Desde las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas, el equipo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología del estado Barinas, compartió los términos de referencia para participar en la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024: «Los Poderes Creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones». Esta socialización se ejecutó con el propósito de avanzar hacia la consolidación de las siete transformaciones, así como en los 18 motores productivos de la Agenda Económica, a través del financiamiento de proyectos de innovación tecnológica-productiva, para mitigar y combatir el impacto de las medidas coercitivas unilaterales. A la convocatoria asistieron creadores, emprendedores, científicos, tecnólogos, académicos productores agrícolas e innovadores barinenses, además de académicos y organizaciones del Poder Popular que acumulan saberes y prácticas ancestrales para desarrollar proyectos tecnológicos que son factibles, útiles y escalables. Los proyectos que se postulen deben arrojar como resultados productos tangibles y mejoras apreciables en procesos productivos en el ámbito nacional, impactando positivamente tanto en lo social como en lo económico. De esta manera, el Mincyt a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite), la Fundación Infocentro y la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), continúa impulsando la innovación tecnológica como herramienta para mitigar los efectos de las sanciones, fortalecer el sector productivo y la cultura científica venezolana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Barinas.
Gobierno Bolivariano entregó kits de ciencias a instituciones educativas del estado Lara
El Gobierno Bolivariano, a través de La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Lara, desarrolló una significativa jornada de formación de docentes y entrega de 20 kits de ciencias a diversas instituciones educativas en la entidad. En cumplimiento con las actividades del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), este evento reunió a directivos y docentes con el objetivo de enriquecer sus conocimientos en química y biología mediante herramientas lúdicas y didácticas. Los kits de ciencias contienen microscopios, instrumentos de laboratorio y reactivos, que complementarán la dotación de las Aulas de Ciencias ya instaladas en diferentes municipios del estado Lara. Esta iniciativa busca fomentar la socialización del conocimiento científico a través de experimentos y juegos pedagógicos, haciendo el aprendizaje más divertido y accesible para los estudiantes. Las acciones forman parte de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández – Morán» y del Plan Nacional Semilleros Científicos, que tiene como objetivo incentivar desde temprana edad el interés por las ciencias entre niños, niñas y jóvenes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Lara.
Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira recibe asamblea del sector universitario rumbo al Congreso del Bloque Histórico
Este jueves, el sector universitario del estado La Guaira participó en una asamblea rumbo al Congreso Nacional del Bloque Histórico, Bolivariano, Popular, Chavista y Socialista del siglo XXI, convocado por el presidente de la República, Nicolás Maduro. La asamblea fue realizada en el auditorio «Dr. Humberto Fernández-Morán» del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias La Guaira y se contó con la presencia de directores de diferentes casas de estudios para generar propuestas de interés político-social. La discusión se desarrolló en dos fases. La primera fue la asamblea de bases donde se debatieron y generaron las sugerencias; y luego la plenaria, donde fueron socializadas y sistematizadas las propuestas. Los participantes, abordaron temas desde un enfoque científico y tecnológico relacionados con las amenazas y agresiones al pueblo venezolano por parte de agentes externos; arremetida del fascismo tras elecciones del 28 de julio; así como en una agenda de acción de las 7T y la Transformación revolucionaria del Estado. Estas iniciativas promovidas por el Ministerio de Poder Popular Ciencias y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, asegura un futuro prometedor para los estudiantes de nuestra patria con victorias encaminadas hacia el 2030, generando propuestas que construirán con la transformación verdadera y positiva del país. En la asamblea participaron representantes de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe, Universidad Simón Bolivar, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, Universidad Bolivariana de las Comunas, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas y el Instituto Universitario de Aeronáutica Civil.
