El Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, potencia las capacidades científicas y tecnológicas para el desarrollo de la Patria, indicó este lunes la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. Entrevistada en el programa Al Aire, que transmite Venezolana de Televisión, la también ministra para Ciencia y Tecnología recalcó que esta iniciativa rescata el espíritu de lo que fue la primera Misión Ciencia, impulsada por el comandante Hugo Chávez. “Esta gran misión tiene que potenciar las capacidades productivas, industriales, tecnológicas y promover la cultura de innovación de nuestro pueblo. Nuestro pueblo tiene una capacidad instalada en los centros de investigación, un número importante de laboratorios en las universidades del país. La Gran Misión Ciencia reconoce en ese diálogo de saber la capacidad productiva del pueblo que transciende más allá de un laboratorio técnico de innovación (…) Cualquier ciudadano es un científico, un innovador, un tecnólogo”, puntualizó. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que, hasta este 3 de julio, estará abierta la convocatoria para la entrega de becas de postgrado, maestría y doctorado, dirigidas a científicos y especialistas. Durante la entrevista, la vicepresidenta Sectorial se refirió a los cinco vértices que contemplan la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” y señaló que, como parte de esta iniciativa, se crearán nuevos centros de investigación en el país y se potenciarán los ya existentes en las universidades públicas y privadas. “Hay una gestión del presidente Nicolás Maduro de reconocer el talento. Tenemos todos los años los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología, tenemos convocatoria a proyectos de investigación, donde reciben financiamiento por el Estado venezolano, cosa que no sucede en el mundo. En el mundo, los que financian la investigación son las empresas privadas para patentar el conocimiento. En Venezuela, es el Estado que potencia la inversión científica, en dotar equipos, en formar al personal, en establecer las líneas de investigación propias para el país. Es importante que las líneas de investigación respondan a las necesidades del pueblo”, afirmó. Señaló que solo en 2024 se cuenta con 333 proyectos de investigación, lo que significa una inversión de más de 10 millones de dólares en equipamiento científico. “Eso va más allá de 10 millones de dólares solo en el período de 2024, significa en invertir en equipamiento científico en insumos y reactivos que estaban bloqueados para la República”, puntualizó. Durante el programa, la ministra Gabriela Jiménez se refirió a los programas que se llevan a cabo en el país, impulsados por el Gobierno Nacional para preparar a las nuevas generaciones en el mundo de las ciencias y la tecnología. Muestra de esto – detalló – son los más de 30.000 niños formados en materia de robótica y recordó que Venezuela prepara su participación en las Olimpiadas de Robótica que se llevarán a cabo en Türkiye. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Congreso de Historia 2024 iniciará el próximo miércoles
El próximo miércoles 19 de junio se realizará el Acto de Instalación del 17° Congreso Nacional y 4° Congreso Internacional de Historia, un espacio que servirá para el debate sobre la historia de Venezuela, Latinoamérica y el Caribe. La actividad se realizará en el Gimnasio José Joaquín “Papá” Carrillo del Complejo Parque Miranda, ubicado en la Avenida Rómulo Gallegos de Sebucán, municipio Sucre, estado Miranda, a las nueve de la mañana. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a las y los venezolanos a participar en este evento para conocer los hechos que marcaron el pasado y determinaron el presente de la Patria. A través de su cuenta en la red social X, exhortó a suscribirte al canal de youtube @laredhistoria, para seguir los detalles del evento. Bajo el lema “Patria es América», intelectuales e investigadores de diversos países del mundo se reunirán en este evento para debatir y reflexionar sobre los hechos más trascendentales de la historia venezolana, caribeña y latinoamericana. Esta edición del congreso tiene 13 ejes temáticos: La obra y el legado de Francisco de Miranda, el pensamiento y la doctrina de Bolívar en Chávez, el Bicentenario de la Independencia en Nuestra América, la geopolítica en el siglo XXI, las memorias colectivas sobre las insurgencias, resistencias y contrainsurgencias en Venezuela, Nuestra América y el Caribe. Otros de los temas a analizar son las perspectivas y realidades del patrimonio cultural; los problemas, retos y realidades de la enseñanza de la historia, la historia de mujeres y de género, la historia social y de la cultura, la coyuntura política en Latinoamérica y la política, nación y poder. El Congreso Nacional e Internacional de Historia está organizado por el Movimiento de Historia Insurgente, la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, la Gobernación de Miranda y la Asociación de Historiadores de Latinoamérica y el Caribe (Adhilac). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Laboratorio de CEBISA apunta a convertirse en centro categoría II de la UNESCO
