Movilnet optimizó la estación radiobase ubicada en Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar, para beneficiar a 23 mil usuarios con la red 4GMAX y fortalecer el servicio de voz y datos a los habitantes de esta localidad fronteriza con Brasil. La actualización tecnológica en Santa Elena de Uairén es un ejemplo de la evolución de Movilnet en su expansión de cobertura y en la posibilidad de ofrecer servicios diferenciados en promociones como el Plan Navidad. Movilnet se posiciona como la única operadora que brinda servicios con tecnología 4G en el sureste del país. Con estas acciones, la empresa de telecomunicaciones adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico del país y los venezolanos, ofreciendo soluciones innovadoras y de vanguardia que contribuyan al progreso y la conectividad de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de Movilnet
Portuguesa | Estudiantes universitarios presentan proyectos en “Cosecha de la Ciencia”
En línea con las políticas orientadas a incentivar el estudio de las ciencias y la tecnología desde edades tempranas, los jóvenes estudiantes del primer al sexto semestre de Ingeniería en Análisis de Sistemas y Administración Industrial del Instituto Universitario de Tecnología para la Informática (Iutepi) presentaron sus proyectos de pasantías en “Cosecha de la Ciencia” . Los futuros ingenieros e ingenieras, acompañados por autoridades de la institución y de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la región (Fundacite Portuguesa), presentaron trabajos que van desde videojuegos, software PC Update, sistema para estadística de la migración, hasta software para el entretenimiento. Asimismo, presentaron proyectos sobre simulación de recarga de gasolina con el último dígito de la placa del vehículo con lenguaje C++ y bibliotecas con bases de datos, códigos de secuencia y repetición. Otros trabajos se desarrollaron con base a surtidores electrónicos de gasolina, aplicaciones para organizar las actividades del hogar con lenguaje de programación Golang como base para realizar una lista de tareas que facilitan la administración del tiempo. Los jóvenes del cuarto semestre de Análisis de Sistemas mostraron su programa didáctico para múltiples usuarios, utilizando GNU Octave, lenguaje de programación para las matemáticas. Por su parte, los cursantes del quinto semestre presentaron un sistema automatizado de gestión académica para la Universidad de las Ciencias para la Salud (UCS), específico para el registro de datos de la matrícula estudiantil y docente. Cosecha de la Ciencia, da continuidad al Programa Nacional Semilleros Científicos; que busca promover la curiosidad hacia las ciencias con el objetivo de descubrir y fomenta vocaciones tempranas, mientras que el primero tiene como objetivo fundamental aprovechar y apoyar esos talentos para el beneficio social y crecimiento del país. El Gobierno Bolivariano ofrece al sistema educativo planes y proyectos que reafirman su compromiso con el desarrollo de la Venezuela científica y tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Portuguesa
Venezuela logra primer lugar en la categoría «Futuros Innovadores Senior» de la Olimpiada Mundial de Robótica Türkiye 2024
La delegación venezolana conquistó este sábado el primer lugar en la categoría Futuros Innovadores Senior de la Olimpiada Mundial de Robótica, que se celebró en la provincia de Esmirna, Türkiye. El equipo ganador, reseñado por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, fue Robótics Dreamers, conformado por los jóvenes Angelina Julieth Ferrer Romero de 16 años, Mariana Patricia Sánchez García de 16 años y Alfredo Alí Ríos de 17 años de edad. «El equipo Robótic Dreamer, presentó una propuesta innovadora que sorprendió a los jueces, quienes la calificaron como una de las mejores de la competencia», detalló la también ministra para Ciencia y Tecnología. El podio lo completó Países Bajos en el segundo lugar, mientras que el tercer lugar en esta categoría se lo llevó la representación de Kazajistán. En esta edición, la delegación de Venezuela estuvo integrada por 47 niños, niñas y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, participa en cuatro categorías: Misiones Robóticas: Elementary Senior y Junior, Deportes Robóticos, Futuros Ingenieros y Futuros Innovadores: Elementary, Junior y Senior. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que en esta edición, la Olimpiada Mundial de Robótica contó con la presencia de más de 3.500 niñas y jóvenes de 550 equipos, correspondientes a 98 países, quienes debían presentar prototipos que pudiesen contribuir a frenar la crisis climática global. En su publicación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez felicitó a toda la delegación venezolana por este gran logro para la Patria. «Desde Venezuela felicitamos a la Generación Genial por este logro tan importante para la Patria y agradecemos al presidente Nicolás Maduro Moros el desarrollo de esta política de atención a los niños, niñas y jóvenes de Venezuela, que acentúa el desarrollo de sus capacidades innovadoras y de creación», concluyó. La edición 2025 de la Olimpiada Mundial de Robótica se llevará a cabo el próximo año en Singapur. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Evelin Ospino
Fundacite Falcón capacita a estudiantes del liceo Esteban Smith Monzón en cibernética
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón capacita a estudiantes de tercer, cuarto y quinto año del liceo “Esteban Smith Monzón” sobre cibernética, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. El Taller Formativo de Electrónica fue dictado por Leonardo Martínez y Carlos Pérez; ambos adscritos a la Fundación, quienes explicaron conceptos sobre la electrónica, áreas de aplicación de la electrónica, corriente, manejo del multímetro, circuitos eléctricos, voltaje, resistencia, átomo y más. Los participantes tuvieron la oportunidad de realizar prácticas en la que construyeron circuitos básicos, permitiéndoles aplicar los conocimientos adquiridos en la parte teórica, facilitando así una comprensión más profunda de los principios de la electrónica. El Programa Nacional Semilleros Científicos, creado por el Gobierno Bolivariano, promueve actividades científicas y tecnológicas en los centros educativos del país con el fin de incentivar vocaciones tempranas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano con información de la Fundacite Falcón
Yaracuy | Pueblo y Gobierno unidos contra el dengue en La Ascensión
Este viernes, el Plan para el Control Integrado de Vectores Aedes sp y Anopheles sp., en el estado Yaracuy, atendió a los habitantes de La Ascensión, municipio San Felipe, con la jornada casa a casa orientada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, para erradicar criaderos de larvas de zancudos causantes de enfermedades como el dengue, malaria, fiebre amarilla, Zika, chinkungunya, entre otras. Este plan piloto es ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el pueblo organizado en Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH), Consejos Comunales, Comunas y el apoyo de estudiantes de Medicina Integral Comunitaria de la Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez». María Alejandra Corona, jefa de la Unidad de Batalla Bolívar Chávez «Liceo José de Maya», acompaña el desarrollo de este plan en la comunidad. Desde el Centro de Diagnóstico Integral «Wilfredo Conejero», la lideresa expresó que este plan es importante porque se trata de dar a conocer a los vecinos y hacer que tengan conciencia sobre los criaderos de zancudos. «Muchas veces, tenemos envases con agua o algunos envases que guardamos por costumbre y resulta que nosotros somos los protagonistas para que ellos estén dentro de nuestras viviendas». Asimismo, resaltó el trabajo del presidente Nicolás Maduro Moros, quién lidera este plan piloto. «Agradecida, en nombre del equipo, la estructura, la base, que nos encontramos aquí, en poder llevar este mensaje, esta actividad a todos nuestros vecinos. Que sientan que usted, presidente, no nos ha dejado solos ante un tema como el dengue», manifestó. Por su parte, Leonardo Soto, jefe de comunidad de La Ascensión, sector 3, consideró valiosas las acciones del Gobierno Bolivariano, a través de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Salud, para generar una política preventiva contra estos vectores. «Es una comunidad de adultos mayores. Es una bendición la presencia de este gran equipo para el despliegue casa a casa, orientación, exámenes médicos, todo lo que corresponde, para erradicar los zancudos y larvas que causan, principalmente, dengue en el sector», comentó. En este sentido, envió un mensaje de apoyo al mandatario nacional. «Gracias, presidente, en nombre de nuestra comunidad, en nombre de La Ascensión, de San Felipe, Yaracuy, por estar siempre pendiente de nosotros». Estas acciones responden a un gran esfuerzo colectivo, que pone al servicio de la vida del pueblo venezolano el desarrollo de productos biotecnológicos, el potencial humano presente en los centros de investigación, de salud y las universidades del país, para hacer frente a las enfermedades endémicas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Vanessa Gutiérrez
Ruta Científica promueve aprendizaje de la ciencia en jóvenes de Miranda
Estudiantes de diferentes instituciones educativas del estado Miranda visitaron las instalaciones del Polo Científico Tecnológico de Venezuela, ubicado en Sartenejas, estado Miranda, donde aprendieron sobre los avances en materia científica y tecnológica. Los jóvenes, estudiantes del Complejo Educativo Nacional Zahra Bendahan y el Liceo Francisco de Miranda; conocieron el mundo de la ciencia y la tecnología de la mano de los profesionales e investigadores de diferentes entes adscritos al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad, reseñada por la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, forma parte de la Ruta Científica impulsada por el Ministerio para fomentar el aprendizaje de la ciencia en las nuevas generaciones. Esta jornada inició con una introducción teórica a la microscopía óptica, donde los jóvenes aprendieron sobre las partes de un microscopio óptico, así como las técnicas y herramientas utilizadas para esta área de la ciencia. Esta introducción también contó con una parte práctica, donde los estudiantes pudieron observar, a través del microscopio, algunas muestras como pétalos de cayena, alas de una mariposa, arena, entre otros elementos. La también ministra para Ciencia y Tecnología detalló que los estudiantes en la mención Enfermería se mostraron muy motivados en la manipulación del microscopio, tras realizar una retroalimentación para la preparación y muestras de sangre. Los docentes también expresaron su satisfacción por las actividades que se llevaron a cabo en el Polo Científico Tecnológico, debido a que abre la inventiva y despierta la curiosidad de los más jóvenes. Una de ellas es Dorys Lacobucci, docente del liceo Francisco de Miranda, quien destacó esta iniciativa para despertar el interés por la ciencia en los más jóvenes. «Con esto ellos pueden comenzar a investigar, ver e intentar hacer eso que aquí les están enseñando», resaltó la profesora. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó las experiencias que brinda la Ruta Científica a los niños, niñas y jóvenes del estado Miranda. «Han experimentado un acercamiento directo con la química, la ingeniería y la física, así como cumplir con los objetivos de promover el pensamiento científico y tecnológico», manifestó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Mincyt realiza encuentro de evaluadores de proyectos de innovación tecnológica productiva 2024
En el auditorio J.J. Castillo del Ministerio del Poder Popular Ciencia y Tecnología(Mincyt), se realizó el encuentro con los evaluadores de los proyectos de innovación tecnológica productiva 2024. El encuentro estuvo liderado por el director General de Estrategias y Espacios de Desarrollo de la Investigación Científica del Viceministerio de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Mincyt, Osmany Barreto; el presidente del Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel), Manuel Figueroa y otros representantes ministeriales. Al respecto, Figueroa comentó que a la actividad “fue convocado el personal que va a actuar como jurado en las convocatorias de propuestas de innovación”. Comentó que “este año el Ministerio de Ciencia y Tecnología en armonía con las políticas que viene ejecutando el Gobierno Bolivariano, dio la responsabilidad al Viceministerio de Investigación y Generación del Conocimiento Científico de hacer un llamado de proyectos de innovación popular para que tengamos las propuestas nacionales que pudieran en el corto plazo hacer frente a las Medidas Coercitivas Unilaterales”. Agregó que esta actividad como parte de la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 “Los poderes creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones”, está enmarcada dentro de los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán; no solamente convoca a los científicos e innovadores tradicionales, sino al poder popular que se suma a este gran llamado nacional para hacer los aportes desde el territorio. Metodología de registro y evaluación Los representantes del viceministerio de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Mincyt, explicaron que el encuentro permite fortalecer la metodología para la evaluación y conocer el uso del Registro Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación (Recitven) donde los innovadores podrán cargar los datos solicitados de sus propuestas. Entre las metodologías destacan seis mesas técnicas: Ingeniería y tecnología; ciencias médicas y de salud; ciencias agrícolas; ciencias sociales; ciencias naturales; Artes y humanidades y la séptima mesa técnica se vincula con las ciencias y artes militares. Estas mesas técnicas estarán a cargo de una persona responsable que realizará junto con los evaluadores el control y seguimiento de las propuestas de innovación. A través de esta convocatoria se financiarán propuestas de fabricación de prototipos, desarrollo técnico o la mejora de invenciones y que arrojen resultados de productos tangibles en procesos productivos que impacten positivamente tanto en lo social como en lo económico. Esta iniciativa del Gobierno Bolivariano, apunta a incentivar la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografías: Astrid Aguilar.
Investigación revela impacto negativo del uso prologando de TikTok en la salud mental de los jóvenes
Un reciente estudio realizado en España reveló el impacto negativo que tiene el uso prolongado de la red social TikTok en la salud mental y autoestima de las nuevas generaciones. El estudio fue reseñado por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su canal de Telegram, donde se detalla que el 20,22% de los jóvenes entre 12 y 18 años pasa más de dos horas al día conectado a esta plataforma. «La mayoría reporta que, al desconectarse, experimentan una disminución de la autoestima, un aumento del estrés y una menor capacidad para establecer límites en su consumo de contenido», detalla la también ministra para Ciencia y Tecnología. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que el estudio contó con una encuesta a más de mil adolescentes españoles, evidenciando grandes diferencias en el uso de esta red social, debido a que se detectó que 24,3% de las mujeres encuestadas señalaron pasar más de dos horas diarias conectadas a la red social. Muy diferente a los hombres, donde el 15,4% de los encuestados señalaron pasar más de dos horas diarias conectadas a esta red social. «Este patrón sugiere que las mujeres son más propensas a verse afectadas por el contenido que consumen, lo que podría estar relacionado con la presión social y los estándares de belleza promovidos en la plataforma», manifestó. En este sentido, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que los efectos negativos por el uso de Tiktok por largos periodos de tiempo no solo genera disminución de autoestima, sino también presenta graves problemas para la salud mental, como lo son la ansiedad y la depresión. Al respecto, recalcó que diferentes expertos han advertido la programación de la aplicación, que puede ser muy adictiva para los jóvenes, lo que puede desencadenar que estos puedan perder la noción del tiempo y «experimentar una gratificación instantánea que afecta su capacidad para manejar situaciones difíciles en la vida real». Otro problema que se registra es el contenido que se distribuye en esta red social, lo que «puede provocar comparaciones desfavorables, exacerbando inseguridades relacionadas con la imagen corporal», indica la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Esta situación, explicó la vicepresidenta Sectorial, se debe a que la red social le brinda un gran valor a la estética, «lo que influye en la formación de la identidad, autoestima, el comportamiento y las emociones de las personas, afectando la percepción que tienen los jóvenes de sí mismos y de los demás, interfiriendo en su relación con el mundo». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta que este tipo de plataformas se ha encargado de promover el consumismo y falsos idearios como la única forma para la satisfacción personal. Para esto, detalló, la red social utiliza «la publicidad como vehículo y generando la tendencia a usar productos que rápidamente son desechados». Ante esta situación, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, instó a los padres y educadores a estar alerta «a estos riesgos y fomenten un uso más consciente y crítico de las redes sociales». Uso racional de las RRSS tras la inclusión de la IA La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó la importancia de hacer uso responsable y consciente de las redes sociales, tras la llegada de la Inteligencia Artificial a estas plataformas digitales. En su publicación de Telegram, la ministra manifiesto que «la Inteligencia Artificial en las redes sociales combina varias tecnologías y aprendizaje automático para comprender y procesar los comandos de los usuarios. Estas tecnologías incluyen visión artificial, escucha social y procesamiento del lenguaje natural». Pese a las grandes ventajas que puede tener el uso de la IA, alerta que este mecanismo «suele ser tendenciosa y no revisa el contenido que genera, de modo que existe la posibilidad de publicar material plagado de inexactitudes». Aseveró que con la llegada de la IA, la humanidad no solo le toca enfrentarse a la dopamina que puede generar las redes sociales, sino también a esta herramienta. «El uso racional y orientado de las tecnologías y las RRSS es importante para la formación y el pensamiento crítico ante el uso de estos medios», concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Dr. Gorka Orive ofreció conferencia sobre efectos a largo plazo del Covid-19
