El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la embajada de Francia, realizaron el conversatorio Salud de los océanos: elemento esencial dentro del concepto de salud global, actividad que busca afianzar los lazos entre ambos gobiernos en materia científica. La actividad contó con la participación del doctor David Coll, y estuvo a cargo de la doctora Flor Pujol, investigadora emérita del IVIC. Igualmente, asistieron los invitados especiales Thomas Liebsult, Primer Consejero de la embajada de Francia, Patrick Ribá, Consejero Cultural y de Cooperación, Marc Moulin, Agregado Cultural y de Cooperación Científica y Stéphane Freychet, representante del Servicio Cultural. El doctor Coll dio la bienvenida al evento y agradeció a la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez y al doctor Alberto Quintero, director del IVIC por los enlaces que desde el ministerio se vienen haciendo para llevar información actual y de interés a la comunidad científica. Por su parte, Marc Moulin, agradeció la oportunidad de poder participar de este conversatorio que viene a estrechar los lazos entre Venezuela y Francia que tienen una preocupación en común como es la salud de los océanos. “Hacemos votos para que este encuentro abra nuevos caminos de amistad e intercambio científico entre nuestras naciones”. La actividad contó con las ponencias: Estudios de estresores marinos en zonas marinos-costeras venezolanas, a cargo del doctor Juan Alfonso, jefe del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA); Proyecto Coralien del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dictada por la doctora Estrella Villamizar y Presiones actuales sobre los océanos, caso del Mar Mediterráneo, por el doctor Gilles Boeuf. Alfonso fue enfático al señalar que de la salud de los océanos depende la vida de las civilizaciones, es decir, los seres humanos con las condiciones que tienen para desarrollarse dependen de los océanos, “es nuestro mejor aliado ante el cambio climático y posee condiciones físicas que posibilita la vida en la tierra. Los océanos están enfermos fundamentalmente por la acción humana y muchas de las características de esas acciones es lo que se conoce como estresores marinos”. Explicó el experto que en Venezuela hay situaciones que hacen que sea más importante para el país estudiar los océanos, tomando en cuenta que cerca del 85 % de la población dependen o viven en zonas marinos-costeras, además la superficie sumergida considerando el agua territorial y la zona económica exclusiva son más o menos las mismas dimensiones de la superficie emergida, “y en la superficie sumergida tenemos un déficit de conocimiento, la mayoría de los recursos son muy pocos conocidos y el estudio de los estresores marinos es conocer los efectos que afectan la salud de los océanos como la contaminación ambiental, distribución de microplástico, acidificación oceánica, proliferación de algas nocivas, eutrofización, fundamentalmente estos estresores marinos que desde hace años venimos trabajando desde el IVIC”. Las acciones futuras están orientadas a la creación de redes nacionales de observación sistemáticas de estos estresores que permitan ir hacia una alerta temprana estableciendo líneas de información científica para actuar sobre esos efectos. Prensa IVIC/ Edith García.-
Conati comparte con niños y niñas importancia de la computación durante Ruta Científica
Como parte de la Ruta Científica, la Comisión Nacional de Tecnologías de la Información (Conati) realizó una enriquecedora actividad de aprendizaje sobre el computador y sus partes, dirigida a los niños y niñas de tercer nivel del Jardín de Infancia Teotiste de Gallegos en Caracas. Durante la visita, los pequeños exploradores tuvieron la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de la tecnología y conocer las partes fundamentales de un computador. La jornada se desarrolló mediante juegos didácticos especialmente diseñados para despertar la curiosidad y el interés de los niños. El encuentro formativo estuvo dirigido por la ingeniera Rosa Belén Pérez y su equipo de trabajo. Los pequeños exploraron el hardware del computador, identificando las partes físicas como la CPU, el monitor, el teclado y el ratón. La actividad fue recibida con entusiasmo por parte de los estudiantes, quienes demostraron gran interés y participaron activamente en las dinámicas propuestas. De esta manera Conati, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reafirma su compromiso con la promoción de la educación tecnológica desde temprana edad, fomentando el desarrollo de habilidades digitales y la comprensión de la tecnología que nos rodea tal como lo ha instruido el presidente de la República, Nicolás Maduro. Con información de prensa Conati. /*! elementor – v3.22.0 – 26-06-2024 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
División de Metrología de Fundación CIEPE muestra importancia de la ciencia a estudiantes universitarios
