Como parte del Programa Nacional “Semilleros Científicos”, impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), este miércoles inicia en el estado Zulia la Feria de Innovación “Semilleros Científicos”. La información la dio a conocer la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, quien indicó que estas ferias se llevarán a cabo, también, en otros estados del territorio nacional. “Hoy está la puesta en marcha de esta feria en Zulia, donde proyectos de mecánica, electricidad, obra civiles, mecatrónica, informática, de nuestros niños y jóvenes a partir de los ocho años del sistema publico y privado nacional de educación van a estar presente”, señaló la viceministra en el programa radial Marcando Pauta, transmitido por Ranking 100.7 FM. En estas ferias – detalló –, también se contará como actividad complementaria las Olimpiadas Regionales de Robótica, programa impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología. “Es un espacio de encuentro y para el reconocimiento y en la agenda robótica nacional. Tendremos estas olimpiadas que nos van a llevar a seguir profundizando estos elementos para todo lo que es el esquema pedagógico para el nuevo mundo”, enfatizó. Con estas ferias, además, se convoca a todos los sectores y movimientos vinculados a la juventud del país. “El Programa Nacional Semilleros Científicos rompe fronteras y por supuesto queremos a todos los sectores. Por eso son una gran feria donde vinculamos a la Gran Misión Joven Venezuela también, a otras estructuras de los movimientos sociales asociados a la juventud”, señaló. Consultada sobre la inclusión de la robótica en las escuelas de educación media, la viceministra indicó que están instaladas mesas de trabajo para abordar los programas dirigidos a estas áreas. “Las mesas de trabajo instaladas desde el Ministerio de Educación vienen profundizando la agenda robótica nacional, a través del programa Semilleros Científicos, y en la instalación y el fortalecimiento de las escuelas mención ciencia y tecnología que, desde el año pasado, venimos aumentando en número de conformación y puesta en marcha. La agenda robótica no se detiene”, aseveró durante la entrevista. El Programa Nacional Semilleros Científicos es parte fundamental de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación, Doctor Humberto Fernández-Morán, lanzada por el presidente Nicolás Maduro para fortalecer el sistema científico y tecnológico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Venezuela desarrolla proyectos de investigación en la Antártida
Este martes, se estrenó un nuevo episodio de “Con Ciencia + Vida, el Podcast”, el espacio del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que permite llevar información de primera mano sobre las áreas científicas-tecnológicas al pueblo. La nueva edición, conducida por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez y la periodista Jessica Dos Santos, contó con la participación del investigador del Laboratorio de Criósfera del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA), Juan Manuel Carrera. El espacio permitió mostrar aspectos fundamentales del Programa Antártico Venezolano, una iniciativa impulsada desde el año 2008, fecha en la que se realizó la primera expedición a Bahía Esperanza, Isla Decepción e Isla Rey Jorge. Actualmente, Venezuela cuenta con un Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) adscrito al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). A través de estas instituciones, investigadores venezolanos desarrollan distintos proyectos en la Antártida. En este sentido, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió durante el episodio que la participación de Venezuela en la Antártida, fue iniciativa del comandante Hugo Chávez para la integración del país en las agendas científicas de carácter mundial. Destacó que en estos proyectos participan más de 53 naciones, entre ellas China y África, firmantes del Tratado Antártico. “La idea del Tratado Antártico es que los países del mundo en una agenda pacifista, en una agenda en donde no se permite el uso de armas, ni el establecimiento de bases militares, sino que son de fines de investigación, construyan colaboración para la comprensión inclusive de los orígenes geológicos del planeta”, refirió. La ministra para Ciencia y Tecnología, señaló que dentro de la agenda de investigación se encuentran los ambientes más antiguos, lo que permite analizar los efectos producto de la contaminación, producto de la actividad antrópica. Expresó que estas investigaciones también permiten comprender el territorio Antártico, en donde se encuentra un 70% de las reservas de agua del planeta, siendo hoy un territorio en disputa. La ministra planteó que a través de las investigaciones se ha logrado detectar en la Antártida un fenómeno llamado follaje, siendo un proceso impropio de uno de los territorios