Para el mes de agosto, se prevé la visita de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para evaluar las experiencias que se llevan a cabo en el laboratorio del Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (CEBISA). La información la dio a conocer este lunes la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Salud y Educación, Gabriela Jiménez Ramírez, quien recalcó que los proyectos que se realizan en estos laboratorios fueron presentados hace dos semanas ante el organismo internacional. “En la Unesco se hizo la presentación del laboratorio CEBISA donde se gestiona toda la producción de semilla por biotecnología, que forma parte de la Alianza Científico Campesina. Eso hoy representa al país, más de 460 millones de dólares anuales en la sustitución de importación, de semillas, que además somos los guardianes y los custodios de la calidad genética y fitosanitaria”, expresó la también ministra para Ciencia y Tecnología en el programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión. Manifestó que la Unesco recibió el expediente con el objetivo de que los “expertos internacionales valoren lo que significa un laboratorio de la ciencia abierta”. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que las personas que se encuentran trabajando en este núcleo – el primero de aeroponía en Venezuela –, son campesinos que han recibido formación para la biotecnología. “Ese núcleo de aeroponía producen semillas biotecnológicas rescatadas de nuestras semillas ancestrales y tiene un software desarrollado por nosotros y recibe nutrientes de nanofertilizantes formulados por venezolanos”, puntualizó. Al respecto, señaló que los expertos que vendrán en agosto evaluarán el laboratorio y la experiencia que se desarrolla en el lugar. “Este expediente que entregamos para el mes de agosto vienen los expertos de la Unesco, a evaluar el laboratorio y la experiencia. Si cumplimos con todas las acreditaciones técnicas y científicas, sería el laboratorio categoría dos mundial”, aseveró la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. De acuerdo con la página de la Unesco, los institutos y centros de Categoría 2 sirven como polos que reúnen expertos internacionales o regionales y brindan asistencia técnica y servicios a los Estados Miembros, los socios y la organización. Mediante el fortalecimiento de capacidades, el intercambio de conocimientos y la investigación, los institutos y centros de categoría 2 apoyan las actividades mundiales, regionales, subregionales o interregionales llevadas a cabo por la Unesco y otras organizaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Núcleo de Robótica Educativa llega a los Valles del Tuy
Un nuevo Núcleo de Robótica Educativa abre sus puertas para seguir fomentando la educación en las áreas vinculadas a la ciencia y la tecnología en los Valles del Tuy. Ubicado en la Unidad Educativa Nacional Cecilio Acosta, Urbanismo Ciudad Miranda parroquia Charallave, municipio Cristóbal Rojas, tiene como objetivo beneficiar de manera directa a una matrícula de 573 estudiantes que hacen vida en el Liceo y a unos 2.000 más, aproximadamente, de las unidades educativas del punto y círculo, brindándoles la oportunidad de ingresar en el apasionante mundo de la robótica. Este espacio cuenta con cuatro kits de robótica, cuatro tablets, seis computadoras, un TV Android de 72” y un amigable mobiliario para la comodidad de las y los participantes. Este núcleo nace en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y ofrecerá un completo programa de formación impartido por los facilitadores de la Fundación Infocentro. Los participantes podrán adquirir conocimientos teóricos y prácticos en áreas como el armado de los robots (con cada kit se pueden armar 10 prototipos distintos), lenguaje de programación, mecánica, electrónica entre otras bondades que ofrece el espacio. El jefe de gestión de la Red de Infocentro, Henry Jaimes, destacó que espacios como éste se están entregando en el estado Miranda como parte de las políticas de inclusión del Gobierno Bolivariano para disminuir la brecha digital, contribuir con el desarrollo de competencias en el semillero de la patria y lograr enamorar a las y los estudiantes en estas áreas de conocimiento. Agregó que la formación permite ir superando, de manera progresiva, las heridas de guerra causadas por las medidas coercitivas unilaterales impuestas desde norte global a nuestro pueblo. Se trata, en definitiva, de hacer ciencia, pero ciencia para la vida. De igual manera señaló que en el liceo gracias al Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Mincyt, se instaló un laboratorio de química y otro de biología en la unidad educativa. Este liceo fue recuperado gracias al Gobierno Bolivariano a través de las Brigadas Comunitarias Militares y la Alcaldía del Municipio Cristóbal Rojas, con una intervención general de todas las áreas, para que sus estudiantes y la comunidad en general puedan contar con un espacio digno. La actividad contó con la participación del alcalde del municipio Humberto Marte Tejada, el Vicegobernador del eje Valles del Tuy Lenin Sosa, y demás autoridades de la entidad, además de la directora del Plantel, profesora Mayra Jiménez. Prensa Infocentro Miranda / Morellys Vargas.-
La danza de los péndulos demuestra lo fascinante de la Física
