(Caracas, 13 de julio de 2025).- En la Unidad de Producción La Esperanza, ubicada en el sector Curubal bajo, parroquia Tucaní, municipio Caracciolo Parra Olmedo del estado Mérida, el Gobierno Bolivariano, a través de la Alianza Científico-Campesina, realizó acompañamiento técnico-científico a un grupo de productores y productoras que forman parte del Plan de Ciencia y Tecnología para el Fortalecimiento del Cacao, quienes reciben insumos y capacitación en buenas prácticas agrícolas. Esta actividad se realiza en el contexto de la 6ta Transformación que impulsa el presidente Nicolás Maduro, con el objetivo de acompañar el desarrollo productivo de Venezuela con innovación, ciencia y tecnología. La directora general de Articulación y Desarrollo de Redes para la Aplicación del Conocimiento Científico, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Deira Contreras, explicó que este municipio cuenta con 500 hectáreas de producción de cacao y que, en esta oportunidad, siete nuevas familias productoras se incorporaron al plan, siendo beneficiadas con la entrega de plántulas fortalecidas “Hemos logrado hacer la entrega de más de 700 plántulas fortalecidas a productores de la zona y también a una unidad educativa que se suma en el marco del Plan Científico y Tecnológico del Cacao”, manifestó. Agregó que también realizan una evaluación técnica a las plántulas entregadas hace ocho meses, para estudiar el crecimiento y comportamiento de las mismas. Por su parte, el Dr. Gerson Mora, director del Centro de Agricultura Tropical del Instituto Venezolanos de Investigaciones Científicas (IVIC), en el estado Mérida, comentó que están completando un año de trabajo en la zona donde pudieron revisar los primeros sistemas de baja densidad de siembra, conocidos como IVIC-Lote, que permiten “que el productor tenga un seguimiento, con más precisión, de lo que debe ser la nueva sostenibilidad del cultivo cacao en el país”. El investigador explicó que el espacio cuenta con sistemas de diversidad que han sido ampliados por los productores con cultivos de plátanos, heliconia, entre otros. “Hemos venido viendo cómo 39 unidades de producción han triplicado su producción de cacao, medidos todos en baba, a doce meses de haber comenzado el plan hemos podido revisar la agenda y hemos encontrado un efecto notable de la poda y el control de maleza, la cual generó una producción muy importante”, sostuvo. Agregó que el acompañamiento científico a la producción de cacao incluyó un plan de biofertilidad, que inició en diciembre de 2024, que ha permitido aumentar en 100 por ciento la producción cacaotera. El Dr. Mora comentó que en este plan piloto de recuperación cacaotera, en la parcela de estudio “hemos visto como se han cruzado el (cacao) porcelana rojo como el porcelana verde, que son parte de las líneas estratégicas en cuanto a la recuperación, establecimiento y producción de lo que son los cacaos criollos venezolanos”, demostrando que “el cacao criollo es de alta pureza”. En este sentido, afirmó que se pueden “certificar semillas de calidad fortificadas, biotizadas, micorrizadas como tres líneas de estrategia de producción y de certificación de unas semillas adaptadas a suelos que son pobres de nutrientes, pero que, a través de estas técnicas, nosotros mejoramos las condiciones de estrés biótico y abiótico que sufren nuestras plantaciones (…) producto del cambio del clima”.
Bolívar | Inicia ciclo formativo en robótica y programación en el municipio Caroní
(Caracas, 12 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Bolívar, inició con éxito el ciclo formativo “La robótica y su programación”, dirigido a jóvenes de primer año de educación media de la Unidad Educativa Gonzalo Méndez II, ubicada en la parroquia Universidad del municipio Caroní. En esta primera etapa participaron 80 niños provenientes de distintos sectores de la parroquia. En esta formación, los participantes adquieren conocimientos fundamentales sobre evolución de la electrónica, estructura de un microcontrolador, memoria de datos e instrucciones, periféricos de entrada y salida. Además, aprenden sobre estructura de circuitos eléctricos y electrónicos, partes de un robot y los pasos para programarlos y tipos de lenguajes de programación. El ciclo educativo busca fomentar en los jóvenes habilidades científicas y tecnológicas sólidas que les permitan desarrollar proyectos innovadores y aportar soluciones prácticas a los problemas globales actuales.
En Carabobo se capacitan en hipervisores y su aplicación en entornos empresariales
(Caracas, 12 de julio de 2025).- Con el objetivo de formar profesionales capacitados que puedan los retos del sector tecnológico, se realizó el taller sobre el hipervisor VMware ESXI, conocido como «bare-metal», que permite la virtualización de servidores y es uno de los más utilizados en la industria actual. Esta formación fue impartida por expertos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, en alianza con el Colectivo Carabobo Libre y fue dirigido a la comunidad tecnológica local. La actividad se realizó en el Centro Didáctico de la Enseñanza de las Ciencias, en el marco de la Ruta Científica del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Los participantes adquirieron conocimientos prácticos y teóricos sobre la implementación y gestión de VMware ESXI. Además, aprendieron a instalar, configurar y optimizar este software, así como su aplicación en entornos empresariales. También se promovió el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes, fomentando un ambiente colaborativo y enriquecedor para todos los involucrados.
