formativos, prácticas de laboratorio y el fortalecimiento de la investigación científica tecnológica impartida desde esta casa de estudios. Con información de prensa Fundacite Falcón
Programa Nacional Semilleros Científicos se expande en Barinas
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Barinas, sigue impulsando el Programa Nacional Semilleros Científicos entre los niños, niñas y jóvenes de la región. Como parte de esta agenda del conocimiento, se desarrolló una emocionante actividad de exhibición de robótica en la Unidad Educativa Juan Andrés Varela. Un grupo de 27 estudiantes de tercer grado, con edades comprendidas entre 7 y 9 años, participaron en una jornada educativa donde aprendieron sobre la estructura y funcionamiento de los robots. Los niños y niñas tuvieron la oportunidad de manipular dispositivos y recibir formación inicial en robótica. La actividad, enfocada en despertar el interés por las ciencias y las tecnologías desde una edad temprana, forma parte de La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández- Morán». Esta iniciativa es orientada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, con el objetivo de fomentar habilidades lógicas, motoras, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el desarrollo de la creatividad entre los estudiantes, preparándolos para los retos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Barinas.
Fundación CIEPE comparte experiencias en el Congreso del Aguacate en Lara
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) participó activamente en el «Congreso del Aguacate», realizado en la parroquia Guárico, municipio Morán del estado Lara. Este congreso fue organizado por el Instituto Municipal para las Actividades Productivas de Morán y reunió a diversos productores del sector agrícola, organizaciones agropecuarias y entes gubernamentales comprometidos con mejorar las prácticas agrícolas y potenciar la producción del aguacate. Durante el evento, la División de Post-cosecha de Ciepe presentó una ponencia plenaria centrada en el Manejo Postcosecha del Aguacate, para capacitar a los productores locales sobre las tecnologías más efectivas para garantizar la conservación de la calidad de este rubro de gran importancia económica en la región. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, continúa comprometido con el desarrollo agrícola, impulsando la ciencia y la tecnología mediante la transferencia de conocimiento y la inclusión del pequeño productor, una estrategia clave para mejorar tanto la producción como el rendimiento de este y otros rubros agrícolas, en favor de la seguridad alimentaria nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Ciepe.
CIDA contribuye al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030
Con el propósito de responder a los nuevos desafíos que se enfrentan en el mundo y fortalecer el Plan de las Siete Transformaciones, el personal científico y técnico del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), se reunió este viernes para contribuir al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Durante el encuentro, dirigido por el Dr. Nomar Villa, presidente de la Fundación CIDA, se organizaron tres mesas de trabajo para generar propuestas basadas en preguntas generadoras del debate. En la actividad, el Dr. Villa afirmó que «las propuestas de Mérida fortalecerán el Plan de la Patria rumbo al 2030», subrayando el compromiso del CIDA con el desarrollo científico y tecnológico del país. El encuentro de trabajo reafirmó el papel del CIDA como un actor clave en la investigación astronómica en América Latina y su dedicación a la formación de recursos humanos altamente capacitados para contribuir al desarrollo sostenible y la independencia tecnológica de Venezuela. Este esfuerzo se alinea con los objetivos del Gobierno Bolivariano que busca promover el bienestar social y un nuevo modelo económico-productivo, que potencie las capacidades regionales y genere soluciones a los desafíos actuales. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sigue fortaleciéndose gracias a los aportes de los entes adscritos al Mincyt y los centros de investigación, en todo el territorio nacional, para crear, producir y garantizar la sustentabilidad del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundación CIDA.
Portuguesa | Instalan moderno laboratorio de ciencias en el liceo Lucio Abelardo Díaz
En el municipio San Genaro de Boconoíto del estado Portuguesa, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inauguró un moderno laboratorio de ciencias en el Liceo Lucio Abelardo Díaz. La actividad, dirigida por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Portuguesa), reunió a 18 docentes de química, física, biología y ciencias naturales de las instituciones educativas del municipio, para participar en el plan de formación docente que el Mincyt lleva a todo el país. Los asistentes pudieron conocer los instrumentos de estos nuevos espacios destinados a la enseñanza de las ciencias. La inducción incluyó la discusión y generación de estrategias para la enseñanza, captación de talentos y fomento de vocaciones para las ciencias en niños, niñas y jóvenes. Este nuevo espacio está equipado con herramientas didácticas y tecnológicas proporcionadas por Gobierno Nacional a través del Centro Nacional de Tecnologías Química (CNTQ), que permitirán a los estudiantes acercarse más a las disciplinas científicas a través de la experimentación, con el apoyo de los docentes y de nuevas estrategias pedagógicas. Estas acciones, que forman parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, permitirán al país, contar con una generación de relevo ampliamente preparada y con sentido de pertenencia.
Fundacite impulsa jornada de registro para becas de posgrado en Carabobo
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, organizó una significativa jornada del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), en las instalaciones de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) Gas Carabobo. Este evento estuvo dirigido a científicos, tecnólogos, investigadores, estudiantes, docentes y la comunidad de innovadores populares. Durante la jornada se explicó el proceso de postulación para la Convocatoria de Becas de Posgrado y Fortalecimiento Académico, que responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán». Esta misión tiene como meta preservar y fomentar el talento científico nacional, lo que representa un gran impulso para la culminación exitosa de los estudios de cuarto nivel en Venezuela. En consonancia con esta iniciativa, se instruyó sobre el registro en el Sistema Patria para la 2T, Independencia Plena, Científicos e Innovadores. La jornada concluyó con una presentación sobre marcas, patentes y derechos de autor, destacando la importancia de estos aspectos para los profesionales de diversas áreas laborales dentro de la institución. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), forma parte del compromiso continuo por fortalecer las raíces en la construcción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela, incentivando la investigación, el desarrollo y articulando esfuerzos para enfrentar los retos actuales mediante soluciones innovadoras y tecnológicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo.