más frío del mundo. “Estás viendo follaje porque hay mayor calor, hay más concentración de plástico, de partículas, de contaminantes y entonces eso hace que las temperaturas no sean tan bajas como antes y comienza a derretirse la nieve (…) es una respuesta de la naturaleza, del entorno, al efecto de la contaminación”, explicó la ministra. Por otro lado, agradeció la disponibilidad de los científicos y científicas a participar en todas las agendas en las que son convocados, “bajo la ética, bajo el conocimiento y el pensamiento crítico, mediante la colaboración y la complementariedad”. Entre tanto, el investigador Juan Manuel Carrera, señaló que las colaboraciones con países como Chile, han permitido seguir ejecutando proyectos en la Antártida, particularmente sobre la óptica de la nieve. Destacó que actualmente desarrollan un proyecto llamado variabilidad de la reflectancia espectral de la nieve superficial a partir de impurezas presentes en la nieve. Explicó que la idea del proyecto es poder caracterizar esas impurezas que puedan afectar la forma en que la nieve refleja la energía, particularmente de la luz solar. “Cuando la nieve está limpia y fresca, tiende a reflejar un alto porcentaje en la energía que recibe, cerca o más del 90% de la energía solar que incide sobre la nieve es reflejada. Si esta energía es refleja, quiere decir que no es absorbida. Entonces la nieve a la larga busca enfriar la capa inferior de la atmósfera, transfiriendo esa poca energía que está absorbiendo”, detalló. Además, manifestó que en la medida en que la nieve se carga de impurezas de distintos orígenes, afecta la proliferación de algas superficiales, afectando también la función de la nieve como un regulador de la temperatura a nivel superficial. “Estamos hablando que la Antártida tiene en promedio una superficie de unos 14 millones de kilómetros cuadrados. Eso es casi 15 veces el territorio venezolano. Nosotros estudiamos la nieve para ver cómo este gran continente que en la Antártida puede influir en la regulación de la temperatura en la medida que estamos encontrando cada vez más impurezas”, indicó. El investigador señaló que con este estudio se pretende entender cómo responde la nieve en función de las impurezas que puedan tener a nivel superficial. Concluyó que los investigadores venezolanos continuarán avanzando, con el apoyo del Gobierno Nacional, en los proyectos que contribuyan a la agenda de trabajo científico y la compresión de los fenómenos que ocurren en llamado continente blanco. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Carlos Vázquez.
Estudian potencial de carbono almacenado en pastos marinos para mitigar efectos del cambio climático
Con el propósito de brindar alternativas naturales que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) evalúan la cantidad de carbono almacenado en las praderas de pastos marinos de los territorios insulares y costeros de Venezuela, los cuales permiten reducir la presencia del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Al respecto, el investigador de la Dirección Energía y Ambiente, Oswaldo Bolívar Rodríguez, informó que actualmente avanza en el desarrollo del proyecto que lleva por nombre “Determinación del Carbono Azul asociado a praderas de pastos marinos en territorios insulares y costeros de Venezuela en el contexto de la Crisis Climática Global”, el cual apunta a generar los primeros inventarios de carbono presentes en estos ecosistemas marinos costeros nacionales. Explicó que para el estudio han analizado muestras de pastos marinos del Parque Nacional Morrocoy, Los Roques y Laguna de Cocinetas, ubicada en el municipio Páez del estado Zulia, esta última bien importante desde el punto de vista geopolítico. Asimismo, se espera visitar y evaluar las praderas del Parque de La Costa de la Plataforma deltana, La Ciénaga; bahía cercana a Ocumare de La Costa en el estado Aragua, y bahía de Mochima, en Sucre. “En los primeros hallazgos logramos determinar que las ocho praderas marinas que ya analizamos poseen importantes cantidades de carbono orgánico, que son mayor a las praderas de El Caribe colombiano; siendo muy relevante en el contexto del cambio climático”, afirmó Bolívar. El también licenciado en Biología y especialista en el área de biotecnología de microalgas y cambio climático, destacó la importancia que reviste este proyecto científico, debido a que los ecosistemas de los pastos marinos con amplia cobertura vegetal capturan y almacenan el CO2 de la atmósfera una vez disuelto en los océanos, transformándolo en materia orgánica, a través de la fotosíntesis. Bolívar comentó que se debe fortalecer la ciencia ciudadana, y difundir la importancia de las praderas de pastos marinos como ecosistemas carbono azul: “Siempre se nos ha dicho que debemos cuidar los bosques, pero en las costas también tenemos ecosistemas, que en