Ruta científica de Fundación Inzit enriquece educación en Zulia
(Caracas, 12 de julio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) realizó una nueva Ruta Científica con la participación de estudiantes de primero, segundo y tercer año de la Escuela Técnica Industrial Capitán Anselmo Belloso, con el objetivo de enriquecer su formación académica a través de experiencias prácticas en los laboratorios de Ambiente y Petróleo. Esta visita forma parte de un esfuerzo continuo por introducir a los jóvenes al mundo de la ciencia y la tecnología, siguiendo las orientaciones del gobierno nacional. Durante el recorrido, los estudiantes pudieron explorar las diversas áreas de investigación y los equipos utilizados en el análisis ambiental y en el sector petrolero. La actividad proporcionó, además, una visión integral sobre la importancia de estos campos en el desarrollo sostenible y la protección del ambiente. Los jóvenes participaron en una práctica de titulación en el laboratorio de Ambiente, donde aprendieron sobre técnicas analíticas esenciales para el monitoreo ambiental. Asimismo, en el laboratorio de Petróleo, tuvieron la oportunidad de conocer más sobre las muestras de petróleo y los procesos involucrados en su análisis en donde se les hablo sobre el monitoreo de emisiones de fuentes fijas. Con esta Ruta Científica también se fomenta un vínculo valioso entre los estudiantes y el sector científico, inspirando a las futuras generaciones a seguir carreras en ciencia, ingeniería y tecnología para el desarrollo de diversas áreas productivas del país y el bienestar del pueblo.
Fundación CIEPE atiende a productores cacaoteros del municipio La Trinidad
(Caracas, 12 de julio de 2025).- Un grupo de productores y productoras de cacao, del sector El Placer, municipio La Trinidad, en el estado Yaracuy, participaron de una jornada de diagnóstico organizada por expertos de la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), como parte del fortalecimiento agroproductivo regional. Durante el encuentro, se generaron espacios de conversación directa con los productores, quienes compartieron sus inquietudes, experiencias y necesidades en torno al cultivo y procesamiento del cacao. El equipo de Ciepe anunció que ofrecerá formaciones técnicas orientadas al manejo de postcosecha y transformación de la materia prima, contribuyendo así al desarrollo de cadenas de valor sostenibles para las zonas productivas. La actividad se desarrolló siguiendo los lineamientos del nuevo Plan Integral del Cacao Yaracuy, que busca mejorar la calidad del cacao regional, diversificar sus usos y promover la innovación a partir de conocimientos científicos y saberes tradicionales. La jornada reafirma el compromiso con el impulso de una agricultura participativa, inclusiva y con alto impacto social en las comunidades productoras. A través del tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», la Fundación CIEPE y la Alianza Científico-Campesina, continúan acompañando el desarrollo agrícola del estado Yaracuy.
Mincyt acompaña capacitación de comuneros y comuneras en biodigestores para la producción
(Caracas, 12 de julio de 2025).- En la casa de gobierno del consejo comunal Los Próceres, ubicada en la comuna agrosocialista “Jesucristo, Bolívar y Chávez”, parroquia Miguel Peña, municipio Valencia del estado Carabobo, se realizó una capacitación sobre biodigestores como alternativa de bioenergía para la producción de gas y bioabono. La actividad responde a las acciones emprendidas desde la Alianza Científico-Campesina, que impulsa el gobierno nacional, para promover prácticas sostenibles, respetables y sustentables en materia agroproductiva. Esta jornada fue organizada por el equipo de expertos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, y contó con las ponencias de los profesores Henry Bolay Porras y Arnaldo Armando, quienes abordaron temas relacionados con bioenergía, biomasa y su clasificación, además del valor que tienen los recursos renovables en estos procesos. Los participantes también aprendieron sobre clasificación de combustibles, incluyendo sólidos y líquidos; etapas de la biodigestión, el papel crucial de las bacterias metagenómicas en el proceso de biodigestión; así como la producción y ventajas del biogás y los bioabonos a través de biodigestores. Este tipo de soluciones son efectivas para la producción sostenible de gas y abono, promoviendo un enfoque ecológico y responsable en la gestión de recursos.
