Este jueves se llevó a cabo la clausura de la I Reunión de la Comisión Mixta Venezuela-Zimbabue, en la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, en Caracas. El encuentro fue encabezado por el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil y el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Zimbabue, Frederick Makamure. Además, por el área científica venezolana participaron el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Raúl Hernández y el presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Adolfo Godoy. Durante la actividad se suscribieron nueve Memorándums de Entendimiento en materia de Estudio de Medidas Coercitivas Unilaterales y otras Medidas Restrictivas o Punitivas; Uso de Aplicación de la Tecnología Espacial y la Ciencia; Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación; Minería; Ambiente, Cambio Climático, Biodiversidad, Recursos Forestales y Desarrollo Sostenible; Educación Universitaria; Cultura; Asuntos para la Juventud e Hidrocarburos. Asimismo, se firmó un acta de culminación de la I Reunión Mixta de Cooperación Venezuela-Zimbabue y un acuerdo de Exención del Requisito de Visa para Pasaportes Diplomáticos y de Servicio. Durante el acto, los representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela y del Ministerio de Educación Superior y Terciaria, Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la República de Zimbabue suscribieron un acuerdo de cooperación en el uso de la aplicación de la tecnología espacial y la ciencia. Esta alianza tendrá como fin implementar programas y actividades dirigidas a fortalecer, promover y desarrollar la cooperación científica y tecnológica y el uso de las aplicaciones derivadas de la tecnología espacial. El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, destacó que Venezuela y Zimbabue son dos países hermanos que han decidido transitar una ruta hacia la independencia y la soberanía, lo que ha generado ataques «por el mismo enemigo, el imperialismo y el colonialismo».El canciller agregó que «el presidente Nicolás Maduro Moros nos ha dado una instrucción que proviene de la doctrina formada por el presidente Hugo Chávez, de hermanamiento y acercamiento con la madre África». Señaló que los acuerdos firmados potenciarán áreas como la ciencia, la tecnología, la minería, la cultura, la educación, entre otras. El ministro comentó que ambos países son ejemplos en el mundo, demostrando que con determinación y soberanía es posible sobrepasar cualquier problema que se presente. «Sobre Zimbabue han pesado cientos de sanciones de medidas coercitivas unilaterales. Sobre Venezuela, más de 936 sanciones. A pesar de eso, Zimbabue y Venezuela han construido un camino de éxito, un camino de victoria. Hemos resistido», señaló. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Zimbabue, Frederick, destacó que durante la agenda de encuentro se conversó sobre la posible cooperación en el área del comercio para generar una mayor producción entre ambos países a fin de aumentar el intercambio y el bienestar de los pueblos. «Como resultado de esta comisión conjunta, hemos firmado hace un momento 11 memorandos de entendimiento sobre diferentes áreas especiales que van a permitir fortalecer la cooperación entre nuestros países», indicó el ministro de Zimbabue. Afirmó que las reuniones continuarán los próximos meses, para hacer un seguimiento muy estrecho de los acuerdos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Fotos: Francisco Trías.
Caravana de la Química desarrolla jornada formativa con docente del estado Aragua
El Centro Nacional de Tecnología Química, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en coordinación con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Aragua desarrolló la Caravana de la Química capítulo docentes, con el propósito de compartir experiencias sobre cómo enseñar ciencia y tecnología de modo asertivo, lúdico y pedagógico en las aulas de clases. Esta jornada, busca incentivar en niños, niñas y jóvenes el estudio de diversas disciplinas científicas para la promoción de nuevos talentos que atiendan, a futuro, las necesidades del pueblo venezolano. La actividad contó con la participación de 40 docentes, 34 mujeres y 6 hombres; así como de promotores del Programa Nacional Semilleros Científicos de Fundacite Aragua. Durante esta jornada, se entregaron 11 Kits de Química para la Vida, con 41 experiencias de laboratorio; adicionalmente, se entregaron microscopios monocular (para cada kit) y una lupa electrónica para las Aulas de Ciencias que ya han sido adecuados por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y el CNTQ. Asimismo, se desarrollaron experiencias de laboratorio tanto de educación primaria como de educación media. La Caravana de la Química continuará su despliegue nacional, en las próximas semanas, con la consigna «Juguemos Haciendo Ciencia», como parte de una política del Gobierno Bolivariano para acompañar la formación vocacional de los estudiantes y docentes de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información del CNTQ.