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Agroindustrial (CIEPE) recibió a 16 estudiantes de Mecánica de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) del municipio Bruzual, Yaracuy, para mostrar la importancia de la ciencia en la División de Metrología. Durante la actividad los universitarios conocieron las funciones propias de la División bajo el enfoque de calibración en equipos de medición, su estructura organizacional para la seguridad del sector agroalimentario, con una certificación de la Norma ISO 9001:2015 y Laboratorios Acreditados con ISO/IEC 17025: 2017. La División de Metrología cumple una función importante trazable al Sistema Internacional de Unidades (SI) y cuentan con patrones de referencias certificada en las Magnitudes de Masas, Temperaturas, Medidores de Condiciones Ambientales, Quimicas como pH entre otros. Asimismo, los representantes de CIEPE disertaron sobre la Metrología y cómo a través de esta se genera la confiabilidad en los equipos e instrumentos de usos científicos mediciones confiables, trazables al Sistema Internacional de Unidades, en la Fundación CIEPE. En este sentido, a los estudiantes de la carrera en Técnico Superior Universitario (T.S.U) en Mecánica, se les orientó en temas de diseños tecnológicos industriales, un conocimiento que requiere el uso de equipos e instrumentos de medidas industriales para manufacturar procesos, así como el dominio en materia de magnitudes de medidas. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, fortalecen la educación de niños, niñas y jóvenes a través de actividades formativas con el objetivo de garantizar la captación, incorporación y permanencia de talento joven en la ruta del conocimiento, promoviendo el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, fomentando la vocación desde la edad más temprana y su incorporación a la formación científica. Con información de Fundación CIEPE. /*! elementor – v3.22.0 – 26-06-2024 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Más de mil estudiantes descubren la magia de la astronomía en la Feria de Oportunidades de Estudio 2024 en Mérida
Un total de 1087 niños, niñas y jóvenes de diversas instituciones educativas del estado Mérida conocieron el fascinante mundo de la astronomía, durante la Feria de Oportunidades de Estudio 2024, celebrada en el Centro de Convenciones Mucumbarila. Acompañados por 58 docentes y representantes, los estudiantes vivieron una experiencia educativa única y divertida. Durante la feria, los asistentes disfrutaron de una variedad de herramientas divulgativas que hicieron de la astronomía una ciencia accesible y emocionante. Los Astrobuses 1 y 2, el Teatrino, telescopios y otras innovaciones capturaron la atención y el entusiasmo de niños, niñas, jóvenes y adultos. La astronomía, una de las ciencias más antiguas y fundamentales, sigue desempeñando un papel crucial en la expansión del conocimiento humano. El impulso de la astronomía en Venezuela, además de enriquecer el conocimiento científico, fortalece los intercambios culturales y educativos, contribuyendo significativamente al desarrollo integral de la sociedad. La iniciativa es parte de las políticas que impulsa el Gobierno Bolivariano, mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, para fortalecer la enseñanza de la astronomía en el país. El Programa Nacional Semilleros Científicos busca inspirar y motivar a los estudiantes a involucrarse en el campo de la ciencia y la tecnología, proporcionando experiencias prácticas que complementan su formación académica. Con información de Prensa Fundación CIDA. /*! elementor – v3.22.0 – 17-06-2024 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
28 de junio: Día del Telecomunicador, una fecha para celebrar la modernización
Cada 28 de junio, se celebra el Día del Telecomunicador, conocido antes como Día del Telefonista. Fecha para reconocer a quienes ejercen la labor de garantizar el servicio de telecomunicaciones en todo el país, por ende, Cantv felicita a los profesionales que brindan conexión y comunican a todos los rincones de Venezuela, teniendo como principios la igualdad, responsabilidad y compromiso. La Empresa festejará este importante día, con un acto de reconocimiento a su personal activo, en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, para homenajear a más de 1.800 trabajadores de la Fuerza Azul del país, quienes cumplen quinquenios de años de servicio. Adicionalmente, se entregarán cartas de ascenso a cerca de 600 trabajadores, que reciben su promoción al cargo superior inmediato. En este sentido, Rafael Díaz, trabajador con 50 años en la Compañía, afirmó que durante su trayectoria pudo formarse como técnico en Telecomunicaciones e invitó a las nuevas generaciones de la Fuerza Azul a que: «Amen el trabajo que hacen y den el mejor esfuerzo a Cantv, para que siga creciendo y manteniéndose como la principal Empresa de telecomunicaciones del país», expresó. El Día del Telecomunicador es una fecha importante para toda la Fuerza Azul quienes cada día realizan la enorme tarea de conectar con los servicios de telefonía fija e Internet a hogares, comercios e instituciones públicas e impulsando el producto bandera Aba Ultra, 100% fibra óptica de Cantv. Cabe destacar, que gracias a la labor del personal de la Compañía, en la actualidad se vive una etapa de modernización de cobre a fibra óptica donde existen miles de usuarios navegando en Aba Ultra, con planes que van desde 60 megas a 1 giga, a través de la red GPON. La Empresa es referencia en transformación tecnológica, con el sello de la Fuerza Azul, ya que, durante 94 años, ha conectado al país. Por tal motivo, la Compañía mejora constantemente su infraestructura y se adapta a las nuevas demandas del servicio de telecomunicaciones. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, reafirma así la modernización tecnológica que en Revolución y en medio de vicisitudes avanza en la conectividad a Internet de altas velocidades para el pueblo venezolano. Prensa Cantv.
