El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en cooperación con la Embajada de Francia en Venezuela y la Universidad Central de Venezuela (UCV), realizará un ciclo de ponencias donde se abordará la preservación de los océanos. La actividad, que lleva por nombre «Salud de los Océanos: elemento esencial en el concepto de salud global», se realizará el próximo 25 de junio a las 10:00 de la mañana en el edificio de Ciencias Ambientales del IVIC, ubicado en Altos de Pipe, Miranda. Este evento tiene como objetivo discutir la importancia de los océanos en la salud global y la necesidad de su conservación para garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras. Los expertos abordarán diversos temas para la preservación de los océanos y la salud del planeta. Juan Alfonso, representante del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos presentará la ponencia denominada “Estudios de estresores marinos en zonas marinos-costeras venezolanas”. Por su parte, Estrella Villamizar del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV expondrá sobre el proyecto CORALIEN, y el profesor del colegio de Francia, Gilles Boeuf, explicará sobre las presiones actuales sobre los océanos, caso del Mar Mediterraneo. Para participar en este ciclo de ponencias, los interesados tendrán la oportunidad de registrar sus datos hasta el 21 de junio a través del correo electrónico: Saluddelosoceanos2024@gmail.com. La iniciativa, promovida por el Gobierno Bolivariano, es una oportunidad para inspirar acciones futuras y fortalecer la red de individuos comprometidos con la conservación de la salud del planeta.
Venezuela participa en conferencia de la ONU sobre sostenibilidad de las actividades en la Luna
Venezuela participa este martes en la conferencia sobre la sostenibilidad de las actividades en la Luna, que lleva a cabo las Naciones Unidas, en Viena, Austria. La delegación venezolana está encabezada por Adolfo Godoy, presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Esta primera conferencia reúne a líderes del mundo, miembros de agencias espaciales, astronautas, organizaciones gubernamentales y representantes de la industria espacial. La directora de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA, por sus siglas en inglés), Aarti Holla, manifestó que en esta conferencia se debatirá “sobre el curso de acción futuro para garantizar la seguridad y la sostenibilidad en la Luna, incluido el posible establecimiento de un Equipo de Acción sobre Consultas sobre Actividades Lunares”. Venezuela es parte del Tratado de la Luna desde 1979. El objetivo de este documento es que los recursos extraídos por las naciones que operan en el espacio sean compartidos con otros países. Recientemente, Venezuela y China suscribieron importantes acuerdos para la cooperación en materia espacial. Entre los proyectos se encuentra la inclusión de Venezuela al proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que contempla la exploración lunar y del espacio profundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
«Con Ciencia +Vida, El Podcast» abordará estudios de la entomología de las mariposas y las polillas en el país
Este martes, se presentará un nuevo episodio de “Con Ciencia +Vida, El Podcast”, un espacio de intercambio de conocimientos dedicado al debate de diversos temas científicos y tecnológicos. En este nuevo episodio, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, y la periodista Jessica Dos Santos, abordarán los diferentes proyectos que se llevan a cabo en el país sobre el estudio de la entomología de las mariposas y las polillas, junto con el doctor Ángel Viloria, investigador del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En este espacio, también se conocerá la importancia de estas especies para la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales. Para disfrutar del episodio, los usuarios deberán acceder al canal de YouTube @mincytvenezuela, a partir de las ocho de la noche. «Con Ciencia +Vida, El Podcast» ofrece al espectador la oportunidad única de aprender actualizaciones, datos interesantes y anécdotas sobre ciencia y tecnología, destacando el progreso científico, tecnológico e innovador en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Dra. Cristina Parra: mujer dedicada a las ciencias de los biomateriales
Cristina Parra, química de profesión, profesora jubilada e investigadora del Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ha trabajado en muchas líneas de investigación en Venezuela, entre ellas, el área de biomateriales. Para ella, uno de sus proyectos más importantes es el desarrollo de formulaciones de cementos óseos, que pionero en Venezuela desde 2008. “Me parece interesante este trabajo porque toca directamente el área de la salud, las prótesis – implantes que son colocadas en el cuerpo humano, la mayoría son hechos de materiales que no son muy amigables con el cuerpo y el cemento óseo, digamos que es la interfase entre el hueso y esta prótesis que va, de alguna manera, a subsanar alguna falla, bien sea parcial o total en el cuerpo”, explica. Parra agrega que el