Jornada de simposios en honor a la científica venezolana Virginia Sanz D’Angelo se realizó con éxito
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ofreció una jornada de simposio y exposición de carteles sobre el estudio de la ecología, ornitología y conservación de la biodiversidad de Venezuela, en memoria de la Dra. Virginia Sanz D’Angelo. La actividad se realizó en colaboración con el Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Unión Venezolana de Ornitólogos, en los espacios del Centro de Ecología del IVIC, ubicado en la montaña Altos De Pipe, Miranda. A través de este homenaje se mostró la trayectoria profesional de la doctora Sanz en el área de la ecología y los estudios que hizo sobre el comportamiento de los sistemas biológicos. En ese sentido, el doctor David Coll, subdirector del IVIC dio la bienvenida a la actividad en nombre de la ministra Gabriela Jiménez Ramírez y del director del instituto, doctor Alberto Quintero, al tiempo de señalar que la doctora Virginia Sanz, además de ser una científica excepcional, fue una persona cuya humanidad y generosidad tocaron a todos los que tuvieron la fortuna de conocerla. Por su parte, Jafet Nassar, jefe del Centro de Ecología destacó los atributos que como persona caracterizaron a la doctora Sanz, tanto en lo personal como en lo laboral. El simposio tuvo como eje despertar el interés de la investigación en la población estudiantil del área de biología y las ciencias ambientales, promover el intercambio científico en materia de ecología y conservación de la biodiversidad en el país, identificando los principales retos de investigación de cara a la crisis ambiental global que impacta a los sistemas biológicos del planeta, un compromiso de vida que siempre acompañó a la doctora Virginia Sanz. En total se realizaron 19 ponencias presenciales y virtuales, donde expertos del IVIC y colaboradores de universidades e instituciones nacionales e internacionales abordaron temas de interés. Las ponencias fueron divididas en siete secciones: Impacto de la vida silvestre sobre actividades antrópicas; Ecología y conservación de aves terrestres; Ecología y conservación de aves acuáticas; Redes tróficas y dispersión de semillas; Cambio del uso del suelo y conectividad; Educación ambiental; Contribuciones a la formación de recurso humano y a la unión venezolana de ornitólogos. Igualmente, se exhibieron 19 carteles más una exposición del fotógrafo y biólogo Antonio Briceño Linares. La iniciativa promovida por el Gobierno Bolivariano fue un espacio para inspirar acciones futuras y fortalecer la red de individuos comprometidos con la conservación de la rica biodiversidad de Venezuela. Con información del IVIC.
Realizan Expoferia Oportunidades de Estudios 2024 en el Parque Bolívar de La Carlota
Del 27 al 29 de junio, los bachilleres venezolanos podrán disfrutar de una variada oferta académica orientada a la prosecución de sus estudios universitarios en el país, gracias a la puesta en marcha de la Expoferia Oportunidades de Estudios 2024, ubicada en el Parque Bolívar de La Carlota, estado Miranda. Esta actividad es organizada por el Gobierno Bolivariano, junto a la Gobernación de Miranda, Universidades y diversas instituciones del Estado, quienes acompañan con información a la generación genial en la orientación vocacional. Una vez más, el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, dicen presente en la Expoferia Oportunidades de Estudios. El objetivo es incentivar vocaciones en las áreas científicas y tecnológicas que permitan acompañar el desarrollo nacional en áreas como la ingeniería, telecomunicaciones, ciencias naturales, matemáticas, computación, entre otras. Los jóvenes tendrán la oportunidad de interactuar con representantes de unas 29 universidades, quienes explicarán los programas académicos y de desarrollo profesional. Asimismo, contarán con atención en materia de verificación y actualización de datos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), conferencias, ponencias, actividades culturales, gastronomía y mucho más. Estas actividades se desarrollan en horario de 8:00 a.m a 4:00 p.m. De esta forma, el Gobierno Bolivariano continúa promoviendo la educación de calidad entre los más jóvenes de la Patria, consolidando una nación capaz de consolidar talentos dispuestos a atender el bienestar nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez: el periodismo es arte y ciencia para comunicar la verdad
En Venezuela, cada 27 de junio se conmemora el Día del Periodista, una fecha que renueva el compromiso ético, moral y profesional de los comunicadores sociales, con el principio de la defensa de la verdad. Desde 1965, se celebra este día en reconocimiento a la creación del diario El Correo del Orinoco, fundado por el libertador Simón Bolívar en 1818 y considerado el periódico más importante de la independencia de Venezuela. Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, envió sus felicitaciones a todos los periodistas que dedican su vida a la construcción de una sociedad informada y consciente. “¡Felicitamos a todos los periodistas en su día! Especialmente a quienes nos acompañan desde la Ciencia a narrar nuestras historias con autenticidad, desde la estética de nuestro pueblo”, expresó en su cuenta en la red social X. Asimismo, destacó que “el periodismo es arte y ciencia para comunicar la verdad” en beneficio de los pueblos. “El periodismo puede definirse como un oficio virtuoso para la práctica ética, justa y democrática donde la actividad profesional de obtener, recopilar, analizar, crear, tratar, presentar, interpretar y distribuir noticias e información, se convierte en inspiración y luz para los pueblos”, enfatizó. Los periodistas son profesionales que cumplen la labor de recopilar, analizar, procesar, publicar y proveer a través de diferentes vías, sean orales, escritas, visuales y gráficas, información sumamente importante sobre los acontecimientos en el mundo. Esta profesión es sinónimo de ética, pasión, lucha, valentía y responsabilidad. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Gran jornada de aprendizaje vivieron semilleros científicos del estado Miranda