Este domingo, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió con sus seguidores en la red social X, información referente al mundo de la física, una disciplina científica que estudia las propiedades de la materia, radiación y energía en todas sus formas, utilizando un lenguaje matemático. Además, permite comprender las estructuras observables microscópicas, mesoscópicas y macroscópicas. Para entender sus aportes, la ministra presentó el conocido efecto óptico “La Danza de los Péndulos” y demostró que es mucho más que eso. “La física tiene la capacidad de capturar nuestra atención. Todo lo que sean secuencias que se repiten nos enganchan. Como las olas del mar.” Especificó que el experimento fue creado por el físico austriaco Ernst Mach, en el siglo XIX, con el objetivo de explicar los movimientos pendulares a sus alumnos. “Los péndulos son dispositivos mecánicos que consisten en una masa suspendida de un punto fijo mediante una cuerda o un hilo. En la investigación de física o laboratorios, se utilizan para estudiar y demostrar principios de oscilación y movimiento armónico simple”, explica la ministra. Agrega que la longitud de cada péndulo es importante en este proceso. “Al ser diferentes, cambia el periodo, es decir, el tiempo que el péndulo tarda en completar una oscilación. El movimiento completo de derecha a izquierda, o viceversa. Los péndulos más largos tienen el periodo más largo y los más cortos, son más reducidos. No todos los péndulos hacen el mismo número de oscilaciones en el experimento: la medida de la cuerda se ajusta para que el péndulo siguiente haga siempre una oscilación más en el mismo periodo de tiempo”. Finaliza explicando que la imágen que se observa varía según las oscilaciones de diferencia que existan entre cada péndulo. “Y, también en función de esto, cada péndulo parece más sincronizado con unos u otros. Así se van creando esos movimientos que por momentos parecen de serpientes, yo veo la doble hélice del ADN … y nos brindan un efecto extraordinario a la vista. Podríamos llamar a esto arte cinético consiguiendo una bella coreografía con la danza de los péndulos, pero es pura Física. #CienciaParaLaVida”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Mujeres venezolanas rinden homenaje al Padre de la Patria
En una jornada que refleja la unión de la tradición y la vanguardia, mujeres venezolanas de distintas esferas sociales se congregaron en el Panteón Nacional para rendir homenaje al Padre de la Patria, Simón Bolívar, y reafirmar su compromiso con el legado bolivariano. El evento, marcado por la valentía y la mística que caracteriza al pueblo venezolano, contó con la presencia de destacadas científicas, tecnólogas e innovadoras del país. Estas mujeres, que son fuerza motriz en el avance científico y tecnológico de Venezuela, se unieron en una sola voz junto a la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, para manifestar su apoyo incondicional al presidente Nicolás Maduro Moros y al proyecto bolivariano que continúa forjando caminos hacia el futuro. En la actividad y como representante del gremio científico, Carla Contreras, gerente de la Oficina de Estudios y Desarrollo de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), destacó que las mujeres venezolanas que hacen vida en las múltiples y diversas organizaciones sociales de Venezuela, visitaron al Padre de la Patria en el Panteón Nacional, «en un acto cargado de valentía para expresar nuestro compromiso con la patria y el proyecto bolivariano». Este acto cívico y patriótico no solo simboliza el respaldo al Gobierno Nacional, sino también resalta el papel crucial de las mujeres en la construcción de una sociedad más equitativa e innovadora. La participación activa de las mujeres en las ciencias es un claro ejemplo del compromiso de Venezuela con la inclusión y el empoderamiento femenino en todos los sectores. La jornada concluyó con palabras inspiradoras y la certeza de que el espíritu Bolivariano sigue vivo, impulsando a las mujeres venezolanas a ser protagonistas en la ciencia, la tecnología y la innovación para el bienestar del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez valora aportes de científicas venezolanas durante el podcast “Venezuela Mujer”
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, participó en el podcast «Venezuela Mujer», conducido por la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Dheliz Álvarez, con quien compartió aspectos relacionados con su vida, familia, trabajo y amor por Venezuela. Durante el espacio, la vicepresidenta sectorial recordó aspectos esenciales que hacen de Venezuela una nación potencia en materia productiva, científica, tecnológica, teniendo como eje central de acción a la mujer venezolana. Expresó que este 2024, las científicas venezolanas lideran el 72 % de los 333 proyectos de investigación que se desarrollan en el país. “El presidente Nicolás Maduro ha dado un énfasis a la mujer en los diferentes sectores productivos del país, pero además en la inspiración, en la fuerza, en su estética, su sonoridad, su colaboración”, refirió, al tiempo que valoró que las mujeres en las ciencias tienen grandes aportes hacia el estudio de las plantas medicinales, la gastronomía, nutrición, salud, entre otros. “Hay muchas expresiones de nuestras mujeres en las ciencias. Hoy tenemos 72 % de proyectos, no sucede en ninguna parte del mundo un indicador como este; hoy estamos en la UNESCO, tenemos representación narrando esta verdad de Venezuela, nuestras experiencias científicas, pero, además, lo están narrando otras mujeres, mujeres de Mérida, mujeres de Aragua, mujeres de Cojedes, mujeres del país que también están en las áreas de las ingenierías, de las ciencias sociales, en las áreas económicas, educativas, que aportan al país en diferentes sectores”, dijo. Recordó que el