gran magnitud pueden capturar y almacenar hasta tres veces más carbono que los bosques terrestres, en una menor extensión. Por eso es necesario el cuidado de estos ecosistemas marinos”, recalcó. Alternativa ante la crisis climática… El investigador de la Dirección Energía y Ambiente, Oswaldo Bolívar mencionó que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) con este proyecto brinda una alternativa rentable ante la crisis climática global, porque al determinar la cantidad de carbono, se valoran estos ecosistemas lo que a su vez permite desarrollo de planes de conservación y de restauración en diferentes localidades de Venezuela. Añadió, que los pastos marinos además de ser sumideros de carbono proveen diferentes servicios ecosistémicos a la sociedad, como la protección ante la erosión costera, mediante la estabilización del sedimento marino y mantienen la calidad de agua, que es clave para especies como erizos y pepinos de mar, moluscos como el botuto, y diversidad de peces que habitan en estas praderas marinas y tienen una importancia comercial para el país. “Es fundamental el cuidado de los pastos marinos por eso se debe concientizar a la población a través de folletos y guías informativas, para dar a conocer la gran variedad de organismos que viven en estas praderas. Hay que evitar el tránsito de los transportes acuáticos, tener control de las plantas de aguas servidas, no remover la arena, porque estos ecosistemas son vulnerables y sensibles a la acción humana y podemos perder los reservorios de carbono azul, que allí se encuentran”, puntualizó Bolívar. Texto: Hernán Romero/ Prensa Fundación IDEA
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destaca excelente participación de expertos internacionales en el CONSI
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, agradeció la participación del oficial de Ciberseguridad y Privacidad en Huawei para Colombia y Ecuador, Pedro Romero, en el Congreso de Seguridad de la Información (CONSIi), que inició este martes. En su cuenta en la red social X, indicó que Romero forma parte de los invitados especiales de este evento que tiene como objetivo fortalecer la seguridad informática en Venezuela. Durante la inauguración del CONSI, Romero, presentó la ponencia, titulada “Importancia del Ciclo de Vida de las Soluciones en la Ciberseguridad”, donde puso de manifiesto una estadística alarmante: “en la actualidad se reporta un intento de ataque cibernético cada 20 segundos, cifra que podría incrementarse dramáticamente para el año 2030, con un intento de ataque cada dos segundos”. El experto también destacó la necesidad global de que existan aproximadamente tres millones de especialistas en ciberseguridad, enfatizando que Venezuela requiere más de 25.000 profesionales capacitados en esta área crítica. Romero explicó que la protección efectiva en ciberseguridad debe estructurarse en capas, incluyendo la seguridad de las aplicaciones, la seguridad de la red y la seguridad del producto. Además, mencionó herramientas esenciales para el diseño de sistemas de alta seguridad cibernética, tales como la defensa en profundidad, la creación de un modelo de cero confianza para la protección de claves y datos importantes, y la seguridad adaptable, que permite identificar, detectar, responder y recuperar información ante cualquier ataque. Enfatizó que la ciberseguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión esencial que requiere control y compromiso por parte de todos los actores involucrados. Finalmente, agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y al Gobierno Nacional los esfuerzos de promover estos espacios para crear conciencia sobre la seguridad de la información en el país. Destacó que en estos espacios se promueve la ciberseguridad como una responsabilidad colectiva que incluye al Gobierno Nacional, las autoridades, las universidades, las empresas públicas y privadas y los consumidores finales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Telecom Venezuela reconoce labor de las mujeres en conmemoración del Día de las Madres
Telecom Venezuela, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencias y Tecnología (Mincyt) reconoció la labor y los aportes brindados por las mujeres para la construcción de la Patria, en el marco de la conmemoración del Día de las Madres, celebrado el pasado domingo 12 de mayo. La actividad estuvo encabezada por el presidente de la institución, Alm. Clemente A. Díaz; quien señaló que el homenaje es un “reconocimiento al amor y entrega que hacen diariamente como madres, que también trabajan arduamente”. Durante la actividad, realizada en la “Sala Los Ilustres” de la empresa, las trabajadoras de la institución disfrutaron de un desayuno criollo y de un agradable ambiente musical. Posteriormente, se les entregó un presente para conmemorar el Día de las Madres. Prensa Telecom.