Venezuela colabora con la búsqueda mundial de asteroides
Este jueves se concretó la actividad del mes del Ciclo de Charlas “Un Instante en el Universo” del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), con la ponencia del licenciado en Física, Carlos Ortíz, egresado de la Universidad de Los Andes (ULA) y actual divulgador científico del CIDA, denominada Programa Internacional para la Búsqueda de Asteroides – Equipos de Venezuela. Durante su intervención, Ortíz afirmó que investigadores, astrónomos y aficionados hacen un esfuerzo colaborativo, a escala mundial, para monitorear, rastrear e identificar asteroides que se acercan al planeta Tierra, un papel crucial en esta disciplina científica. En la actividad, que se realizó de forma presencial y virtual, Ortíz habló sobre las herramientas empleadas en este proceso. También explicó de qué forma se puede aprovechar el programa de astrometría; cómo crear equipos de búsqueda en Venezuela y la importancia del trabajo que ha venido haciendo la Asociación Larense de Astronomía (ALDA), en este sentido. En la charla también se destacó la creación de los equipos de búsqueda en Venezuela, específicamente en el CIDA, integrados por divulgadores científicos, investigadores y aficionados, entre otros temas.
Telecom Venezuela, C.A. celebra 20 años de innovación y compromiso con el desarrollo tecnológico
Telecom Venezuela, C.A., una empresa estatal socialista adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra con orgullo sus 20 años de trayectoria en el mundo de las telecomunicaciones. Desde su fundación en 2004, la empresa ha sido un pilar fundamental en la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela, destacándose por su compromiso con el desarrollo de proyectos industriales que aprovechan productivamente las telecomunicaciones, la electrónica y las tecnologías de información y comunicación (TIC). En 2008, bajo la visión del Comandante Presidente de la República Hugo Chávez Frías, Telecom Venezuela evolucionó su misión original para convertirse en una institución que planifica, coordina y ejecuta proyectos relacionados con el desarrollo y aprovechamiento productivo en el ámbito de las TIC. Esta transformación ha permitido a la empresa cumplir con su propósito fundamental de promover, impulsar y desarrollar proyectos, así como empresas sostenibles y sustentables para la industria nacional de electrónica, automatización y telecomunicaciones, contribuyendo con el logro de la soberanía tecnológica y el nuevo modelo de desarrollo productivo socialista. Entre los proyectos más destacados de Telecom Venezuela se encuentra el Ecosistema del Videojuego Batallas Bicentenarias, una plataforma innovadora que permite a la comunidad aprender de forma activa sobre los hechos históricos que propiciaron la independencia de Venezuela. Este proyecto fomenta el conocimiento histórico e impulsa la inclusión digital y la creación de una comunidad tanto física como virtual. Otra iniciativa significativa es la Alianza Estratégica Telecom Venezuela C.A. – DIAO Technology C.A., cuyo objetivo es aprovechar las fortalezas y capacidades complementarias de ambas empresas para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia operativa y contribuir al desarrollo tecnológico del país. Además, Telecom Venezuela ha implementado el Sistema de Validación de Documentos (SIVADOC), que utiliza códigos QR y software libre para verificar la veracidad, estado y vigencia de documentos firmados electrónicamente. También ha desarrollado el Sistema de Gestión de Procesos, que digitaliza y optimiza los procesos manuales y en papel, y el Sistema Integrado de Soluciones para la Administración Pública (ERP – SISAP), un sistema de información integrado de gestión pública orientado a la web y especializado en áreas administrativas. A lo largo de estas dos décadas, Telecom Venezuela ha demostrado un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, promoviendo el crecimiento del sector industrial de la electrónica, las telecomunicaciones y las TIC en el país. La empresa continúa trabajando para garantizar la soberanía tecnológica y fomentar un modelo de desarrollo sostenible, alineado con los principios del socialismo y la inclusión digital. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Telecom Venezuela C.A. reconoce compromiso de trabajadores y trabajadoras en su semana aniversario