Cayapa Heroica realizó abordaje en el Ambulatorio Río Claro de Lara
Técnicos del Plan Cayapa Heroica en el estado Lara, realizaron el abordaje en el Ambulatorio Tipo I “Río Claro», ubicado en la parroquia Juárez, del municipio Iribarren. Durante esta intervención, los técnicos especializados revisaron nueve equipos médicos y lograron poner en funcionamiento siete de ellos, entre los que se encuentran: un microscopio, baño de María, incubadora, tensiómetro, bomba de succión, nebulizador y centrífuga. Con la reparación de estos equipos se beneficiarán más de 33.000 personas entre adultos, jóvenes, niños y niñas que hacen vida en está parroquia. El fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud es una prioridad del presidente Nicolás Maduro Moros, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para el pueblo venezolano. Por tal razón, el Plan Cayapa Heroica, orientado por el Gobierno Nacional y ejecutado a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, continúa demostrando su firme compromiso con la comunidad, asegurando que los servicios de salud de vital importancia se mantengan plenamente operativos. Con información de Fundacite Lara.
Descubrimiento científico revela cómo a través de las protocélulas se pudo dar origen a la vida en la Tierra
Un emocionante descubrimiento ha arrojado luz sobre los orígenes de la vida orgánica en la Tierra. El equipo de científicos del Scripps Research Institute en California, liderado por Sunil Pulletikurti, reveló cómo las protocélulas se formaron y evolucionaron químicamente para permitir una diversidad de funciones. El estudio compartido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X, que centra en las vesículas de grasa o lípidos primigenias, que se asemejan a las primeras células. Estas vesículas se encuentran dentro de una estructura similar a una protocélula, según el experimento realizado. “Las células no son compartimentos estancos, aislados de su entorno acuoso. Desde el inicio de la evolución, debieron contar con membranas que filtraban nutrientes y expelían residuos. Estas propiedades son fundamentales para que podamos experimentar sobre los procesos ocurridos en un medio acuoso primigenio, allí donde fue posible que se originara la vida”, explica la investigación publicada en la revista web The Conversation. Según el estudio, estas vesículas esféricas de lípidos, en un entorno fluido en agitación, pudieron ser las precursoras de las membranas de las células modernas. En ese sentido, los investigadores estudiaron el proceso químico en el que se añaden grupos fosfato a una molécula, la fosforilación. Proceso que pudo dar lugar a fosfolípidos que, a diferencia de otras grasas, son capaces de formar protocélulas de doble cadena. La formación de protocélulas de doble cadena pudo permitir una amplia gama de reacciones químicas en su interior y dotar de estabilidad a las membranas. Y así se abrió camino al origen de la primera célula. Por tanto, la investigación sugiere que este paso previo al origen de la primera célula fue crucial para la evolución posterior de la vida. Este hallazgo es un paso más para comprender cómo surgieron las primeras formas de vida en el planeta. La química de las membranas protocelulares y las vesículas primigenias ofrecen una ventana fascinante hacia el pasado, cuando la vida estaba en sus primeros pasos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
«Las sanciones están siendo superadas»: así busca Venezuela la autosuficiencia científica
El Gobierno venezolano ha acusado y condenado en diversas ocasiones los intentos de EEUU por desestabilizar al país latinoamericano, siendo la polémica más reciente un programa de becas dirigido a investigadores venezolanos, que llamaba a ahondar en una «transición pacífica y democrática del país». De acuerdo con Jiménez, este acto es «otra evidencia de que el Gobierno de los Estados Unidos atenta, insistentemente, con desestabilizar nuestra paz nacional, nuestra soberanía, nuestras políticas públicas y para todo el mundo es increíble que el Gobierno federal tenga una agenda de investigación para Venezuela». En una entrevista con Sputnik, la funcionaria añadió que las políticas científicas del país están definidas por la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología y el Consejo Científico Presidencial orientados por el presidente de la República, por lo que, acusó, el programa de becas impulsado por el Departamento de Estado de EEUU no solo pretendía influir en la política interna de Venezuela, sino también manipular a su comunidad científica. Jiménez informó que los correos electrónicos que ofrecían estas becas se enviaron directamente a científicos y profesores universitarios, eludiendo los canales oficiales y levantando sospechas inmediatas. «Esta convocatoria tiene una particularidad. Les colocan una persona de enlace por parte del gobierno de Estados Unidos«, explicó Jiménez, señalando la inusual condición de que un representante del