Arranca ciclo formativo en robótica educativa y electricidad en liceos de Barinas Estudiantes del LNB Dr. Daniel Florencio O’Leary, ubicado en el estado Barinas, participan en el ciclo formativo en robótica educativa y electricidad, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Gobierno nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La jornada está dirigida a estudiantes de educación básica, media y diversificada. En la actividad participaron 40 jóvenes entusiastas, quienes adquirieron conocimientos sobre los principios básicos de la robótica y su aplicación en proyectos prácticos. También los facilitadores impartieron conceptos de electricidad, el uso de multímetros y osciloscopios, la medición de voltaje, corriente y resistencia, y el análisis de formas de onda, facilitando la comprensión y aplicación. Con estos ciclos formativos, el Mincyt promueve el interés y la curiosidad en estas áreas cruciales para el desarrollo tecnológico del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Barinas / Periodista: Erika Moyano
Cendit discute sobre la ciencia cuántica y su rol en el avance de las telecomunicaciones
La ciencia cuántica es la rama de la física que estudia el mundo de lo extremadamente pequeño como los átomos, electrones, y la manera de interactuar entre sí. Esta tecnología representa una oportunidad importante para el avance del mundo, ya que es una herramienta que permite dar respuesta a las necesidades sociales, económicas, ambientales, científicas y tecnológicas de los países que la aplican. A nivel mundial solo 30 países poseen acceso a la computación cuántica, en el caso de la región de América Latina y el Caribe se encuentra en un momento crucial para la incorporación y el desarrollo de esta tecnología, en la que cada vez son más las naciones que apuestan a su aplicación para lograr un mayor rendimiento en sus proyectos. La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), organizó un espacio con todos los trabajadores y trabajadoras para compartir conocimientos básicos en el tema, liderado por el director ejecutivo, Dino Di Rosa, Magíster en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia. La actividad generó un intercambio de ideas que visualizó algunas de las iniciativas y aplicaciones que apuntan hacia dónde va esta tecnología en áreas importantes como la Criptografía Cuántica, que permite la creación de sistemas de comunicación seguros imposibles de interceptar con la tecnología actual; Comunicaciones Cuánticas, que facilita la transmisión de información utilizando qubits (unidad básica de información en la computación cuántica); y la Computación Cuántica para Optimización de Redes, donde las computadoras cuánticas podrían mejorar el diseño y la gestión de redes de telecomunicaciones, aumentando la eficiencia del sistema comunicacional. Di Rosa resaltó que la institución cuenta con profesionales altamente capacitados para desarrollar investigaciones, productos y servicios innovadores, a través de los conocimientos que poseen para ofrecer soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades del país. Asimismo, existen instituciones académicas y centros de investigación en Venezuela con capacidades en física, matemáticas e ingeniería para el desarrollo de la ciencia cuántica en telecomunicaciones. El encuentro sirvió como un espacio para conectar con los investigadores venezolanos, para discutir las oportunidades de desarrollo de proyectos de investigación conjunta, además, de presentar un panorama general de las tendencias actuales en investigación cuántica a nivel mundial y su impacto en diversos sectores. Hay que recordar que, el pasado mes de mayo del 2024 la nación de Ghana presentó ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una resolución formal para proclamar el 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ, por sus siglas en inglés); con motivo de rendirle tributo al centenario que se cumple desde los primeros trabajos de la mecánica cuántica. Dicha resolución fue copatrocinada por más de 70 países, con un amplio apoyo de la comunidad científica internacional y gobiernos nacionales; esto con la finalidad de despertar en el público la conciencia sobre la importancia e impacto de la ciencia cuántica y sus aplicaciones en todos los aspectos de la vida como la energía, educación, salud humana, comunicaciones, entre otros. En su cuenta de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, planteó que la computación cuántica avanza a pasos agigantados para crear una verdadera revolución tecnológica y afirmó que el desarrollo de la computación cuántica podría ser beneficioso para el país. “La seguridad informática, la biomedicina, el desarrollo de nuevos materiales y la economía, son algunos de los ámbitos que pueden verse beneficiados por el uso de esta tecnología, pero es necesario tener mayor acceso para que nuestros países puedan gozar de estos beneficios”. Si bien el desarrollo de la ciencia cuántica en las telecomunicaciones en Venezuela se encuentra en una etapa inicial, existen oportunidades importantes para avanzar en este campo. La capacidad académica y el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica son factores bases para impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país, lo que inspira a la formación de talento humano y la colaboración internacional para aprovechar al máximo el potencial de la cuántica en las telecomunicaciones de la región. Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Programa Nacional Semilleros Científicos se despliega en Cumaná