Telecom Venezuela, C.A. ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reconoció la trayectoria de sus trabajadores y trabajadoras como parte de las actividades previstas esta semana, a propósito de su aniversario 20°. Durante un emotivo acto, fueron reconocidos por su amplia trayectoria Jesús Rafael Velásquez, quien fungió como gerente de Desarrollo Industrial de Telecom C.A, durante 19 años, asimismo, Carmen Parada, auxiliar administrativo de Telecom Venezuela quien presta sus servicios desde hace 19 años dentro de la empresa. Por años de servicio, recibieron diplomas Ángela Rojas, coordinadora de compras; Rita Porras, coordinadora de Bienestar Social; Alexis Rojas, coordinador de Soporte Tecnológico; Dixon Orta, analista contable y Laura Reyes, técnico en la gerencia de Planificación y Presupuesto. Más temprano los trabajadores y trabajadoras asistieron a una eucaristía realizada en la Iglesia María Auxiliadora (Los Salesianos) De la Avenida Andrés Bello de Caracas a propósito del aniversario. “Hoy, como parte de la programación que hemos establecido por nuestra semana aniversario, hicimos la entrega de reconocimientos al personal que ha cumplido años de servicio. Tenemos la suerte de contar con un personal que tiene conocimientos en cada una de sus áreas y nosotros tenemos que seguir apoyándonos en ellos para seguir creciendo”, expresó el presidente de Telecom Venezuela C.A, Almirante Clemente Antonio Díaz. Destacó que “Telecom Venezuela nace hace 20 años con la visión del Comandante Chávez de independizarnos tecnológicamente y, crea esta empresa en las industrias básicas para ir apalancando el desarrollo tecnológico del país”. Agregó que como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, creada por el presidente Nicolás Maduro, Telecom avanza en el quinto vértice que plantea la transformación digital de Venezuela. En ese sentido, argumentó que desde la empresa de telecomunicaciones, los trabajadores y trabajadoras impulsan “el proyecto de un videojuego para dar a conocer la historia Batalla Bicentenaria (…) queremos llevar a nuestros estudiantes al conocimiento de la historia, de la geografía e incluimos la Inteligencia Artificial en los videojuegos, porque vamos a tener comunicación con los próceres de nuestra historia, lo que les va a permitir a los muchachos conocer la historia”. “Telecom continúa apoyando a los entes del Ministerio de Ciencia y Tecnología porque nosotros queremos apalancar y apoyar en ese desarrollo de la transformación digital del país”, puntualizó el presidente de Telecom Venezuela C.A. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios. Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias Fotos: Francisco Trias
La República Bolivariana de Venezuela forma parte del programa mundial de manejo de desechos radiactivos con asistencia del OIEA
Desde hace más de un siglo la humanidad inició los descubrimientos vinculados a las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Desde los rayos X descubiertos en 1895 por el físico Alemán Wilhelm Röntgen, que lo haría acreedor del primer premio Nobel de física del mundo en 1901, hasta los tratamientos contra el cáncer utilizando elementos radiactivos o radioisótopos, como se les conoce en la actualidad. Con el pasar de los años y sumado a los avances tecnológicos en el campo de la medicina, los países han acumulado elementos catalogados como «desechos radiactivos», término con el que se les conoce a los elementos que antiguamente fueron usados para una aplicación concreta, pero que hoy día no poseen la actividad suficiente como para lograr su propósito inicial. A pesar de eso, estos elementos pueden representar un peligro para el ambiente y la salud humana si no se guardan las precauciones y protocolos necesarios. Actualmente, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se encuentra apoyando una campaña mundial para la recolección de fuentes contentivas de Radio 226, elemento radiactivo empleado para los tratamientos oncológicos de cuello uterino entre los años sesenta y noventa del siglo pasado. Venezuela forma parte de este programa de recolección por lo que expertos del OIEA se encuentran en el país para acondicionar el material almacenado y prepararlo para su exportación hacia un destino que permitirá su almacenaje seguro, reciclaje y reutilización conforme a los acuerdos internacionales que rigen la materia. Hablan los expertos Juan Carlos Benitez Navarro, oficial del OIEA, jefe de la unidad de gestión de desechos radiactivos y fuentes selladas en desuso, expresó que el trabajo desarrollado durante esta misión viene a fortalecer las labores que los