Fundación Infocentro: empoderando comunidades venezolanas a través de las TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha convertido en una de las herramientas principales para empoderar a las comunidades y así fortalecer la comunicación popular. Es por esta razón, que desde la Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se está redefiniendo el panorama tecnológico para democratizar el acceso de las TIC y así alcanzar todos los rincones del país. Con un enfoque en la inclusión social y el empoderamiento comunitario, esta institución estableció una red de Infocentros en todo el territorio nacional, que transforma la forma en que las comunidades interactúan con la tecnología. Los Infocentros son fundamentales para la reducción de la brecha digital, proporcionando recursos tecnológicos esenciales a comunidades urbanas y rurales por igual. Estos centros ofrecen acceso a Internet y computadoras, así como espacios comunitarios para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades digitales, promoviendo una comunicación popular efectiva entre las comunidades. Los infocentros también brindan talleres y programas educativos para poder capacitar a los miembros de las comunidades para poder garantizar herramientas para participar activamente en la sociedad digital. La Fundación Infocentro, siguiendo orientaciones del Gobierno Bolivariano, está comprometida con la visión de que la tecnología es un derecho fundamental, no un privilegio. Con información de la Fundación Infocentro
Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud evalúa planes de atención social
Este martes, la Vicepresidencia sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES) evalúo la agenda de trabajo en aras de optimizar la gestión para llevar mayor bienestar al pueblo venezolano, siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que la jornada se realiza junto con las ministras del Poder Popular para Educación Universitaria, Sandra Oblitas; Educación, Yelitze Santaella y Salud, Magaly Gutiérrez. Entre los temas abordados –detalló–, destacan las acciones para atender las nuevas grandes misiones, el Sistema 1X10 del Buen Gobierno, entre otros. “Atender las nuevas grandes misiones, el 1×10 del Buen Gobierno, y la evaluación de las actividades ejecutadas durante el 1er cuatrimestre nos permite avanzar para garantizar el bienestar del pueblo venezolano”, señaló en la publicación. El Gobierno Bolivariano tiene como meta fortalecer las políticas en áreas como salud, educación, ciencia y tecnología para garantizar la calidad de vida de las venezolanas y venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Francisco Trías.
Ministra Gabriela Jiménez: Alianza con China fortalece desarrollo de políticas científicas en Venezuela
Una exitosa agenda de trabajo realizaron representantes del Gobierno Bolivariano en la República Popular China, con el objetivo de consolidar y afianzar las relaciones de amistad y cooperación entre los pueblos. En esta gira de trabajo, se firmaron importantes acuerdos en diferentes áreas para promover el desarrollo socioeconómico de ambas naciones. En este sentido, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, mencionó a través de un mensaje en su cuenta en X, que China y Venezuela poseen “una alianza que continúa más fuerte que nunca en el desarrollo de políticas científicas, que apuntan a la transformación tecnológica de Venezuela, el intercambio de conocimiento, formación humana y el estudio del espacio profundo”. Destacó que de esta forma, Venezuela sigue alcanzando nuevas transformaciones a través de la ciencia y la tecnología. Acuerdos firmados Durante su visita al gigante asiático, la delegación venezolana logró consolidar distintos acuerdos en materia de ciencia, tecnología, agricultura y sobre las zonas económicas especiales. Esta agenda de cooperación forma parte de la consolidación de los acuerdos alcanzados durante la visita oficial del mandatario venezolano al presidente, Xi Jinping, en el año 2023. Entre los acuerdos suscritos se encuentra la firma de un convenio con la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que promueve el desarrollo de servicios técnicos especializados en materia de espacio e imágenes de valor agregado para la conservación de los bosques tropicales de América Latina y el Caribe. Asimismo, la delegación venezolana fue invitada a formar parte del lanzamiento de la misión China Chang’e-8, en 2028, que busca explorar aún más el lado oscuro de la Luna. Otro de los acuerdos fue la firma de un memorándum de entendimiento y una declaración conjunta de ecosistemas internacionales para emprendedores e innovadores entre el Parque Científico Tecnológico +Ciencia (Venezuela) y el Parque Tecnológico NeoBay, unos de los centros de investigación más avanzados de la República Popular de China. Además, desde la ciudad de Shenzhen se llevó a cabo la firma de cartas de intención con la Zona Económica Especial de La Guaira, para potenciar las capacidades tecnológicas, productivas y comerciales. En septiembre del año pasado Venezuela firmó dos acuerdos importantes: la incorporación al proyecto de investigación de la Estación Lunar Internacional y la participación en los proyectos de desarrollo del estudio del espacio profundo. Estas alianzas promueven el desarrollo de ambos países y la construcción de un mundo mejor. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo
Biofísica del IVIC analiza propiedades de la Proteína Cas9 del Sistema CRISPR para aplicaciones terapéuticas
En el marco del Simposio “Potencialidades de la Física para el Desarrollo de Venezuela”, la doctora Patricia Rodríguez, investigadora asociada al Centro de Biomedicina Molecular del IVIC- Zulia, ofreció la charla “Propiedades volumétricas, hidrodinámicas y eléctricas superficiales de la proteína Cas9 del sistema CRISPR y sus variantes evolutivas: Un estudio teórico-computacional”. La doctora Rodríguez, perteneciente al Laboratorio de Biofísica Teórica y Experimental bajo la jefatura del Dr. Ysaías Alvarado, explicó que su línea de investigación se enfoca en trabajar con la biofísica de proteínas para conocer los mecanismos que las hacen funcionar, con aplicaciones potenciales para la posible inhibición de proteínas patogénicas y el diseño de nuevos fármacos. Explicó que el objetivo de este trabajo es mostrar los diversos métodos, mecanismos y teorías empleados para determinar las diversas propiedades de la proteína Cas9, la endonucleasa del sistema CRISPR de edición genética. “Una vez conociendo estas propiedades, entonces seríamos capaces de conocer cuál es el funcionamiento correcto de la proteína, la cual es particularmente interesante porque es candidata a curar posibles enfermedades genéticas”, afirmó la investigadora. El análisis biofísico de la proteína Cas9 y sus variantes evolutivas, presentado en el marco de este simposio organizado por el Centro de Física del IVIC, busca ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento de esta herramienta de edición genética, con miras a desarrollar aplicaciones terapéuticas que puedan beneficiar a la población. “Estos aportes desde la biofísica teórica y computacional resaltan cómo la física y sus metodologías interdisciplinarias pueden contribuir al estudio de biomoléculas clave para la salud y el bienestar de la sociedad”, concluyó. Prensa IVIC / Irania Medina.
Venezuela avanza en la fabricación de telescopios didácticos
El personal del Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO) del Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA), avanza en la fabricación de 500 telescopios tipo kepleriano, que serán utilizados para impartir clases de astronomía a niños, niñas y jóvenes de todo el país. La iniciativa forma parte de las políticas que ha impulsado el Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, con el objetivo de de fomentar la formación y las vocaciones científicas tempranas. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que de esta manera se continúa promoviendo el Programa Nacional Semilleros Científicos para garantizar la generación de relevo de la Patria. “El telescopio Kepler es un instrumento para desarrollar nuestro interés por la Astronomía”, señaló en su cuenta en la red social X. La fabricación de los 500 telescopios didácticos es la primera fase de un gran proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), que también contempla la construcción de 25 telescopios reflectores y kits de óptica. En ese sentido, el presidente de la Fundación CIDA, Dr. Nomar Villa, explicó que estos telescopios didácticos impulsarán la enseñanza de la astronomía en los niños y niñas quienes comprenderán aspectos básicos de la ciencia astronómica y de la física óptica; también les permitirá observar objetos celestes interesantes, en particular la Luna, los planetas del Sistema Solar, entre otros. Asimismo, señaló que estas herramientas serán entregadas en todas las instituciones educativas del país y en cada sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de todo el territorio nacional, para impulsar la observación astronómica y la formación de personal en el uso de esta herramienta. Con el desarrollo de estas herramientas, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve y potencia el desarrollo de los estudios de las ciencias en Venezuela, generando el despertar de vocaciones tempranas en niños, niñas y jóvenes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.