Gobierno estadounidense supervisara los proyectos seleccionados. La ministra enfatizó que las agendas científicas deben surgir de la cooperación mutua y del diálogo genuino entre pares, desprovistas de motivos políticos ocultos. “La comunidad científica nacional está compuesta por más de 27.000 venezolanas y venezolanos, registrados en el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, una instancia escrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia. Además, comparten más de 376 proyectos de investigación, en algunos casos binacionales con China, Rusia e Irán. Tenemos colaboración con otros países como Brasil, México, y en estas agendas de investigación participan los ministerios, las universidades”, destacó. El impacto de las sanciones Una de las muchas áreas que se han visto afectadas por las sanciones económicas de EEUU contra Venezuela es, justamente, la científica y tecnológica. Las sanciones, explicó Jiménez, han impedido el acceso a equipos y recursos científicos esenciales, paralizando la investigación y el desarrollo. «La adquisición de equipos tecnológicos, de insumos y de reactivos; los microscopios electrónicos en Venezuela estuvieron bloqueados hasta hace tres semanas, porque el Gobierno de los Estados Unidos, a través de una empresa transnacional, prohíbe la entrega del software y de los filamentos», relató Jiménez. Estas restricciones no solo han obstaculizado el progreso científico, sino que también han repercutido en la atención sanitaria, especialmente en oncología, donde equipos críticos para el tratamiento del cáncer permanecen bloqueados. «Cuando te dicen que las medidas coercitivas unilaterales no atentan contra la salud, ese es un falso eslogan», argumentó, «porque los aceleradores lineales que es el principal equipo radioterapéutico para los pacientes con cáncer están bloqueados. Y ellos lo saben porque es un informe que también hemos presentado ante el Organismo de energía atómica en Viena». Innovación nacional y alianzas internacionales A pesar de estas adversidades, Venezuela ha convertido las sanciones en un catalizador de la innovación y la autosuficiencia de un modelo tecnológico donde «el 72% de la productividad científica está en manos de mujeres». Jiménez esbozó varias iniciativas clave, como la Cayapa Heroica, donde mujeres y hombres dedicados a la ciencia e ingeniería han reparado más de 2.000 incubadoras y mantenido equipos médicos críticos, ahorrando a la nación millones de euros. Este proyecto, que a juicio de la ministra es «un orgullo», subraya la capacidad de Venezuela para adaptarse e innovar bajo presión. Más allá del ámbito nacional, Jiménez destaca que Venezuela ha forjado sólidas colaboraciones científicas y tecnológicas con aliados internacionales, especialmente China y Rusia. Estas asociaciones han sido fundamentales para contrarrestar el aislamiento impuesto por las sanciones. Con China, Venezuela ha suscrito importantes acuerdos en materia de exploración espacial, investigación climática y tecnología agrícola. «Tenemos también firmada la cooperación para estar activos en la agenda científica en la Estación Internacional del Espacio», dijo Jiménez. Rusia también ha sido un socio crucial, especialmente en los campos de la epidemiología. «Estamos trabajando agendas que tienen que ver con microbiología, epidemiología y pandemias«, explicó, señalando la importancia de estas colaboraciones para reforzar la seguridad sanitaria y las capacidades de investigación de Venezuela. Capacitar a la próxima generación Jiménez se refirió con pasión a los esfuerzos del Ministerio por inspirar y educar a las nuevas generaciones a través de programas de robótica y tecnología. Estas iniciativas pretenden cultivar una cultura de innovación y curiosidad científica desde una edad temprana. «Para nosotros el primer objetivo del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología es preservar la reserva de talento, niñas, niños, jóvenes y mujeres en la ciencia», afirmó, haciendo hincapié en la importancia de la inclusión y la participación temprana en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. El Ministerio ha creado más de 150 laboratorios de robótica gratuitos en todo el país, que proporcionan acceso a la tecnología y la educación más avanzadas. «Hoy tenemos 30.902 niñas, niños y jóvenes en robótica formados», informó Jiménez, destacando la rápida expansión y el éxito de estos programas. Estos esfuerzos culminan en competencias internacionales, como la próxima Olimpiada Mundial de Robótica en Turquía, donde Venezuela enviará una delegación de jóvenes innovadores. «Nos preparamos para los eventos internacionales, tuvimos el segundo lugar en programación individual de sistemas autómatas», relató orgullosa, refiriéndose a éxitos anteriores. Por último, Jiménez considera que la incorporación del país al grupo BRICS, generará más oportunidades en investigación científica y cooperación que redundará en beneficios para el pueblo venezolano. «Entonces yo creo que el tiempo de las sanciones y el horror que vivimos está siendo superado y que viene una nueva etapa en donde hemos aprendido y resignificado nuestras capacidades», concluyó. Sputnik / José Negrón Valera