comandante Hugo Chávez creó el actual Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en 1999, que le otorgó la institucionalidad al sector científico, tecnológico e innovador de la Patria “con una mirada de país, con una mirada de raíces y capacidades”. Además, durante la Revolución Bolivariana se estableció la Gran Misión Ciencia, hoy relanzada con el nombre Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con cinco vértices de acción que buscan fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para atender desde vocaciones tempranas de la generación de relevo hasta la creación de nuevas políticas que impulsen los centros de investigación y la formación profesional en todo el país. Ciencia y familia se complementan Desde muy niña, la actual ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, sentía una fuerte conexión con la naturaleza, se conmovía por el sonido de los pájaros, los escarabajos y lagartijas, todo el ecosistema que le rodeaba, especialmente el de La Guaira, de donde es originaria. “Disfruté muchísimo eso, junto al mar. Yo soy de La Guaira y caminaba por el mar, agarrábamos los erizos, los caracoles, los cangrejos ermitaños; tuve alrededor de mi familia, mi comunidad y de mi escuela mucha orientación hacia la naturaleza, a la observación de la naturaleza. Esas cosas fueron conectando conmigo, además pintaba muchos animalitos”. Respecto a su experiencia con la cotidianidad y desde su recuerdo de infancia, reflexiona sobre lo que significa para los más pequeños este tipo de acercamiento a la ciencia y a la vida. “Los niños y las niñas nos seducimos con la observación, es la primera forma de aprender, junto con nuestra madre, y eso nos va como orientando. Esa fue mi orientación hacia la ciencia, mi hogar, el ambiente donde me críe, mi escuela, mis profesores, mi abuelo, el mar”, señaló. Explicó que desde el Gobierno Nacional se promueve el Programa Nacional Semilleros Científicos, con el que “estamos recreando algo parecido, que la escuela sea esa vitrina de oportunidades científicas para orientar las vocaciones, para incentivar la invención, la imaginación de nuestras niñas y niños, que les va a tocar un mundo completamente diferente al nuestro”. Dra. Nacarid Aranzazu, mujer al servicio de los más humildes Durante el podcast, ambas ministras, pintaron el retrato de la doctora venezolana, Nacarid Aranzazu, a quien recordaron como una gran militante de izquierda. La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, afirmó que Aranzazu fue muy bondadosa con las personas más necesitadas, además de ser una mujer que trabajó junto al Dr. Jacinto Convit, en el Hospital Vargas, donde realizaron importantes estudios sobre enfermedades de la piel. Recuerda que a los seis años, durante una consulta médica, tuvo la posibilidad de conocer a ambos doctores. “Yo iba de la mano del Dr. Convit; sabía que era un doctor importante, pero con seis años no iba a entender quién era Convit”. Precisó que por su parte, la Dra. Aranzazu dedicó su vida a atender, en las comunidades, enfermedades como lepra, leishmaniasis, lesiones ulcerosas, entre otras. “Lo más hermoso de eso es que, desde allí, Nacarid nos acompañó como amiga de la casa, hasta que llega la pandemia, con 81 años, se nos contagia de Covid (…) y fallece. Hasta los últimos días de su vida se dedicó al servicio en la dermatología, a atender a los niños, al Hospital Vargas, al posgrado de dermatología. Son de estas mujeres que nunca se van”, rememoró. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez culminó sus reflexiones en este espacio afirmando que: «El principio fundamental de una mujer revolucionaria, de haber nacido en Venezuela, de creer en Bolívar, es que nosotras somos más cuando trabajamos juntas». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Feria de Oportunidades de Estudio 2024 en Barinas: fomentando el talento científico y tecnológico nacional
Desde el Liceo Nacional Bolivariano Alberto Arvelo Torrealba, se llevó a cabo la emocionante Feria de Oportunidades de Estudio 2024 en Barinas. Este evento reunió a más de 1500 estudiantes de media general y media técnica, junto a 17 Instituciones de Educación Universitaria. La actividad fue liderada por la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella, donde los Semilleros de la Patria demostraron su ingenio y creatividad. El stand de robótica del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fue un punto destacado, donde los jóvenes exhibieron y explicaron el funcionamiento de sus propios robots. En el encuentro también participaron Infocentro Barinas, la Academia de Ciencias Agrícolas (ACAV), Movilnet, Cantv y el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), entes adscritos al Mincyt. Esta Feria se enmarca dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, una iniciativa que protege integralmente a los jóvenes talentos y fortalece a los Semilleros Científicos de la Patria. Durante el evento, los participantes recibieron asistencia para inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso, cuyo plazo estará disponible hasta el próximo 30 de junio a través del siguiente enlace: https://sni.opsu.gob.ve La Feria de Oportunidades de Estudios 2024 del Gobierno Bolivariano refuerza el apoyo a los jóvenes venezolanos, quienes representan la próxima generación destinada a fortalecer los 18 motores productivos del país en beneficio de la comunidad. Con información de Fundacite Barinas.