El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se despliega esta semana en el golfo de Cumaná, estado Sucre, con una serie de actividades formativas. Las jornadas contarán con formación robótica, observación de la bóveda celeste, la Fiesta de la Ciencia, sesiones de observación astronómica para explorar los misterios del universo y diversas actividades recreativas. La Fiesta de la Ciencia tiene como objetivo principal la diversión y el disfrute de los niños y niñas de la patria. La actividad organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Fundacite-Sucre contempla visitas guiadas al Núcleo de Robótica Dr. Aquiles Medina, el Malecón San Antonio del Golfo, el Malecón Guacarapo y centros educativos. El Programa Nacional Semilleros Científicos, creado por el Gobierno Bolivariano, amplía su agenda de actividades lúdicas, cargadas de conocimiento, para fortalecer las capacidades creativas y de innovación de los más pequeños y jóvenes en la región. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Sucre / Periodista: Erika Moyano
Municipio Valera se suma al Plan de Masificación de la Ciencia con éxito
Con el objetivo de fortalecer el Plan de Masificación de la Ciencia, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Trujillo, realizó una exitosa jornada en la Escuela San Vicente de Paul del municipio Valera, beneficiando a 158 estudiantes. Durante la actividad, los niños y niñas participaron en una serie de experimentos y demostraciones interactivas de química y biología, incluyendo observaciones con microscopio. Además, exploraron la astronomía y el sistema solar a través de videos educativos, aprendieron sobre el funcionamiento del telescopio y realizaron observaciones del sol utilizando lentes especiales. Una de las charlas que más atrajo la atención de los infantes fue sobre robótica, donde especialistas explicaron la programación en bloques y realizaron una demostración del Robot Ultimate 2.0, capturando el interés de los jóvenes participantes. Este esfuerzo forma parte de las iniciativas del Gobierno Nacional, que a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) busca fomentar una cultura de investigación en áreas científicas y tecnológicas esenciales, contribuyendo al bienestar y desarrollo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Trujillo.
Plan Nacional de Pesquisa Neonatal atiende a 300 recién nacidos en Carabobo
El Plan Nacional de Pesquisa Neonatal impulsado por el Gobierno Nacional a través de los Ministerios para Ciencia y Tecnología y para la Salud (MPPS), atiende a 300 recién nacidos del estado Carabobo. Este plan es impulsado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Carabobo), en alianza estratégica con la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (Insalud) y la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT). Para este 2025 se continúa con la entrega de insumos al Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas, del Sur de Valencia para la atención de trescientos recién nacidos de este importante centro de salud. Estas acciones permitirán detectar enfermedades como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria y la hiperplasia suprarrenal congénita, entre otras. Además, con el apoyo del Polo Científico Tecnológico Venezolano, ubicado en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), miles de recién nacidos han sido diagnosticados a tiempo con enfermedades congénitas, lo que ha mejorado significativamente la calidad de vida de los neonatos. El despliegue del Plan Nacional de Pesquisa Neonatal en Carabobo también ha permitido el traslado de muestras y la entrega de resultados a la Maternidad María Ibarra del Municipio Libertador y a la Maternidad Julia Benítez del Municipio Guacara, hasta el Laboratorio Regional de Apoyo Epidemiológico de Insalud para su debido procesamiento. Gracias a esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Bolivariano el estado Carabobo se consolida como referente en la atención integral del recién nacido, garantizando que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de un desarrollo saludable como tarea indispensable. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Amarilis Palacios con información de Fundacite Carabobo.