“ConCiencia Freestyle, Ciencia Para La Vida” llegará al Parque Generalísimo Francisco de Miranda
Este sábado 29 de junio se realizará la tercera vuelta del evento cultural “ConCiencia Freestyle, Ciencia Para La Vida”, con la participación de los 16 mejores artistas del país. La actividad tendrá lugar a las 02:00 p.m. en el área de Skatepark, ubicada en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda. Este evento convoca al movimiento del freestyle venezolano y la cultura Hip Hop a una jornada de improvisación sin violencia. En esta etapa de la competencia participan 11 artistas de Caracas y cinco representantes del interior del país, cada uno improvisará con palabras vinculadas a las áreas científicas innovación, astronomía, robótica, descolonización, bioética, biocontroladores, ciberseguridad, biodiversidad y tecnología, entre otros. En esta jornada, impulsada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología a través de la Fundación Conciencia Televisión, se contará con la participación especial de Mcklopedia, uno de los freestylers más importantes de Venezuela y de Latinoamérica en los últimos tiempos. Además, contará con un jurado especialista en el ámbito urbano como lo son Monkey y Weedja, así como la participación de José Romero Losacco, quien es un reconocido investigador y que estará encargado que todos los artistas tomen los conocimientos científicos y los conviertan en arte. En esta competencia se entregarán dos premios en metálico. El primer lugar se llevará $300 por diseño de logo, sesión fotográfica, videoclip y clasificación a la gran final, mientras que el segundo lugar obtendrá $200. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Más de 180 profesionales reciben títulos de maestría, diplomados y cursos de ampliación en la Fundación IDEA
Un total de 186 profesionales recibieron sus títulos de maestría, diplomados y cursos de ampliación dictados en conjunto con otras instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La actividad estuvo liderada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía de la presidenta de la Fundación IDEA, Gloria Carvalho, el presidente de la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), Francisco Durán, entre otros representantes. Durante el acto, los hombres y mujeres recibieron títulos por la formación en nivelación para la creación de competencias en protección radiológica; Protección Radiológica para el personal auxiliar de los servicios de radioterapia; Diplomado en Gestión de Calidad, Iniciación a la Biotecnología, Bases Disciplinarias, entre otras. Añadió que a través de estas actividades Venezuela avanza en la preservación de la “reserva de talento niña, niño, joven, mujer en nuestra ciencia; en todo la que va desde software libre hasta la nanotecnología más sofisticada en todas las áreas y subáreas y especialidades (…) esa es nuestra deuda y ese es el primer objetivo de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación ‘Dr. Humberto Fernández-Morán’”, precisó. La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, pidió hacer un esfuerzo fundamental para especializar a los talentos venezolanos. “Hoy también se otorgaron títulos a profesionales que se encuentran en el área de diagnóstico, radiología ¿Por qué? Porque tenemos que perfeccionarnos y actualizarnos tecnológicamente, académicamente”. Destacó que el ejercicio de la educación significa también “comprender la realidad y enfrentarnos a la vida cotidiana, a la ciencia, a la filosofía, a las artes, a las ingenierías tan necesarias; la ciencia no solo puede estar en nuestros institutos de investigación, la ciencia y la tecnología es un territorio en disputa”, puntualizó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. Posterior al acto, la ministra y vicepresidenta sectorial publicó un mensaje en la red social X, en el que invitó a participar en la convocatoria nacional “para acompañar, financiar y promover los estudios de post formación académica, de especialización, maestría y doctorado”. “Desde la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, estamos promoviendo la cultura científica, tecnológica y la innovación como elementos para robustecer la producción nacional, construyendo bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo”, expresó. Los cursos fueron dictados gracias al apoyo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la FII, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), entre otras instituciones. El Gobierno Bolivariano promueve estas actividades formativas con el objetivo de incentivar la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que promuevan los ecosistemas que fomenten la producción nacional, construyendo bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.