proyecto además busca “mejorar esas fórmulas, hacerlas más biocompatibles, más amigables con el cuerpo humano”. Relata que cuentan con otro proyecto ligado a biomateriales con posibles aplicaciones en el área de alimentos. Este se titula: “Extracción de quitina y quitosano del Agaricus bisporus”, para la obtención de nanoparticulas que pueden usarse como especies liberadoras de fármacos con aplicaciones en biomedicina y para la elaboración de películas de preservación de alimentos. Además, actualmente también trabaja en proyecto que nació de su preocupación por el uso masivo de las botellas plásticas, “hechas a base de un polímero que se llama polietilente tereftalato, conocido como PET”. Recuerda que este material no es biodegradable y “se ha acumulado de una manera alarmante en el ambiente y estamos queriendo desarrollar un proyecto, que si bien no es nuevo, está relacionado con la degradación de este polietilente tereftalato de forma química y una degradación enzimática”. Agrega que los dos grandes objetivos de este proyecto son: extraer el polietilente tereftalato del ambiente y obtener algún tipo de producto que se origine de la degradación química del PET. Me enamoré de la química La Dra. Cristina Parra recuerda que desde muy pequeña sintió curiosidad por las cosas que le rodeaban. Para ella, la ciencia es una semilla esperando ser regada para dar frutos. “Cuando era chiquita, como muchos de nosotros, hacía experimentos en mi casa; una vez tuve un jueguito de química que mi papá me lo regaló, cuando estaba como en primero, segundo año; y luego, particularmente la química siempre me llamó la atención. Me enamoré de la química”, relató. La científica venezolana agrega que durante sus estudios de licenciatura en Química, en la Universidad Central de Venezuela, tuvo la oportunidad de hacer la tesis de pregrado en el Centro de Microscopía Electrónica, donde conoció los polímeros. “Me dediqué desde esa época, estamos hablando del año 2000 hasta la fecha, al estudio y desarrollo de polímeros como materiales”, dijo. Visibilidad de las mujeres en las ciencias Siente admiración por las mujeres venezolanas dedicadas a las ciencias; una de ellas su tutora del doctorado, la profesora Gema González; así como por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, a quien reconoce su carrera como científica y su disposición para acompañar el avance de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, la visibilización de las mujeres en las ciencias, el acompañamiento mediante financiamientos a los proyecto, entre otros. “La mujer ha venido ganando visibilidad, creo que el hecho de que ahorita existan convocatorias de proyectos para las mujeres, planes de trabajo conjuntos, que se hagan entre mujeres, es importante porque nos complementamos con los hombres; sin embargo, la mujer, de manera natural, es más acuciosa, tiene más paciencia; uno tiene que tener una mezcla de paciencia y constancia”. Precisa que la mujer aún tiene que atender mayores responsabilidades fuera de los laboratorios; muchas de ellas son el sostén familiar, la que ofrece los cuidados, etc. Dice que ha desempeñado su labor con constancia, con metas cumplidas y con buenas expectativas de cara al futuro. Invita a niñas, niños y jóvenes a estudiar ciencias. “La ciencia es el futuro de la humanidad, la ciencia bien llevada, la ciencia con conciencia, que crean en lo que hacen, que no se amilanen ante los primeros obstáculos; hay que confiar en uno mismo”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez
Presidente Nicolás Maduro entrega más de 3800 nuevos financiamientos para el pueblo del estado Bolívar
Este lunes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros anunció el otorgamiento de financiamientos y créditos para las mujeres, jóvenes y emprendedores del estado Bolívar. Durante el programa Con Maduro+, el jefe de Estado activó la entrega de 3.890 nuevos financiamientos destinados a potenciar el desarrollo y el bienestar del pueblo. Asimismo, expresó que la Gran Misión Venezuela Mujer, en el mes de junio, ha entregado 40 mil créditos a través de Credimujer. Además, durante el mes también se otorgaron 40 mil financiamientos a través de CrediJoven y 13 mil por el Banco de Venezuela. «Atención emprendedores: con la Gran Misión Venezuela Joven activada, la Gran Misión Venezuela Mujer y el plan a través del Banco de Venezuela Emprende Mujer se otorgará una cantidad considerable de financiamientos para el emprendimiento en el estado Bolívar», acotó el Mandatario nacional. En este sentido, el presidente de la República mencionó que está metodología de atención al pueblo venezolano se activará en todas las regiones. «Estoy activando el botón del financiamiento y, en el mes de julio estaremos aplicando ese método». Estas acciones promueven el desarrollo sostenido de la fuerza trabajadora venezolana en pro del fortalecimiento y avance económico del país como medida autosustentable ante el bloqueo criminal y financiero que promueven Gobiernos foráneos que pretenden violentar la soberanía nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios.