Una gran jornada cargada de conocimientos, aprendizaje y experiencias científicas vivieron los estudiantes de la U.E.N “El Nacional”, ubicada en el municipio Guaicaipuro, parroquia Los Teques, del estado Miranda, junto a los expertos y expertas de la Fundación para el Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región. La actividad tuvo lugar el pasado martes 25 de junio, en jornadas matutinas y vespertinas; además, contó con la participación de estudiantes, docentes, autoridades locales y representantes. El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional por parte de la coral de la institución y las palabras de bienvenida de Yumari García, directora ciudadana del plantel y el presidente de Fundacite Miranda, Dr. Héctor Constant. Además, el grupo de danza La Azules del Nacional deleitaron al público con su talento y energía. Los estudiantes se embarcaron en un viaje de aprendizaje a través de charlas informativas en diversas áreas del conocimiento. En materia de Salud, el equipo de QUIMBIOTEC desveló los misterios de la sangre y sus componentes. Mientras que por Fundacite Miranda, el ingeniero Jesús Linares exploró la importancia de la lombricultura para la tierra. Asimismo, el Dr. Daniel Páez profundizó en el ciclo del petróleo y su relevancia; el ingeniero Adrián León y el ingeniero Claudio Ricaurte del equipo de FUNDACITE Miranda guiaron a los estudiantes a través del sistema de captación, almacenamiento, filtrado y potabilización del agua. En materia de robótica, el equipo de Infocentro introdujo a los estudiantes al fascinante mundo de la robótica. Por su parte, la ingeniera Claudia De Andrade explicó los principios básicos de la electricidad. El turno tarde también contó con diversas actividades, incluyendo la apertura con el baile Las Tejedoras de Quibor por parte de los estudiantes de quinto grado C; la presentación de un experimento por parte de los estudiantes de sexto grado Marley Moreno y Deiner Delgado; y la repetición de las charlas informativas. La jornada culminó con la entrega de 636 obsequios a los estudiantes de todos los grados: 357 en la mañana y 279 en la tarde. El Programa Nacional Semilleros Científicos es implementado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con el objetivo de incentivar vocaciones tempranas en la generación genial que asumirá los retos que demanda la nueva Era Digital. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Miranda.
Lentejas: alimento de alto valor nutritivo que mejora la salud de los seres humanos
Las lentejas son un tipo de legumbres formadas por hidratos de carbono y proteínas, que contiene una gran variedad de vitaminas y minerales. Por este motivo son consideradas como un alimento de alto valor nutritivo. A través de su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, explicó que consumir este alimento mejora significativamente la nutrición de los seres humanos. Señaló que estudios han comprobado que los prebióticos, proteínas y fibras, así como las buenas cantidades de potasio, folato y hierro que poseen estas legumbres ayuda a mejorar niveles de glucosa y colesterol. “Debemos comer más LENTEJAS”, puntualizó. Otro de sus beneficios es que ayudan a reducir el estreñimiento y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. Además las lentejas contienen fitatos y antioxidantes con efecto anticolesterolemiante, mejorando el metabolismo celular y la utilización de ácidos grasos como fuente de energía para la célula. La riqueza de la composición nutricional de las lentejas las convierte en grandes aliadas de la salud. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundacite Guárico participó en I Jornada sobre Tecnologías Aplicadas al Manejo Sostenible del Suelo
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Guárico participó en la I Jornada sobre Tecnologías Aplicadas al Manejo del Suelo, realizada en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), el pasado 26 de junio. Esta actividad se desarrolló en alianza con diversas instituciones del estado Guárico, con el objetivo de atender a los estudiantes de agronomía de la referida casa de estudios de los núcleos de San Juan de los Morros y de las aulas territoriales de Ortiz y Calabozo; además de profesores y público general. El objetivo de la actividad, promovida como parte de un proyecto de servicio comunitario, fue promocionar entre los asistentes información sobre innovaciones tecnológicas favorables desde la socialización del conocimiento técnico y teórico. La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), el equipo del Sistema Tecnológico Alcaraván y de la Gobernación del estado llanero, también dijeron presente en esta jornada. «Estoy muy contenta por el apoyo, es una gran oportunidad para que estos muchachos se formen en esta área tan importante como lo es la aplicación de tecnologías en el cuidado y preservación del suelo», manifestó Constanza Rojas, profesora de servicio comunitario del área de agronomía en la UNERG. Por su parte, el presidente de Fundacite Guárico, Jim Madrid, en su ponencia demostró los grandes avances científicos que han logrado en el estado con la confirmación y el avance que lleva el núcleo semilleristas de papa en San Juan de los Morros. «Es importante que toda la comunidad guariqueña sepa que a través del apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Gobierno Nacional, hoy en día, estamos avanzando en la producción de este rubro, en alianza Científica – Campesina», manifestó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundacite Guárico.
Investigación revela diversidad de mamíferos en el Pantepui venezolano
Especialistas del Centro de Ecología y Evolución e Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), realizaron un estudio exhaustivo sobre la fauna de mamíferos en el Pantepui, una región montañosa única en el territorio nacional. En su cuenta en la red social X, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que la investigación liderada por el doctor Ricardo Guerrero, ha estudiado 84 especies de mamíferos observados en 36 localidades de los tepuis venezolanos, con sus medidas externas y su distribución georeferencia. En ese sentido, explicó que el término «Pantepui» es empleado para designar la totalidad de los ecosistemas tepuyanos en toda la zona biogeográfica de la Región Guayana. Además, mencionó que los resultados arrojaron luz sobre la fauna distintiva de las subregiones del Pantepui y su similitud geográfica, proporcionando pistas sobre el origen de la fauna actual en esta región. “Se estudiaron y analizaron cómo fauna distintiva de las subregiones del Pantepui y su similaridad geográfica; brindando una idea del posible origen de la fauna mastológica actualmente presente en el Pantepui”, dijo. En ese sentido, indicó que “este contexto biogeográfico permite explicar el endemismo y la distribución de las diferentes especies de fauna, plantas y demás microorganismos en las tierras altas de la Guayana”. Finalmente, apuntó que el trabajo del Dr. Guerrero es un ejemplo extraordinario de dedicación científica al análisis de la diversidad de mamíferos en el Pantepui venezolano. Su minuciosa investigación contribuye al entendimiento de estos ecosistemas únicos e importantes para la conservación. Invitó a leer el artículo escrito por el Dr. Ricardo Guerrero del Centro de Ecología y Evolución, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, siguiendo este enlace: https://mincyt.gob.ve/wp-content/uploads/2024/06/2022-Guerrero-Mamiferos-Pantepui.pdf Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
CENDIT: 19 años fortaleciendo las telecomunicaciones del país desde la investigación científica
La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) -ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt)- cumple 19 años trabajando por el fortalecimiento de las telecomunicaciones en Venezuela, gracias al desarrollo de prototipos de investigación científica que generan soluciones técnicas y tecnológicas a diversos organismos del Estado. Estas soluciones contribuyen con la mejora de la eficiencia y disminuyen la dependencia tecnológica extranjera. Para avanzar en sus objetivos, Fundación Cendit ha establecido convenios con otras instituciones nacionales e internacionales, para ampliar las posibilidades de alcanzar mayores logros científicos y tecnológicos en el territorio venezolano. A través de sus programas de formación, la institución impulsa diversos cursos y talleres sobre redes de fibra óptica y cálculo de enlace; certificación en fibra óptica: medición de potencia óptica y reflectometría; empalmado de fibra óptica; conectorización en el campo de la fibra óptica y fibra hasta los hogares (FTTH); así como diseño, instalación y pruebas. En ese sentido, ha promovido la formación de jóvenes y mujeres a través de la plataforma Mujer la Innovación está en TI, que en 2024 ha formado más de 4 mil mujeres en diversas áreas tecnológicas, que incluyen talleres sobre Fundamentos en Sistemas de Telecomunicaciones. La Fundación Cendit trabaja arduamente para fomentar y mantener los espacios de aprendizaje y de enseñanza; además, ofrece instrumentos y herramientas necesarias que promueven la socialización del conocimiento, reafirmando el compromiso y el trabajo en favor de la mejora de las telecomunicaciones nacionales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.