Telecom Venezuela inicia convocatoria para taller de Desarrollo de Videojuegos
Telecom Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inició la convocatoria para el curso sobre Desarrollo de Videojuegos. La actividad está dirigida a todas aquellas personas con conocimientos básicos de programación y con interés personal en aprender a desarrollar videojuegos. El taller se desarrollará entre el 17 y 20 de junio, en horario especial de 16 horas académicas (08:00 am a 12:00 m), bajo la modalidad presencial, en las instalaciones de Telecom Venezuela, ubicada en la Avenida Andrés Bello, Torre Fondo Común, piso 5, Caracas. Los participantes aprenderán el proceso de diseño a un nivel básico: descomponer sus ideas en mecánicas, entender sus implicaciones, iterar y compartir; adquirirán una visión amplia del medio; aplicarán lo aprendido durante la charla y sus propias experiencias para hacer un juego; y al terminar enseñarán sus creaciones al resto de los participantes y explicarán las dificultades que han encontrado. Entre los contenidos del ciclo formativo, podrás comprender los principios que rige el diseño y desarrollo de videojuegos; conocer el entorno de desarrollo GODOT; y aprender de los conceptos básicos de programación en GDScript. Los interesados pueden inscribirse a través del 0426.909.48.86 La actividad formativa es impulsada por el Gobierno Nacional, mediante el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con el objetivo de seguir promoviendo la educación científica y tecnológica de la Patria. Con información de Prensa Telecom Venezuela.
Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias en La Guaira: espacio para inspirar vocaciones científicas
El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC) ha abierto sus puertas en La Guaira con un ambicioso propósito: inspirar vocaciones científicas en niños, niñas y jóvenes. Este innovador espacio transdisciplinario busca acercar a los participantes al fascinante mundo de la ciencia y la tecnología, promoviendo habilidades clave y el pensamiento crítico. El CDEC se enfoca en brindar un aprendizaje significativo, estableciendo conexiones entre el conocimiento académico y la vida cotidiana. A través de colaboraciones con comunidades, consejos comunales, escuelas, universidades y organizaciones locales, el proyecto busca encontrar soluciones a problemas específicos de la región. Durante una entrevista en el programa radial “Activos en Red” de la Fundación Infocentro, Jiraleska Hernández, directora ejecutiva de Fundacite La Guaira, explicó que el proyecto se alinea con los contenidos programáticos de la Colección Bicentenaria del Sistema Educativo Bolivariano. Asimismo, mencionó que el CDEC ofrece un ciclo formativo integral en ciencias básicas como matemáticas, biología, química, física, informática, robótica, electrónica, ciencias del mar y agroecología. Agregó que estas actividades fomentan el interés y la curiosidad de los participantes, empleando expresiones lúdicas e integrando experimentos seguros. También destacó que el objetivo principal del CDEC es motivar a los jóvenes de La Guaira a estudiar carreras científicas, estableciendo conexiones entre el conocimiento académico y su entorno cotidiano. El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias fue inaugurado por el presidente Nicolás Maduro durante el lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán». Este espacio tiene un enfoque moderno y pedagógico, dedicado a incentivar las vocaciones tempranas hacia el estudio de las ciencias y la tecnología. Esta iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional busca fortalecer el sistema educativo científico de Venezuela, a fin de garantizar la generación de relevo de la Patria. Con información de Prensa Infocentro.