especialistas nacionales han ejecutado con éxito durante estos últimos dos años, “en esta misión estamos acondicionando las fuentes de Radio para que estén almacenadas de forma segura, que no provoquen contaminación al público ni a los operadores”. El también jefe de misión, comentó que a la par del acondicionamiento, se está desarrollando una capacitación al personal operador del almacén central, así como a miembros del órgano regulador venezolano, “esta operación es atípica ya que puede realizarse en un país aproximadamente cada 20 años, por lo que lleva una capacitación especializada y dota al personal de capacidades para desempeñar sus labores con mejor preparación desde el punto de vista de protección de los operadores y la población”. La misión cuenta con la experticia de dos especialistas cubanos, Jackeline Mendoza y Juan Miguel Hernández García dedicados a la gestión de desechos radiactivos. Los expertos manifestaron que la gestión de las fuentes en desuso es crucial para garantizar la seguridad radiológica y física de las mismas, lo que asegura que estas no causen efectos dañinos a la población o al medio ambiente. Mendoza explicó que como primera tarea se dedicaron a la evaluación del almacén, lo que incluye la medición de la tasa de dosis para obtener luego una comparativa al culminar las tareas de acondicionamiento. Posteriormente iniciaron las tareas de desmantelamiento de los dispositivos para su caracterización y acondicionamiento en cápsulas de acero inoxidable, que a su vez son dispuestas en contenedores con blindajes apropiados para su almacenamiento. Ahora, ¿qué viene? Una vez realizado el acondicionamiento y aseguramiento de las fuentes en las cápsulas se tiene prevista su extracción del país, dado que existen naciones interesadas en el reciclaje de las mismas, “extraerlos del país significa quitarle un peso a Venezuela para la disposición final, dado que aún no se cuenta con el camino para este último paso”. Según la web oficial del OIEA la disposición final “es la última fase de la gestión de desechos radiactivos y su objetivo es garantizar la seguridad mediante la colocación de los desechos en instalaciones diseñadas para mantener un nivel apropiado de contención y aislamiento”. Para esto se han contemplado diversas opciones que “prevén variaciones en cuanto al volumen y las características de los distintos tipos de desechos, los elementos específicos de la legislación de cada país y las diferencias geológicas”. Ciencia nuclear venezolana El jefe de la misión Benitez Navarro, felicitó la gestión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por ejecutar, de forma eficiente y ejemplar, un plan nacional de recolección y almacenamiento seguro de estas fuentes apegados a los estándares internacionales, “Venezuela ha hecho un proyecto muy grande, multidisciplinario, donde está ejecutando los últimos dos años la colecta de este material en desuso para su almacenaje y custodia”. El Mincyt, a través de sus entes adscritos, promueve el uso pacífico de las tecnologías nucleares haciendo especial énfasis en la formación académica a través de la recién creada licenciatura en Energía Nuclear en la universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán así como los diplomados, maestrías y especializaciones en el área, dictados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) el Instituto de Estudios Avanzados (Idea). Prensa Polo CyT / Texto: Candi Moncada
Ministros de Ciencia y Tecnología, Salud y Comunas atienden ejecución de proyectos de la II Consulta Popular Nacional
Este jueves, se desarrolló una reunión de trabajo para abordar la II Consulta Popular Nacional convocada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para potenciar la participación del pueblo organizado a través de proyectos comunitarios. Al encuentro asistieron la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez Viña y el ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado. A través de su canal en telegram la ministra de Ciencia y Tecnología refirió que este encuentro cumple las orientaciones del mandatario nacional sobre la agenda conjunta ministerial que permita la ejecución de los proyectos de salud comunitarios. “Asimismo, tenemos los resultados y avances significativos en el Plan Quirúrgico Comunal en los estados Lara, Portuguesa, Apure y Trujillo. La Salud de nuestro pueblo es prioridad fundamental para garantizar el bienestar de todos y todas”, refirió la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. Agregó