Sistema 1×10 del Buen Gobierno recuperará instituciones educativas y de salud en el estado Bolívar
Con el objetivo de brindar atención de calidad en el estado Bolivar, el presidente de la República, Nicolás Maduro ordenó al equipo del 1×10 del Buen Gobierno la recuperación integral total de instituciones de salud y educativas en los municipios Caroní y Cedeño del estado Bolívar. Durante la emisión del programa Con Maduro +, el jefe de Estado ordenó «acciones directas de inspección y recuperación» del Hospital Pediátrico de Guaiparo, el Hospital Raúl Leoni, el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y del Hospital Dr. Arnaldo Gabaldón, en la región. En ese sentido, delegó a la vicepresidenta Ejecutiva de la República y madrina del estado Bolívar, Delcy Rodríguez y al gobernador Ángel Marcano, para la inspección y supervisión de las obras. «Le ordené al equipo del 1×10 del Buen Gobierno que procediera a la recuperación del Hospital Raúl Leoni de inmediato para su rehabilitación integral (…) es importante la salud; estamos haciendo muchísimo con lo que tenemos», acotó el Mandatario Nacional. Añadió que cada inversión que ha impulsado el Gobierno Bolivariano en conjunto con los empresarios ha sido para la recuperación de espacios destinados a la atención social. «Esa plata que usted: empresario, empresaria, paga, es para para el pediátrico, para el hospital, para el CDI para la escuela, para el simoncito, para la universidad, para la vivienda, la vida y los derechos sociales del pueblo». En materia educativa, el presidente Nicolás Maduro, ordenó la recuperación del núcleo de la Universidad de Oriente (UDO). Al respecto, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez comentó que el centro de educación superior «tiene gran impacto en lo local». «Es el pueblo del estado Bolívar que asiste a la UDO. Hemos dividido los trabajos de rehabilitación en dos fases para la recuperación integral de todas las instalaciones» del centro de educación superior, acotó Rodríguez. El 1×10 del Buen Gobierno se ha consolidado como una iniciativa transformadora en la gestión pública de Venezuela. Este sistema, con su enfoque en la eficacia, la transparencia y la participación ciudadana, sigue siendo un faro de esperanza para el país. El programa, creado el 20 de mayo de 2022, se constituye como un puente directo entre el pueblo y las áreas de la administración pública, promoviendo la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) / Periodista: Amarilis Palacios.
Revista digital «La Inventadera» galardonada con dos premios «Aníbal Nazoa» 2024
Los miembros de la revista digital “La Inventadera”, Candi Moncada y Alejandro Silva Guevara, fueron galardonados con el Premio “Aníbal Nazoa” 2024, por sus contribuciones en el campo de la comunicación digital. Candi Moncada fue galardonada en el área de fotografía, mientras que Alejandro Silva fue reconocido en reportaje. El Movimiento Periodismo Necesario, encargado de otorgar las condecoraciones; destacó el trabajo fotográfico de Moncada sobre el Dr. Ajoy Banerjee, laureado con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología 2023. En su trabajo, Moncada documenta la dedicación y el ingenio del Dr. Banerjee en su laboratorio de química en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Por su parte, Alejandro Silva Guevara, fue reconocido por su semblanza y entrevista a la doctora Liz Kelly Álvarez, también ganadora del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología. Su trabajo, además de celebrar los logros individuales, resalta la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo nacional. EL Mincyt se una al aplauso colectivo para Candi Moncada y Alejandro Silva Guevara, cronistas excepcionales de la ciencia y tecnología, con pasión por comunicar historias significativas que sirven de inspiración para todas y todos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.
Fundación CIEPE e Infocentro celebran el Día Internacional de la Biotecnología con conversatorio
El Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) junto con la Fundación Infocentro del estado Yaracuy, realizaron un conversatorio sobre biotecnología e Inteligencia Artificial. La actividad, que se realizó a propósito del Día Internacional de la Biotecnología, reunió a expertos y entusiastas del campo. Durante la jornada, los ingenieros de la Fundación Infocentro Yesenia Granados y César Chirinos, presentaron la ponencia «Ética de la IA: Mitos y Verdades», donde compartieron información sobre la IA y su impacto a escala global. Por su parte, el equipo de investigación de la División de Frutas y Hortalizas de la Fundación CIEPE expuso sobre los beneficios de generar pectina natural a partir de subproductos. Además, explicaron cómo buscan reducir costos en la obtención de este producto. El personal de la División de Postcosecha presentó cómo la biotecnología contribuye a mejorar la calidad y conservación de los alimentos después de la cosecha, a través de su ponencia «Explorando el papel de la biotecnología en la postcosecha». El cierre del conversatorio estuvo a cargo del personal de la División de Biotecnología, quienes se enfocaron en la importancia de esta rama de la ciencia, como un área transversal para fortalecer el sector agroproductivo. Estas jornadas de socialización de la ciencia y la tecnología son promovidas por el Gobierno Bolivariano para fomentar la relevancia de la Biotecnología en la búsqueda de soluciones sostenibles y nutritivas para el futuro. Con información de Fundación CIEPE.