Plan Cayapa Heroica recupera equipos médicos del Hospital «Dr. Luis Ortega» en Nueva Esparta
Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica realizaron un abordaje en el Hospital «Dr. Luis Ortega», ubicado en el municipio Mariño, estado Nueva Esparta, para la revisión y recuperación de equipos médicos esenciales. Durante la jornada, el personal revisó 10 equipos médicos, dejando totalmente operativos seis de ellos, entre los que se encuentran cuatro incubadoras, una balanza neonatal y una balanza digital. Estas jornadas se realizan en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» que tienen como objetivo fortalecer el sistema de salud pública mediante la modernización y el mantenimiento de equipos médicos. Con estas labores, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con los venezolanos y demuestra que con el ingenio y el talento del pueblo, es posible avanzar y asegurar el bienestar de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Nueva Esparta
Venezuela y Vietnam amplían cooperación en materia de ciencia y tecnología
Venezuela y Vietnam siguen ampliando los lazos de cooperación y hermandad, con miras a potenciar la cooperación Sur-Sur, en materia de ciencia y tecnología. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez se reunió, este martes, con el Dr. Phan Tien Dung, director del Departamento de Aplicación y Desarrollo de Tecnología de la Academia de Ciencia y Tecnología de Vietnam. Al respecto, la vicepresidenta sectorial compartió, en su canal de Telegram fotografías del encuentro afirmando que uno de los objetivos de esta reunión es «continuar avanzando en las alianzas científicas y tecnológicas». Agregó que compartieron experiencias en áreas de interés, para «ampliar la colaboración conjunta en materia de biotecnología agrícola, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), desarrollo satelital y aeroespacial, entre otras». Asimismo, precisó que una de las áreas priorizadas es la educación de la generación genial de la patria. «Hemos destacado como prioridad la formación educativa al más alto nivel para los estudiantes que ingresarán a la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, inaugurada a finales de 2024 por el presidente Nicolás Maduro Moros en Venezuela», informó la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez.
Mincyt e INTI promueven el desarrollo agrícola en La Guaira
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Alianza Científico – Campesina, realizó la primera reunión de articulación con instituciones relacionadas con los asentamientos campesinos del estado La Guaira, a fin de establecer colaboraciones entre las diversas entidades que trabajan en el ámbito agrícola y productivo en la región. Durante la actividad, representantes del Instituto Nacional de Tierras (INTI) presentaron los avances en el acompañamiento técnico a los productores agrícolas de La Guaira. Los avances incluyen estudios de factibilidad para proyectos agroproductivos sostenibles, un aspecto clave para garantizar la seguridad jurídica de las tierras y fomentar el desarrollo de las comunidades campesinas. Esta unión estratégica, entre el Mincyt y el INTI, busca potenciar las capacidades de los productores locales a través de asesorías, acompañamiento técnico y programas de formación, con el objetivo es optimizar las prácticas agrícolas, incrementar los rendimientos y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas de la región.
Consejo de Vicepresidentes Sectoriales evalúa plan de trabajo para fortalecer Gobierno Comunal
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, sostuvo este martes una reunión con el Consejo de Vicepresidentes Sectoriales para evaluar la agenda de trabajo que permita fortalecer el Gobierno Comunal, de cara a la primera consulta popular que se realizará en el país el 26 de enero. En el encuentro participaron los vicepresidentes sectoriales: Diosdado Cabello; Vladimir Padrino López; Héctor Rodríguez; Freddy Ñáñez; Jorge Márquez; Ricardo Menéndez, Gabriela Jiménez Ramírez; y Aníbal Coronado. En la reunión, detallada en el canal de Telegram de la Vicepresidencia Ejecutiva, se evaluaron las estrategias para potenciar el nuevo modelo de justicia social «que tiene como epicentro la expansión de las Ciudades de Paz y las instalaciones de las oficinas de los Jueces de Paz en todo el territorio nacional». De igual forma, se revisó el plan de trabajo para fortalecer el 1×10 del Buen Gobierno, para brindar respuesta inmediata al pueblo venezolano. Finalmente, los vicepresidentes sectoriales también abordaron «los lineamientos que seguirán garantizando el crecimiento económico del país en medio de un contexto de agresión imperial». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Vicepresidencia de la República
Inicia Plan Territorial de Semilleros Científicos en La Guaira
Comenzó el Plan Territorial de Semilleros Científicos en la Escuela Técnica Industrial Profesor Carlos Fiol, ubicada en la parroquia Catia la Mar, Marapa Marina, estado La Guaira, donde facilitadores de la Fundación Infocentro impartieron charlas sobre robótica educativa, electrónica y ofimática a estudiantes de 1°, 2° y 3° año. La jornada contó con el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y coordinadores de Infocentro de la región. En esta oportunidad, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre los principios básicos de la robótica, la importancia de la electrónica en el desarrollo tecnológico y las herramientas de ofimática esenciales para su formación académica y profesional. Los facilitadores de Infocentro La Guaira destacaron la importancia de estas disciplinas en el contexto actual y motivaron a los estudiantes a seguir explorando y desarrollando sus habilidades en estas áreas. El evento concluyó con un firme compromiso por parte de todos los estudiantes para continuar trabajando juntos en la promoción de la ciencia y la tecnología, asegurando que nuestros jóvenes tengan las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro. Esta iniciativa busca promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela y ofrece oportunidades de formación, investigación y colaboración a niños, niñas y jóvenes interesados en estas áreas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano