La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invita a participar en el seminario titulado Laboratorio PHD: Experiencias en la vinculación Industrial y con la Universidad en Venezuela” que se realizará en el Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología (CIMN), del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). A través de su cuenta en X, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que la actividad se llevará a cabo el día lunes 29 de abril a las 10:15 de la mañana en la sala de seminarios del CIMN. El seminario contará con la participación del Dr. Juan Carlos Pereira, profesor titular del Departamento de Química de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo. El evento será transmitido en vivo a través de Google Meet. Quienes desean participar, deberán ingresar al enlace https://meet.google.com/xvs-rybg-rog y seguir la actividad en tiempo real. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios
Inicia I Cohorte del Diplomado de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal
Con la participación de más de 100 integrantes, inició este jueves la I Cohorte del Diplomado de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, una iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de de la Fundación de Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). En esta actividad formativa participan especialistas en pediatría, neonatología, neuropediatría, genética, endocrinólogos, nutricionistas y médicos especialistas interesados en la temática; así como profesionales del laboratorio clínico implicados en el estudio de estas patologías y estudiantes del último año de medicina. El programa de estudio tendrá una duración de 140 horas académicas y contará con ocho módulos de contenidos que estarán dirigidos por expertos nacionales e internacionales en la modalidad de aprendizaje online a través de la plataforma SIGMA del Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI) y con apoyo del Viceministerio para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En ese sentido, la primera clase del diplomado fue dictada por la Dra. Antonieta Mahfoud Hawilou, coordinadora de la Unidad de Errores Innatos del Metabolismo de la Fundación IDEA, quien abordó las generalidades y clasificaciones de estos trastornos genéticos. La especialista en neuropediatría explicó que este diplomado tiene como objetivo desarrollar profundizar y actualizar conocimientos sobre esta área, tanto en los aspectos clínicos cómo en las novedades diagnósticas y terapéuticas, insistiendo en las ventajas de la detección y tratamiento precoz. Destacó que estarán proporcionando formación científica en el contexto de las patologías más relevantes que permitirá a los participantes adquirir una formación avanzada de conocimientos aplicados al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas, así como la integración de los aspectos clínicos con la investigación y su aplicación. “Iniciar con un diplomado de errores innatos del metabolismo es un gran paso en la formación en el campo de estas enfermedades para todos los médicos (…) ya que la sintomatología de estas enfermedades es muy compleja y permitirá dar más y mejores diagnósticos”. dijo. Por su parte, la jefa del Laboratorio de Pesquisa Neonatal del IDEA, Dra. Tania Rodríguez, apuntó que este diplomado permitirá aumentar las investigaciones de estos trastornos genéticos, sobre todo en el área de pediatría, procurando obtener diagnósticos y tratamientos más eficaces. Señaló que la gran afluencia de personal interesado en participar en este diplomado permitirá abrir nuevas cohortes en los próximos meses. Esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno Bolivariano para seguir impulsando el desarrollo científico, tecnológico e innovador del país, así como con la promoción de la salud y el bienestar de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín / Carlos Carranza Plaz.
Día Internacional de las Niñas en las TIC promoviendo el liderazgo del futuro
El cuarto jueves de abril, el mundo celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el objetivo de fomentar, alentar y orientar la profesionalización en áreas de gran interés para el desarrollo de las naciones. Este año el lema es: “Liderazgo”. La fecha fue establecida en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, perteneciente a las Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el fin de impulsar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería) para la construcción de sociedades cada vez más justas e inclusivas. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano implementa políticas educativas y de integración que permiten promover el acceso de las niñas a las carreras STEM y su liderazgo. A través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto a sus entes adscritos, y del Ministerio del Poder Popular para Educación, se ejecutan actividades que orientan vocaciones tempranas en niñas, niños y jóvenes para garantizar la capacitación de la generación que asumirá las riendas de los centros de investigación y de los proyectos que requiera la nación, en esta Era Digital. Siembra y preservación del talento científico nacional Este 2024, con el nacimiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, el Mincyt tiene la tarea de atender a 500 mil niños, niñas y jóvenes con el Programa Nacional Semilleros Científicos, que forman parte del primer vértice de esta agenda social: “Siembra y preservación del talento científico nacional”. En este sentido, la Gran Misión establece como objetivo “Garantizar la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, fomentando la vocación desde la edad más temprana y su incorporación a la formación científica, así como la preservación del talento actual brindando especial atención a través de la protección social integral e incentivos para generar el aumento significativo de la población dedicada a las tareas de investigación, desarrollo e innovación”. Estas acciones son acompañadas con: Rutas Científicas, Caravana de la Química, encuentros regionales de astronomía, matemática, olimpíadas regionales y nacionales de robótica, talleres, foros y demás actividades, que integran a niñas, niños y jóvenes, en igualdad de condiciones, promoviendo la ética, el respeto y el valor de cada uno para el cumplimiento de objetivos. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, orientó ampliar el número de núcleos de robótica educativa en 3 mil; la instalación de modernos laboratorios de química en los centros educativos, así como la dotación tecnológica necesaria que permita a los estudiantes obtener una educación de calidad, de cara al 2030 y al 2050. Creer en las capacidades de las niñas y las mujeres en las TIC permite ampliar la capacidad de expertos y expertas en estas materias, garantizando una nación con profesionales de ambos géneros cualificados para atender desafíos propios de la nación y sumarse a los que plantea el mundo. Cifras mundiales El informe “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe”, presentado por ONU Mujeres, en septiembre de 2020, reveló que la tasa mundial promedio de investigadoras alcanzaba solo 29,3% y que solo el 3% de los Premios Nobel en ciencias fueron otorgados a mujeres, lo que evidencia la gran brecha que existe en el mundo respecto al tema. Situación similar se registra en los campos de las STEM donde solo 35% de los estudiantes en estas áreas son mujeres. Refiere que América Latina y el Caribe “es una de las dos regiones que han alcanzado la paridad en la proporción de hombres y mujeres investigadores (aquí el 45% del total de investigadores son mujeres). Con todo, la segregación horizontal y vertical continúa siendo elevada: las mujeres investigadoras aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos de las STEM en casi todos los países de la región”. La investigación precisa que “las áreas educativas más dominadas por los hombres son las TIC y las ingenierías, donde la matriculación de mujeres es de 27% y 28% respectivamente (UNESCO, 2018). Al ritmo actual, no se logrará alcanzar la paridad de género en STEM antes del año 2100”. Asegura que, de cara al 2050, alcanzar paridad de género en estos temas es fundamental, entendiendo que el 75% de los trabajos estarán relacionados con las matemáticas, las ingenierías, las ciencias y las tecnologías. Por esta razón, se hace cada vez más urgente el desarrollo de dinámicas que promuevan, potencien y acompañen la presencia de las niñas en las TIC con el objetivo de romper la brecha del conocimiento que promueve el sistema capitalista y patriarcal, además de frenar el estancamiento tecnológico – científico que prevalece en buena parte del mundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Venezuela fortalece cooperación en materia espacial con la República Popular China
El Gobierno Bolivariano fortalece la cooperación espacial con la República Popular China durante un encuentro de trabajo entre la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez y el Sr. Hu Zhongming, Chairman, representante de la empresa Corporación Industrial China Gran Muralla del país asiático. “Sostuvimos un encuentro muy productivo con el Sr. Hu Zhongming, Chairman de la empresa Gran Muralla, donde extendimos nuestros buenos deseos de continuar cooperando en materia espacial con la República Popular China”, expresó la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta en X. La también ministra para Ciencia y Tecnología, precisó que “las relaciones China-Venezuela han sido un éxito para el programa espacial y el estudio del espacio profundo por parte de nuestro país”. El encuentro surge como parte de la visita de trabajo de la delegación venezolana al país asiático, con el objetivo de consolidar las relaciones entre ambos pueblos y el acompañamiento de China en áreas productivas de Venezuela. En ese sentido, mencionó que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, les ha solicitado “fortalecer el acompañamiento amigo de la República Popular China, para potenciar nuestras capacidades. Seguimos construyendo bienestar y espacios para el desarrollo científico y tecnológico para nuestra Patria”, puntualizó la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez. Tras su llegada a Wuhan, capital de la provincia de Hubei de China, la delegación de Venezuela encabezada por la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, participó en el primer Foro de Cooperación Espacial China-Estados de América Latina y el Caribe, el cual es copatrocinado por la Administración Nacional del Espacio de China y el Gobierno Popular de la Provincia de Hubei y que se celebrará del 24 al 26 de abril de 2024. Asimismo, la delegación de Venezuela tuvo una participación importante durante la reunión con representantes de la Agencia Espacial de China y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la que se discutió una agenda dedicada a estímulos diferenciados en los niveles Educativos e ID+I en Ciencias Espaciales. Los encuentros de cooperación -en materia científica y espacial- que se realizan para el beneficio de los países de la región, forman parte del 5to vértice de la Gran Misión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca impulsar el desarrollo de los pueblos a través de alianzas internacionales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios
Presidente Maduro destaca importancia de la cooperación en materia espacial entre China y la Celac
Venezuela participa en el primer Foro de Cooperación Espacial entre China y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrolla en la ciudad de Wuhan. Durante la instalación del evento este miércoles, la integrante de la delegación venezolana; vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud y ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió con los asistentes, un mensaje enviado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. “Para mi es un orgullo el día hoy, acompañarles y traerles una carta del presidente Nicolás Maduro Moros, presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela”, destacó la ministra venezolana, en su intervención. Por su parte, el presidente Maduro destacó en su misiva: “En nombre del pueblo de Venezuela, extiendo mis más cálidas felicitaciones al Foro de Cooperación Espacial China – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con motivo de esta próxima reunión. La sólida amistad y colaboración a largo plazo entre China y Venezuela en el campo espacial representa un hito importante para la cooperación espacial entre China y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. Hemos desarrollado y lanzado con éxito conjuntamente tres satélites, que contribuyeron en gran medida al desarrollo social, científico y técnico entre ambas regiones. Debo recordar que, durante mi visita el pasado año a las Instalaciones Espaciales de China, quedé impresionado y convencido del brillante futuro que se avizora para nuestra cooperación. Estoy seguro que este intercambio de ideas, de experiencias y de estudio de nuevas formas de hermanamiento, hará de este Foro una plataforma que aportará grandes colaboraciones futuras y, también a mediano plazo, en el campo de la exploración espacial, tecnología satelital y otras áreas conexas entre China y América Latina y el Caribe. Que este foro sea un éxito rotundo y allane el camino para asociaciones aún más estrechas y fructíferas en los años venideros. Acepten mis mejores deseos y que este gran evento este colmado de productividad y éxito”, destacó el presidente Maduro a través de su mensaje. El primer Foro de Cooperación Espacial China-Estados de América Latina y el Caribe, copatrocinado por la Administración Nacional del Espacio de China y el Gobierno Popular de la Provincia de Hubei, está programado para celebrarse del 24 al 26 de abril de 2024, en Wuhan, simultáneamente con el “Día del Espacio 2024”. El foro tiene como objetivo implementar los importantes consensos alcanzados por los líderes de China y los países de América Latina y el Caribe, ampliar las áreas de cooperación del Foro China-CELAC y promover la construcción de una comunidad de futuro compartido China-ALC a través de la alta cooperación. Cooperación espacial de calidad La conferencia invita a funcionarios gubernamentales de China, países de América Latina y el Caribe, así como a representantes de la industria, entidades de investigación y el sector privado para discutir el establecimiento de asociaciones espaciales, el intercambio de tecnología espacial en beneficio de la humanidad y la colaboración conjunta. Este espacio contribuye a la construcción de una plataforma de alto nivel para la cooperación espacial internacional entre China y los países de América Latina y el Caribe. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Elvis Linares.
Delegación venezolana participa en reunión con representantes de la Agencia Espacial de China y Celac
La delegación de Venezuela liderada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, participa en una reunión con representantes de la Agencia Espacial de China y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se desarrolla en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China. En el encuentro, delegados de Bolivia, Colombia, Honduras entre otras naciones del mundo, discuten una agenda dedicada a estímulos diferenciados en los niveles Educativos e ID+I en Ciencias Espaciales, refirió la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Durante su intervención, precisó que “potenciar las capacidades humanas es fundamental como primera estrategia que presentaríamos en la agenda científica”. Asimismo, destacó la importancia “de refrendar nuestras voluntades para sumar a nuestras capacidades” que permitirán obtener resultados positivos en el desarrollo de los proyectos de cooperación China-Venezuela. Igualmente, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que las agendas deben crearse en la búsqueda de mejoras para el ámbito económico. Destacó que el talento de los profesionales de China, es esencial para promover el trabajo en conjunto “en nuestros territorios y garantizar un futuro” de beneficios compartidos. En el evento internacional, se presentan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación de significativa relevancia, así como nuevos desarrollos en tecnologías espaciales aplicadas en percepción remota, meteorología y telecomunicaciones que potencien el desarrollo industrial y productivo de la Celac. Asimismo, se incluye la investigación y exploración del espacio profundo; la posibilidad de crear redes de colaboración en aplicaciones espaciales para el estudio de la tierra, sistemas de navegación, telecomunicaciones y estrategias para la Oceanografía, Agricultura, Minería, entre otros. Además, se presentan plataformas de uso compartido como la nube de cómputo para servicios de aplicaciones espaciales con el uso de IA, que permite la generación de productos de valor agregado de imágenes satelitales en la gestión de desastres naturales, conservación de la Amazonía y el Mar Caribe, entre otros. En la reunión, -organizada por el Ministerio de Tecnología Industrial y la Administración Espacial Nacional de China- los delegados de diferentes países revisan y organizan estrategias en materia científica y espacial para el beneficio y desarrollo de los pueblos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez: Foro China-Celac promueve la construcción de un futuro compartido con países de la región
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó que el primer Foro de Cooperación Espacial China-Estados de América Latina y el Caribe, que se desarrolla en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, promueve la construcción de una comunidad de futuro compartido entre el gigante asiático y nuestra región latinocaribeña. “Hoy celebramos el desarrollo del primer Foro de Cooperación Espacial China-Estados de América Latina y el Caribe, que es copatrocinado por la Administración Nacional del Espacio de China y el Gobierno Popular de la Provincia de Hubei”, escribió la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, en la red social X. Añadió que el evento también “promueve una gran agenda de cooperación para implementar los importantes consensos alcanzados por los líderes de China y los países de América Latina y el Caribe, ampliando las áreas de cooperación del Foro China-CELAC y promoviendo la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y nuestra región latinocaribeña”. La también ministra para Ciencia y Tecnología, dijo que el presidente Nicolás Maduro envía sus saludos y deseos de éxito rotundo, expresando que este «intercambio de ideas, de experiencias y de estudio de nuevas formas de hermanamiento, hará de este Foro una plataforma que aportará grandes colaboraciones futuras, y también, a mediano plazo, en el campo de la exploración espacial, tecnología satelital y otras áreas conexas entre China y América Latina y el Caribe». En ese sentido, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, afirmó: “Seguro estamos de que esta cooperación espacial de calidad invita a los funcionarios gubernamentales de China, de los países de América Latina y el Caribe, así como a representantes de la industria, entidades de investigación y el sector privado a debatir el establecimiento de asociaciones espaciales, el intercambio de tecnología espacial en beneficio de la humanidad y la colaboración conjunta”. Apuntó que con la participación de Venezuela en el evento internacional, “estamos sumando capacidades, habilidades y potencialidades para la construcción de una plataforma de alto nivel en la cooperación espacial internacional entre los pueblos, con ética, respeto mutuo y desarrollo en condiciones de hermandad”. El primer Foro de Cooperación Espacial China -Celac cuenta con la presencia de delegados de países latinoamericanos y caribeños con el objetivo de abordar temas sobre contribución de la infraestructura espacial al desarrollo socioeconómico sostenible; exploración del espacio profundo y la ciencia espacial; desarrollo innovador de la cadena de la industria espacial; gobernanza global y el desarrollo de capacidades en el espacio ultraterrestre. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios
Presidente Xi Jinping resalta avances de la cooperación espacial China y CELAC
El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, envió una carta de salutación a los delegados y delegadas que asisten al primer Foro de Cooperación Espacial entre China y los Países de América Latina y el Caribe, inaugurado este miércoles en Wuhan, capital de la provincia de Hubei. La misiva, leída por el vice primer ministro chino, Zhang Guoqing, expone el reconocimiento del progreso y el papel desempeñado por la cooperación espacial entre el gigante asiático y la región latinoacaribeña, refiere nota de prensa de la Agencia de Noticia Xinhua. Asimismo, el mandatario chino afirma que existen grandes expectativas para la construcción de una asociación de cooperación espacial de alto nivel entre las dos partes. Zhang, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, expresó que el presidente Xi Jinping trabaja para consolidar y fortalecer estrategias de desarrollo en el campo del espacio, cooperación en innovación científica y tecnológica, promover la complementariedad industrial, así como el intercambio de talentos, con el objetivo de escalar la cooperación espacial biliteral a un nivel superior. Agregó que con este primer foro se promueven beneficios tangibles a los pueblos y la construcción de una comunidad de futuro compartido entre China y los países de América Latina y el Caribe. La ceremonia inaugural contó con la presencia de representantes de agencias espaciales, universidades, institutos de investigación y empresas de China, de América Latina y el Caribe, además de organizaciones internacionales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez
El Cacao venezolano: una historia llena de tradición y sabores
El cacao es un árbol de origen amazónico que produce un fruto del mismo nombre, utilizado como ingrediente para alimentos, entre los que destaca el chocolate. En Venezuela este rubro es parte de una historia de saberes y tradición que con los años se ha consolidado como uno de los mejores del mundo. La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió durante el décimo episodio de Con Ciencia +Vida, el Podcast, detalló que en el país, según datos de la corporación venezolana de Cacao, creada por el comandante Hugo Chávez, hay aproximadamente unas 70.000 hectáreas de cultivos de cacao y más de 22.000 productores. La ministra señaló que la diversidad de microclimas que existen en los suelos venezolanos, aportan al cacao grandes diferencias en sabor y aroma, volviendo única la cosecha de cada región. «El cacao, insisto, es futuro, es ciencia, es historia, es un valor importante del país”, manifestó. Señaló que cuando se habla de cacao venezolano, no se trata de una golosina, sino de un alimento que posee múltiples beneficios naturales. Compartió que el modelo europeo ha convertido al cacao en una golosina que tiene un interés comercial y una formulación de aditivos químicos, azúcares y calorías que rompe con lo que es: un alimento. Explicó que una de las causas de esto es la falta de sensibilidad y reconocimiento del cacao originario como un gran tesoro natural, espiritual, económicos, científico y social. Además, resaltó que la emergencia climática está generando la pérdida de producción de cacao en las diferentes regiones. Lo que aumenta las posibilidades de enfermedades como la escoba de brujas, que afectan casi un 40% de la producción del cacao originario de la región. Mencionó que la tarea está en “acompañar desde la formación, desde la renovación de los cultivos con pequeñas plantaciones y viveros y que existan los comités locales de calidad y de resguardo de semillas que están en la ley de semillas del 2015”. También, resaltó las buenas prácticas agrícolas como un método para garantizar la preservación del suelo. “El cacao es un rubro que siembra agua y es fundamental en este momento el cambio climático, porque nos permite mantener la disponibilidad de agua en el territorio sembrando más cacao”, dijo. Explicó que es necesario hacer una ciencia que responda al rescate, a la conservación y multiplicación de los rubros ancestrales. Destacó que con la creación de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Doctor Humberto Fernández-Morán, decretada por el presidente Nicolás Maduro, se han generado mayores estrategias para la protección de este rubro. “Si nosotros logramos que los pequeños productores del país, den un pasito adelante acompañado por el Estado, por la ciencia, por la banca, por el emprendimiento y les damos tecnologías, acondicionamiento, acompañamiento, para que además logren transformar. Nosotros no tendríamos que preocuparnos porque no hay golosina en Bélgica o en Suiza, sino que seguramente tendrían un extraordinario chocolate de múltiples productores venezolanos”, manifestó. Virtudes del cacao venezolano Soraya Achkar, chocolatier y fundadora de Cakawa Chocolates apuntó que el cacao venezolano tiene una gran variedad de sabores que dependen también de la región en la que se produzca. “Hay un estudio hecho por la Universidad Simón Bolívar. Al frente estuvo la profesora Elba Sangroni y logró detectar, al menos en cuatro regiones del país, más de 100 sabores distintos en nuestro cacao, por eso es un fino de aroma”, indicó. Explicó que el cacao es un alimento que, bien procesado, posee grandes propiedades como magnesio, potasio, vitamina A, entre otros. Destacó que para conseguir un buen cacao es fundamental iniciar desde la siembra, con prácticas amigables al medio ambiente y con una relación justa con los productores. La experta compartió que un buen cacao solo requiere de tres ingredientes. “Hay una diferencia entre chocolate y golosinas. El chocolate, el que hacemos aquí, los ingredientes son solamente cacao, manteca de cacao y un poquito de azúcar. Mientras que la golosina tiene manteca vegetal, tiene mucha leche, tiene mucha azúcar y se hace con cacao en polvo”. Manifestó que el chocolate de Cakawa «está hecho en una relación de trato justo, de comercio justo, en una relación pedagógica, social entre quienes hacemos el chocolate y los productores. La mitad de nuestra vida está en el campo, buscando no solamente los mejores granos, sino también las mejores prácticas culturales alrededor del cacao y también estableciendo las relaciones». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo.
Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias despierta vocaciones tempranas en niños y jóvenes de La Guaira
El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en la avenida Soublette de la parroquia Vargas, del estado La Guaira, abrió sus puertas a jóvenes estudiantes del Complejo Educativo República de Panamá, a fin de incentivar las vocaciones tempranas en el área de la ciencia, tecnología e innovación. Los estudiantes, acompañados por un equipo de docentes, tuvieron la oportunidad de sumergirse en experimentos prácticos en los laboratorios especializados del centro como física, biología, química, matemáticas, entre otros. Con entusiasmo visitaron las salas de astronomía, ciencias del Espacio y telecomunicaciones, electrónica y el mega núcleo de Robótica Educativa. Este lugar para el saber y el aprendizaje lúdico fue inaugurado por el presidente Nicolás Maduro durante el lanzamiento de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. El Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias es un espacio que tiene un enfoque moderno y pedagógico, para incentivar las vocaciones tempranas al estudio de las ciencias e ingenierías. Esta labor del Gobierno Nacional es fundamental para fortalecer el sistema educativo científico de Venezuela, como un esfuerzo colectivo que enriquece el conocimiento y las habilidades científicas de los jóvenes, asegurando un futuro próspero y lleno de innovaciones para el país. Con información de CNTQ.