Semilleros científicos de Yaracuy se forman en aeronáutica con la Ruta Científica
Un total de 82 estudiantes de Educación Básica del Complejo Educativo Dr. Rafael Caldera Izaguirre realizaron un recorrido por las instalaciones del Aeropuerto Subteniente Néstor Arias, ubicado en el municipio Cocorote, estado Yaracuy. La actividad forma parte de la Ruta Científica organizada por el Programa Nacional “Semilleros Científicos” del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos. Los estudiantes recorrieron áreas del aeropuerto para conocer las operaciones aeronáuticas y la importancia de la seguridad en el transporte aéreo. Durante el recorrido, los estudiantes aprendieron sobre los objetos permitidos y los procedimientos de revisión de equipaje y pasajeros, así como la verificación de documentos para el proceso de embarque. En el área de pista, los niños conocieron sobre los equipos necesarios para una operación segura de los aviones y las señas que se utilizan para guiar las aeronaves correctamente hacia la plataforma de aterrizaje. En la jornada, visitaron el área de bomberos, donde aprendieron sobre las herramientas y vehículos que utilizan los bomberos aeronáuticos para atender emergencias y garantizar la seguridad de los pasajeros y la tripulación. El ingeniero Miguel Solórzano, presidente de Fundacite Yaracuy, destacó el compromiso que tiene Fundacite Yaracuy en promover la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los espacios, además recalcó la importancia de fomentar la curiosidad en los niños y niñas por las ramas de la ciencia y la tecnología. “Son nuestros niños y niñas quienes construirán en el futuro cercano una Venezuela que sea potencia en materia de ciencia, tecnología e innovación”, finalizó Solórzano. Fabián Bracho, estudiante de segundo grado del plantel educativo y asistente a la actividad habló de la emocionante experiencia de conocer por primera vez un aeropuerto y las funciones que realizan cada una de las personas que allí laboran, además, destacó que su parte favorita del recorrido fue conocer a los bomberos aeronáuticos. “Fue una experiencia muy divertida, estaba muy emocionado por venir a este aeropuerto. Quiero trabajar aquí de bombero cuando sea grande” expresó Fabián con emoción. Estas actividades cumplen con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán creada por el Gobierno Bolivariano, el cual plantea la captación, incorporación y permanencia de los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación. Con información de Fundacite Yaracuy.
Estudiantes de Guárico aprenden sobre ciencia y tecnología en la E.T.I “Dr. Humberto Fernández Morán”
Más de 50 estudiantes de la Escuela Básica “Dr. José María Vargas” y la Escuela Básica “Simón Bolívar” del municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, reforzaron sus conocimientos sobre ciencia y tecnología en la Escuela Técnica Industrial “Dr. Humberto Fernández Morán”. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Guárico), como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que lleva a cabo el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con el objetivo formar a una nueva generación de científicos, ingenieros y tecnólogos de la Patria. Durante la visita, los jóvenes conocieron el laboratorio de química, dónde aprendieron a realizar vinos artesanales, y el área de electrónica, donde conocieron los materiales y herramientas para trabajar la electricidad. En el área de construcción civil, los estudiantes identificaron los elementos necesarios para elaboración de bloques de concreto (Agua, arena y cemento), bloques de arcilla y el uso de botellas pet para construcción. Fátima Gil, representante de Fundacite Guárico, expresó que “con estas acciones buscamos promover la divulgación y valoración de la ciencia, la tecnología y despertar las vocaciones tempranas de nuestros chamos (…) los resultados son gratificantes». Por su parte, Sebastián Alejandro Silva Avilas, participante de la actividad, destacó que «estas prácticas son muy importantes porque nos ayudan a obtener un abanico de conocimientos”. Estos encuentros científicos forman parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, para inspirar a las nuevas generaciones y fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde temprana edad. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y sus entes adscritos, ratifica su compromiso de acompañar y fomentar el desarrollo de una cultura científica en el país, promoviendo el talento desde temprana edad. Con información de Fundacite Guárico.