que la agenda de trabajo atendió especialmente “la articulación de los Comité de Salud y las Comunas presentes en los 4.530 circuitos” del país. En este sentido, expresó: “Las Comunas son actores fundamentales para impulsar desde la organización social la producción y diversificar las cadenas productivas, en ello la CyT es transversal para potenciar las capacidades”. Exhortó a todas las comunas, consejos comunales, consejos campesinos y de pescadores a participar en “la Convocatoria Nacional de Innovación Tecnológica ‘Saberes Creadores del Pueblo’, para impulsar Ciencia Para La Vida”. Fotos: Astrid Aguilar Fotos: Astrid Aguilar Fotos: Astrid Aguilar Fotos: Astrid Aguilar Fotos: Astrid Aguilar Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Galería “Descubriendo lo invisible”: Espacio para la promoción del conocimiento
En las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en Caracas, se encuentra la galería “Descubriendo lo invisible”, abierta para todo el público que desee conocer el maravilloso mundo de la ciencia y la vida de uno de los científicos más importantes de Venezuela, el doctor Humberto Fernández-Morán. Este espacio, inaugurado el pasado mes de abril por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, cuenta con más de 10 paradas, que invitan a descubrir los aportes realizados por Fernández-Morán a la ciencia de Venezuela y el mundo. Los visitantes tienen la posibilidad de disfrutar de un espacio dedicado a la vida y obra del reconocido científico venezolano; su trabajo como ministro de Educación, su relación con el físico alemán Albert Einstein y sus aportes a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). La galería también cuenta con una zona donde pueden aprender sobre los tamaños relativos de escala, el orden de la magnitud y sobre amplificación, así como un área dedicada a la reflexión y refracción de la luz, más conocida como Ley de Snell. Asimismo, pueden descubrir la llamada «Zona Oscura» con diferentes descubrimientos científicos entre los que destaca la bobina Tesla; compuesta por una serie de circuitos eléctricos resonantes acoplados; el tubo de rayo filiforme y el radiómetro de Crookes. Otra de las paradas fundamentales de la galería “Descubriendo lo Invisible” es la dedicada a la neurociencia, donde se detalla la importancia que tuvo esta rama científica para el Dr. Humberto Fernández-Morán, fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). La muestra incluye una descripción detallada de diferentes tipos de microscopio y explicaciones sobre el mundo de la microscopía. También podrán observar la verdadera cuchilla de diamante, creada por el Dr. Humberto Fernández Morán, que le valió en 1967 el premio Vovain por su aporte a la medicina ocular y en diversas áreas especializadas en el campo de la biofísica. La galería “Descubriendo lo invisible” está abierta para los niños y niñas a partir de los siete años de edad, instituciones educativas públicas y privadas y para el público en general, desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde de martes a sábado. El Gobierno Nacional, a través del Mincyt, promueve la formación de las nuevas generaciones en áreas científicas y tecnológicas, preparando a los jóvenes para los desafíos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotos: Carla Rodríguez
Fundacite Delta Amacuro y Conapdis realizan foro sobre atención a personas con discapacidad auditiva
Un foro educativo centrado en la discapacidad auditiva y la lengua de señas, realizó la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Delta Amacuro, en colaboración con la dirección general del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis). Este evento reunió a profesionales, familiares y miembros de la comunidad para debatir experiencias, avances y retos de la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva. Además, exploraron futuras iniciativas que pueden mejorar aún más su calidad de vida. El foro destacó los logros alcanzados en este campo y la importancia de la tecnología en la adaptación de las personas a su entorno. Los ponentes y el público asistente compartieron ideas y estrategias para promover un entorno más accesible y empático. La inclusión social es una política sustentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, garantizada durante 25 años de Revolución, con el objetivo de atender al pueblo, garantizando su bienestar y su desarrollo integral en todos los niveles. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Delta Amacuro.