Productores y estudiantes larenses se forman en buenas prácticas de producción ovino-caprina junto al Mincyt
(Caracas, 12 de julio de 2025).- En la Comuna María Gerónima Aguilar, del estado Lara, se realizó la capacitación de productores, estudiantes de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional Experimental de Lara «Martin Luther King» Núcleo Tocuyo, voceros y parlamentarios de los caseríos San Benito, La Palma, El Bosque, Los Olivos y Los Patios de la parroquia Bolívar, en El Tocuyo, municipio Morán. La jornada fue impartida por experto de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), y responde a las acciones implementadas por la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán a través de la Alianza Científico-Campesina. En esta capacitación se abordaron temas fundamentales como: principales enfermedades en pequeños rumiantes, parasitosis en ganado caprino y ovino, tratamiento preventivo, correctivo y curativo (convencional y alternativo); así como el componente práctico en el mismo territorio. Esta iniciativa del Gobierno nacional, refuerza las relaciones de trabajo entre instituciones científicas, productores locales y organizaciones comunales, para garantizar una ganadería más saludable y productiva en la región. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Lara
Cayapa Heroica garantiza operatividad de equipos de cuidado neonatal en Sucre
(Caracas, 12 de julio de 2025).- Con el compromiso de garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos médicos al servicio del pueblo, se realizó una nueva jornada del Plan Nacional Cayapa Heroica en el Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, del estado Sucre, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, política impulsada por el presidente Nicolás Maduro a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Esta jornada tiene como objetivo reforzar la operatividad de las áreas médicas críticas del hospital, fortaleciendo el bienestar de la población desde la articulación institucional en el estado Sucre. Durante el abordaje, fueron evaluados y atendidos diversos equipos biomédicos del área neonatal. Como resultado, se restituyó la operatividad de una incubadora, tras corregir fallas en el panel de control; así como de dos lámparas de fototerapia neonatal, afectadas por falsos contactos. Asimismo, se diagnosticaron otras cuatro incubadoras que requieren sustitución de componentes clave para su puesta en funcionamiento. Esta acción técnica y solidaria reafirma el compromiso de seguir transformando los espacios de salud a través de soluciones concretas, poniendo el conocimiento al servicio de la vida.
Investigación aborda cómo el capitalismo impulsó el cambio climático
(Caracas, 12 de julio de 2025).- Conocer los aspectos históricos, sociales, económicos y culturales que han fomentado el progresivo y grave avance del cambio climático, es la tarea investigativa asumida por Pedro Grima y Felix Barloil León en el libro: Capitaloceno: camino acelerado hacia el fin de la humanidad. En esta obra, publicada por el Fondo Editorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, los autores abordan ramas del conocimiento como la filosofía, la economía, la sociología, las ciencias exactas, entre otras disciplinas, para poder dar respuestas efectivas a los cambios registrados en el planeta Tierra, desde el surgimiento de la llamada Revolución Industrial y del modelo capitalista, que propició grandes avances para el ser humano en detrimento de su ecosistema. El libro se divide en cinco capítulos, a saber: Esta investigación abre el abanico del conocimiento sobre el calentamiento global, permitiendo a los autores propiciar debates profundos sobre esta nueva era geológica denominada Capitaloceno, para impulsar reflexiones y, posiblemente, acciones que permitan dar soluciones efectivas para la preservación de la vida en el planeta. Mincyt / Prensa / VG
El diálogo de saberes se fortalece con la Alianza Científico-Campesina
(Caracas, 12 de julio de 2025).- Venezuela es un país tropical, amazónico y caribeño. Su grandiosa biodiversidad la hacen una nación clave para la región suramericana. Su pueblo es, sin dudas, alegre, amable y trabajador. Descubrir de dónde viene esa la esencia del venezolano y la venezolana, su gran capacidad para superar las dificultades y su fuerza para construir colectivamente una Patria es una historia que debe ser continuamente contada. Por eso, el Fondo Editorial del Mincyt, se fue a lo profundo del campo venezolano para establecer un diálogo histórico con campesinos y científicos que hacen de Venezuela una nación valiosa y productiva. Esta conmovedora historia está reflejada en el libro “Alianza Científico – Campesina. Ciencia, saberes ancestrales y buen vivir al servicio de la soberanía alimentaria de Venezuela”, una obra testimonial, amena y cargada de referencias valiosas sobre el saber popular y la ciencia como espacio de encuentro y diálogo. En su epílogo, escrito por la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, se refleja el gran valor que tiene para Venezuela y para el Gobierno nacional esta unión entre el saber científico y el saber ancestral, un reconocimiento de capacidades que elevan el nivel productivo y, al mismo tiempo, son reflejo de una nación que no se rinde ante las adversidades. En palabras de la ministra Gabriela Jiménez Ramírez: “¡Está claro que necesitamos convertirnos en guardianes de la vida y en poetas que siembran semillas de humanidad, con la sabiduría y la fortaleza milenaria de los ancestros, hasta que nazca la humanidad nueva! Dicho sin rodeos: redefinir la vida es ineludible para tejer un proyecto político comunitario, que no puede sino proponerse la restauración de la vida, como condición de todas las demás posibilidades existenciales”. Mincyt / Prensa / VG