Desde los espacios del Teatro Bolívar de Caracas, el doctor Gorka Orive, reconocido farmacéutico, investigador y profesor de la Universidad del País Vasco, ofreció la conferencia «Long Covid» en la que habló sobre los efectos a largo plazo en pacientes que sufrieron del Covid-19. En la conferencia, organizada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Dr. Orive relató los últimos datos relacionados a esta enfermedad con múltiples síntomas crónicos, causas, posibles efectos, tratamientos y acción de las vacunas. Carmen Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, informó que el evento contó con la participación de más de 400 personas especialistas en medicina, ciencias de la salud, investigadores e innovadores que aprendieron sobre todas las secuelas del Covid-19 que pueden repercutir sobre la salud a nivel cardiovascular y cognitivo. Durante su ponencia, Gorka manifestó que la pandemia causó depresión y ansiedad a 129 millones de personas, destacando que el 66% de las personas afectadas, son mujeres. Asimismo, informó que estudios actuales sugieren que el riesgo de Covid-19 persistente, aumenta con el número de infecciones. «La tercera infección podría aumentar hasta en un 40% la posibilidad de tener la sintomatología crónica», aseguró. En cuanto a los síntomas de esta enfermedad, mencionó que son muy variados y perduran durante meses, incluso años, generando «muchos problemas de morbilidad, problemas sanitarios, económicos y sociales». «Hay cerca de 65 millones de personas que han sido diagnosticadas con esta condición y que presentan problemas respiratorios, problemas cardiovasculares, cerebrales y problemas en el sistema inmunitario». De la misma manera, indicó que «la ciencia está intentando entender no solamente cómo funciona, cuáles son sus efectos, sino sobre todo encontrar soluciones y, por el momento, la vacunación es la única herramienta terapéutica que parece reducir hasta en un 40% el riesgo potencial de sufrir covid largo». Por otro lado, informó que la variante SAESCoV2 XEC sigue ganando terreno en Estados Unidos según nuevos datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Por su parte, Jesús Miguel Osteicochea Suarce, viceministro de Redes de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Salud, sostuvo que la importancia de que todas las personas tengan su esquema de refuerzo para protegerse y evitar los efectos post covid. La Dra. María del Valle Guerrero, pediatra neumonóloga y jefa de proyectos de innovación en salud militar, recomendó a la población «que si usted tiene un síntoma persistente acuda al especialista. No se automedique, no utilice antibióticos si no lo necesita por el riesgo de resistencia bacteriana. Y por supuesto, lo más importante, no sabotee su salud». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz/ Fotografías: Anthony Araque
Autoridades destacan promoción de la ciencia en XXIV Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología en Mérida
El ministro para Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, y el gobernador del estado Mérida, Jehyson Guzmán, realizaron este viernes un recorrido por las instalaciones de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Los Andes (ULA), en el estado Mérida, donde se lleva a cabo el XXIV Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología. Durante el recorrido, el gobernador Guzmán destacó la realización de este tipo de actividades para acercar a las nuevas generaciones con la verdadera esencia de la ciencia. “Esto ha sido el encuentro con la ciencia, que es un ejercicio permanente de la juventud con la ciencia. Esto ha conjugado muchísimas voluntades para llevar las puertas de la Universidad de Los Andes a las instituciones de educación básica, media, para que los niños y los jóvenes se enamoren de las ciencias duras”, recalcó el gobernador. En este sentido, manifestó que, con este tipo de actividades, los jóvenes comienzan a “perder el miedo” sembrado por la educación tradicional, con respecto a las carreras de física, química y matemática. “Aquí no solo le pierden el miedo, sino que comienzan a comprender la importancia de la física, química, matemática, con aplicaciones propias en la vida cotidiana”, indicó. En la actividad, Guzmán felicitó a la organización de los estudiantes y de la Facultad de Ciencia de la ULA para realizar este tipo de actividades, además del apoyo brindado del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que participa en la jornada de aprendizaje con sus entes adscritos Infocentro Mérida, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) y la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA) “Juntos demuestran la voluntad del Gobierno Nacional para acompañar el ejercicio de la formación más allá de lo tradicional y esto rompe lo tradicional”, recalcó. Por su parte, el ministro Ricardo Sánchez, manifestó que este encuentro demuestra las capacidades que tiene la ciencia para resolver los grandes problemas de la humanidad. “Es un encuentro que nos llena de motivación, creo que si hay un reto viral, que pudiésemos rescatar aquí es como la ciencia tiene aplicación para atender y resolver los grandes problemas de la humanidad. Vemos las capacidades que tiene muy robusta, la Universidad de Los Andes”, puntualizó. En este encuentro, que clausura este viernes, participaron aproximadamente 300 instituciones públicas y privadas, quienes fomentaron el interés por el conocimiento científico en los más de tres mil niños, niñas y jóvenes que visitaron los diferentes stands. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez





