Un total de 3500 bachilleres de la Patria participaron en la Feria Oportunidades de Estudios 2024, realizada en el Gimnasio Carlos Sánchez, ubicado en la ciudad de Coro, estado Falcón, con el objetivo de conocer las diversas opciones que ofertan las universidades de la región. La jornada contó con la presencia de la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, en representación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, que acompaña la propuesta de carreras vinculadas a diversas disciplinas científicas y tecnológicas de cara al futuro de la nación. En esta Feria los jóvenes compartieron con representantes de universidades estadales, quienes ofrecieron información actualizada sobre las carreras y especializaciones de cara a su desarrollo profesional. Durante la actividad, los participantes recibieron asistencia para el registro del Sistema Nacional de Ingreso, que estará abierto hasta el 30 de junio a través de la página web de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu): https://sni.opsu.gob.ve. Con la Feria Oportunidades de Estudios 2024, el Gobierno Bolivariano consolida el acompañamiento de los jóvenes venezolanos que son la generación de relevo destinada a fortalecer los 18 motores productivos de la Patria, en beneficio del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Foro «Caracas Inteligente» abordó acciones para el desarrollo de tecnologías dirigidas a las comunidades
En el Foro “Caracas Inteligente” que se desarrolló en el auditorio J.J. Castillo del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), autoridades científicas, poder popular y representantes de la Alcaldía de Caracas, debatieron planes y proyectos para desarrollar tecnologías dirigidas al bienestar de la población. La actividad estuvo liderada por Carlos Sabadiego, presidente de la Inmobiliaria Caribe S.A; Slanda Zabala, presidenta de la Fundación Caracas Ciudad Inteligente, de la Alcaldía de Caracas; Alejandrina Reyes, rectora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y el presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Caracas, Albert Reverón. Durante el encuentro, las autoridades conversaron sobre la ciudad y el parquímetro inteligente. Sabadiego explicó que están llevando a cabo el plan piloto “Parquímetros Digitales Caracas” con el objetivo de “ofrecer a los usuarios una forma conveniente y moderna de pagar por estacionar sus vehículos en áreas urbanas». Añadió que los pagos se realizan a través de dispositivos móviles inteligentes, mediante la geolocalización o escaneo de código QR con la finalidad de brindar una experiencia más eficiente e inmediata a los usuarios. “Además mantiene el orden en los espacios urbanos, recopila datos y realiza análisis que ayudan a las autoridades locales a tomar decisiones informadas sobre la regulación del estacionamiento en la ciudad”. Dijo que, a través de los parquímetros digitales se ofrece a las ciudades mayor organización y seguridad, formalización de parqueros, restauración y mantenimientos de áreas públicas, acercamiento a la transformación digital, ordenanza de convivencia y mejoras en la circulación vial en la zona. Añadió que Caracas, cuenta con estos dispositivos ubicados en la avenida Urdaneta, puente elevado Andrés Bello; Plaza Venezuela, en las adyacencias de la torre La Previsora; en la avenida Vollmer de San Bernardino; avenida Este 0 La Candelaria y en el terminal de La Bandera. Señaló que el plan impulsado por el Gobierno Nacional a través de la Alcaldía de Caracas “ha sido exitoso, comenzamos en 2023 con 60 puestos en La Candelaria y a mediado de febrero-marzo tenemos una rotación de 15 mil vehículos”, puntualizó. Un parquímetro digital es un dispositivo ubicado en la vía pública que permite el ordenamiento y medición del estacionamiento en áreas definidas para ello. Su función consiste en recolectar dinero a cambio del derecho de estacionar un vehículo en un lugar público, por una cantidad de tiempo. Ciencia y tecnología en la calle El presidente de Fundacite Caracas, precisó que desde el sector ciencia y tecnología están contribuyendo al desarrollo de espacios que permita la articulación con distintos sectores y generar soluciones para la población. “Nosotros estos últimos 25 años de Revolución hemos demostrado que es posible gobernar con la gente y para la gente; nosotros como ministerio tenemos ese desafío”, puntualizó. Asimismo, desde el Mincyt se promueve la articulación del poder popular inteligente para seguir fortaleciendo la presencia de la ciencia y la tecnología en la calle. Por otra parte, Slanda Zabala, presidenta de la Fundación Caracas Ciudad Inteligente, añadió que están impulsando el proyecto de WI-FI en casas populares del municipio Libertador para “seguir sumando a nuestra ciudad para que Caracas sea la ciudad que queremos tener”. El foro permitió generar reflexiones y acciones para el desarrollo de tecnologías que permitan establecer ciudades cada vez más amigables para los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios – Fotografías: Carla Rodríguez.
Venezuela potencia soberanía alimentaria con innovación biotecnológica a través del Cebisa
Este jueves, durante el Consejo Nacional de Economía Productiva Región Los Andes, realizado en el estado Mérida, el presidente de la República, Nicolás Maduro, resaltó el esfuerzo de las productoras y productores venezolanos por promover prácticas agrícolas más sostenibles y saludables. En su intervención, reconoció el rol de la Alianza Científico-Campesina por ser un baluarte en la lucha contra las sanciones y desafíos, mostrando que con ciencia y tecnología, Venezuela puede superar cualquier obstáculo. Esta Alianza es parte esencial de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, lanzada el pasado mes de abril con cinco vértices de acción en favor del desarrollo de la Patria. En ese sentido, desde el Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa), ubicado en el municipio Rangel de Mucuchíes, estado Mérida, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó los espacios de este importante laboratorio, creado por la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) en 2009, con una visión de construcción colectiva de principios y acciones de vida compartida. Al respecto comentó que desde el corazón del páramo venezolano, la Alianza Científico-Campesina, un proyecto que desde el 2019 ha logrado un crecimiento sin precedentes del 5.900%, marcando un hito en la historia agrícola del país y sustituyendo importaciones por más de $2 mil millones en los últimos seis años. “Esta gestión de conocimiento de forma de hacer ciencia para la producción, ha sido gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano (…) Hoy presidente le muestro lo que es la soberanía, desde el campo haciendo ciencia, los campesinos una forma diferente, un nuevo modelo de gestión del conocimiento y del desarrollo biotecnológico nacional”, dijo. Asimismo, apuntó que la Alianza ha sido fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de Venezuela, con reportes semanales que muestran el progreso de cada semilla de papa y ajo, desarrolladas con tecnología de punta en biotecnología. Recordó, además, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha reconocido este esfuerzo, evaluando al laboratorio y al movimiento de la alianza para ser categorizado como un centro de biotecnología y ciencia abierta de categoría dos. “En este espacio se desarrollan, hoy, doce objetivos de la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas y son diecisiete objetivos”, reflejando la fusión del conocimiento, la tecnología y la identidad de los campesinos y campesinas del país. También indicó que más de 11.000 talleres de formación han sido dedicados a este proyecto, extendiéndose a veinte estados del país y destacando que el 62% de las manos productivas de la alianza son mujeres y jóvenes, lo que ha permitido renovar el talento nacional y atender el motor agroalimentario, una prioridad del Gobierno y de la economía bolivariana. Señaló que cada semilla producida en este laboratorio es registrada en una plataforma tecnológica, con coordenadas GPS de cada finca y unidad de producción. Agregó que este sistema garantiza que cada vitroplanta, bajo la custodia de la alianza, se convierta en una tonelada de papa de consumo en cuatro años, permitiendo que millones de venezolanos disfruten de una alimentación soberana y nutritiva. Finalmente, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, precisó que la Alianza Científico – Campesina está lista para continuar su labor este año, habiendo encontrado 40.000 hectáreas de maíz procesadas con herramientas biotecnológicas. “Este esfuerzo colectivo es un testimonio del amor por Venezuela y la convicción de que, con el apoyo continuo, se incrementará aún más el valor, la acción y el diálogo por el bienestar y la prosperidad de la patria”, puntualizó. Cebisa: innovación 100% venezolana El Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa) y la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) celebran dos décadas de colaboración exitosa y desarrollo agrícola sostenible. Rafael Romero, coordinador general de Proinpa, señaló que con el uso de tecnologías avanzadas como la aeroponía y el cultivo in vitro, el Cebisa ha logrado establecer un nuevo estándar en la producción de semillas de alta calidad genética. “Estamos acá mostrando esta hermosa referencia, un ejercicio de soberanía, que hemos venido construyendo desde hace 20 años con el apoyo del Gobierno Bolivariano, en principio con el comandante Chávez, y ahora, gracias a la gestión y apoyo del Gobierno que usted representa, hemos venido construyendo este referente de producción de semillas de alta calidad genética”, dijo. También mencionó que este avance ha permitido a la Alianza Científico-Campesina expandirse a 20 estados del país, beneficiando a más de 5.300 familias con semillas de papa de alta calidad. Además, resaltó que la diversificación hacia cultivos como el ajo, la fresa, el café y la estevia, refleja un cambio de paradigma hacia una agricultura más saludable y segura. “Estamos tratando, poco a poco, de generar ese cambio de paradigma, ese cambio de mentalidad hacia una agricultura sana, segura, responsable y que hemos venido poco a poco desde esa construcción y esa dialéctica entre los científicos y los productores campesinos”, concluyó. Plan nacional de estevia En el encuentro, el Mandatario Nacional, anunció un plan especial para incrementar la producción de estevia, el endulzante natural que ofrece una opción segura para personas con diabetes o niveles altos de azúcar en la sangre. Igualmente, destalló que región de Los Andes, conocida por su estevia de alta calidad, se encuentra en el centro de este proyecto que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar los procesos de industrialización de la planta. Además, agregó que este plan responde a la necesidad de ofrecer productos más saludables y al mismo tiempo fortalecer la economía nacional. Este enfoque en la biotecnología y la ciencia abierta está alineado con los esfuerzos del Gobierno Nacional para garantizar una alimentación sabrosa, sana y segura. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Anthony Araque.
Caravana de la Química despierta interés científico en estudiantes de Aragua
En una iniciativa que busca fomentar el amor por la ciencia entre los jóvenes venezolanos, la Fundación Infocentro llevó a cabo un taller de química en el Liceo Bolivariano “Rosario de Paya”, ubicado en la ciudad de Turmero, estado Aragua.Esto es parte del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que tiene como objetivo acercar la ciencia de manera práctica y entretenida a los niños, niñas y jóvenes.Durante la visita, los estudiantes de educación media tuvieron la oportunidad de aprender sobre reacciones químicas y principios básicos de esta ciencia a través de experimentos sencillos, utilizando materiales comunes que pueden encontrarse en el hogar.El Club de Química de la institución educativa también participó activamente, aportando conocimientos y asistencia en la realización de los experimentos.El Gobierno Bolivariano, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, garantiza la preservación del talento científico nacional con la formación de la generación de relevo. Con información de la Fundación Infocentro.
Mincyt participó en VI Convención de Comunicación Social y las Tecnologías Libres en la UBV
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participó a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) en la VI Convención de Comunicación Social y las Tecnologías Libres (COMSOTIL 2024), celebrada en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), los días 11 y 12 de junio.La Convención inició con el V Simposio sobre «Tecnologías de Información, Venezuela hacia la transformación digital», a cargo del jefe de la Oficina de Consultoría al Estado del CNTI, Víctor Guerrero, quien desmitificó los temores en torno a la Inteligencia Artificial (IA) con su ponencia «Inteligencia Artificial: tu aliada para la transformación digital».Guerrero enfatizó que, lejos de ser una amenaza, la IA es una herramienta que complementa las habilidades humanas, abriendo puertas a nuevas oportunidades profesionales que requieren creatividad y competencias sociales.Asimismo, Solangel Araujo, gerente (E) de Gestión de Proyectos del CNTI, presentó la ponencia titulada: «IA: Construyendo puentes entre la ética, la tecnología y la sociedad», resaltando la importancia de la ética en el desarrollo y aplicación de la IA.En su participación subrayó la influencia significativa de los sistemas de IA en la sociedad y la necesidad de una formación integral en esta área para enfrentar los retos éticos y sociales emergentes.En la COMSOTIL 2024, CNTI, también llevó a cabo una serie de talleres tecnológicos dirigidos a docentes y estudiantes de la UBV, cubriendo temas esenciales como «Formulación de Proyectos Ágiles Tecnológicos», «Competencias STEAM», «Introducción a la Ingeniería de Software», y «Gestión de Proyectos Tecnológicos».Estas actividades contaron con la participación activa de 115 personas, demostrando el compromiso del CNTI con la educación y la promoción de las Tecnologías Libres.La participación del CNTI en COMSOTIL 2024 refleja su dedicación a liderar la transformación digital en Venezuela, fomentando la colaboración entre estudiantes, académicos y la comunidad, y reafirmando su compromiso con la democratización del conocimiento tecnológico. Con información de Prensa CNTI.
En Apure estudiantes exploran el mundo de la aviación durante Ruta Científica
Los estudiantes de las Escuelas de Educación Primaria “Héctor Vidal Benauco” y “Oswaldo del Nogal” aprendieron sobre el mundo de la aviación durante una visita al Aeropuerto “Las Flecheras”, ubicado en San Fernando de Apure. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Apure y el Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Durante su visita a la estación, los jóvenes pudieron observar de cerca las labores de los bomberos aeronáuticos, la pista de aterrizaje, la zona de embarque y desembarque, así como las funciones de la torre de control. Además, recibieron una explicación detallada por parte del piloto de la aeronave sobre el sistema de vuelo y las distintas partes del avión; además, la experiencia permitió a los estudiantes comprender mejor el funcionamiento de un aeropuerto. Esta actividad logró despertar el interés por la ciencia y la tecnología en los jóvenes, quienes han demostrado un gran entusiasmo por aprender más sobre este apasionante campo. El Programa Nacional Semilleros Científicos se ha constituido como una herramienta fundamental del Gobierno nacional para fomentar la ciencia, a través de la participación de niños, niñas y jóvenes en jornadas formativas, lúdicas y recreativas. Con información de Fundacite Apure.
Jóvenes de Cojedes refuerzan conocimientos con Ruta Científica en la Estación de Investigación Agropecuaria
Estudiantes de la E.P.E. “Maritza Mena de Pérez”, ubicada en el municipio Ezequiel Zamora, en el estado Cojedes, participaron en una Ruta Científica organizada a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante esta experiencia, los jóvenes exploraron las áreas de conocimiento en la Estación de Investigación Agropecuarias (Ediagro) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. En el encuentro se realizó un recorrido por cuatro estaciones, iniciando por el laboratorio de Entomología a cargo del investigador y profesor Miguel Ángel Chinchilla, espacio donde los niños y niñas observaron e identificaron diferentes tipos de insectos que afectan los cultivos en Cojedes, mediante una colección y observación en el microscopio. Seguidamente, en el laboratorio de Fitopatología, a cargo de la investigadora y profesora Yinni Mujica, los estudiantes conocieron sobre análisis de rutina, investigación básica y avanzada relacionados con el estudio de los agentes infecciosos (hongos, virus, bacterias y nemátodos) causantes de enfermedades en las plantas. En la tercera estación, dedicada al estudio de suelos, aprendieron la importancia de este estudio para determinar Ph, textura, materia orgánica, sales minerales, y conductividad eléctrica. En el último momento, los niños y niñas visitaron el museo “Hombre y Ambiente”, dirigido por el profesor Rafael Gudiño quien resaltó la conservación de huesos de mamíferos como el elefante y del oso perezoso. La actividad culminó con la visita al Museo de Antropología del Hombre Venezolano, a cargo del Investigador Omar Gudiño, en donde compartieron conocimientos sobre el resguardo, estudio, exposición y divulgación de muestras fósiles y colecciones de nuestros antepasados. La iniciativa forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, cuyo propósito está enmarcado en fomentar el interés y la participación de los jóvenes en la ciencia y la investigación, proporcionando recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos. Con información de Fundacite Cojedes.
Ruta Científica | Bomberos de Anzoátegui explican importancia de la ciencia y la tecnología para sus labores diarias
Estudiantes del estado Anzoátegui disfrutaron una maravillosa experiencia destinada a ampliar sus conocimientos en materia de prevención de incendios y primeros auxilios, gracias a la Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y el Cuerpo de Bomberos del estado. En esta oportunidad, 50 niños y niñas de la Escuela Básica “Sandalio Goméz”, ubicada en el municipio Guanta, y de la Unidad Educativa Nacional “Dr. José Tadeo Arreaza Calatrava”, del municipio Bolívar, exploraron la Estación Central General Ramón León Castro, en compañía del distinguido David García y sus compañeros de equipo. Durante la visita, los estudiantes participaron en diversas actividades, que incluyeron charlas de primeros auxilios, entre ella la maniobra de Heimlich; además, visitaron el museo y observaron los tipos de cascos de seguridad, que van desde la primera generación hasta los más actualizados. También disfrutaron subiendo a las unidades de bomberos tipo escalera, donde conocieron cómo funciona la maquinaria interna del camión y la máscara protectora del cilindro. Todas estas explicaciones permitieron comprender cómo la ciencia y la tecnología están presentes en la cotidianidad. Al respecto, el distinguido García expresó: “Anteriormente, los bomberos realizaban su jornada de manera empírica, pero gracias a la ciencia y tecnología hemos aprendido nuevas técnicas de estudios como la reanimación cardiopulmonar o RCP”. Los niños y niñas también aprendieron sobre la vestimenta de combate de incendio, que consta de tres capas, fabricada de manera ergonómica y con alta resistencia al fuego. Además, los participantes se vistieron con los trajes de los bomberos, utilizados en situaciones de emergencia. Al finalizar la visita, los estudiantes y maestros expresaron su gratitud por la cálida acogida y la atención brindada durante su estancia. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Anzoátegui.
IVIC abre convocatoria de becas para la formación especializada de científicos y científicas
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a través del Centro de Estudios Avanzados (CEA), abrió la convocatoria de becas y oportunidades de estudio para maestría y doctorado como parte de la formación académica especializada destinada a científicas y científicos del país. Así lo informó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta en la red social X. En la publicación, señaló que los interesados en participar deben visitar la página web http://recitven.oncti.gob.ve, donde encontrarán toda la información necesaria para el proceso de registro y postulación. “¡Empodérate y prepárate para el futuro!”, apuntó. La oferta académica incluye diversas áreas de conocimiento entre ellas antropología, fisiología y biofísica, bioquímica, biología de la reproducción humana, ecología, estudios sociales de la ciencia, microbiología, matemática, física médica, entre otros. Estas áreas de estudios permiten a los participantes sumergirse en investigaciones de vanguardia y fortalecer el desarrollo científico de Venezuela. El programa formativo está directamente vinculado con el proyecto Becas Nacionales de Posgrado y Fortalecimiento Académico, una iniciativa respaldada por el presidente Nicolás Maduro Moros, con el objetivo de promover la excelencia y la innovación en la comunidad científica venezolana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
La Guaira | Ruta Científica despertó vocaciones tempranas desde el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias
Un grupo de 20 estudiantes, del segundo año de educación media, de la Unidad Educativa Colegio Juan XXIII participaron en la Ruta Científica organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y la Fundación de Infocentro en el estado La Guaira. La actividad tuvo lugar en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, ubicado en la parroquia La Guaira, donde los estudiantes disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones de la institución, explorando disciplinas como: matemáticas, biología, química, física, informática y agroecología, a través de actividades dinámicas. El recorrido fue dirigido por la guía científica del Centro, en compañía de los profesores encargados de explicar los experimentos en el laboratorio de matemática-física, biología-química, y robótica, ofimática y electrónica. Con estas jornadas, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, despierta la curiosidad y motiva a los niños, niñas y jóvenes a aprender más sobre diversas disciplinas científicas y tecnológicas, despertando en cada uno de ellos vocaciones tempranas para la siembra del talento nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite La Guaira.