El Gobierno Bolivariano inauguró este miércoles, el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, ubicado en el sector Tapipa, parroquia José Félix Ribas del municipio Acevedo, estado Miranda, con el fin de fortalecer la producción de este importante rubro en el país. Durante el Consejo Nacional de Economía Productiva, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, señaló que con este centro de investigación, Venezuela comienza a transitar la producción orgánica y sana de alimentos a través de la ciencia y la tecnología. “Este centro no solo debe elevar la producción del cacao, debe ser un ejemplo para avanzar en la producción orgánica de la papa, arroz, maíz amarillo, de la alimentación del ganado, de los pollos, del alimento del pueblo, y eso a corto plazo en convertirá en una ventaja corporativa”, dijo. La creación de este espacio se sustenta en el tercer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca: “diseñar y ejecutar en los espacios de investigación y desarrollo tecnológico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, una serie de programas en correspondencia con las necesidades de la transformación productiva del país, mediante iniciativas de nuevos productos, procesos, modelos innovadores que son resultado de las actividades propias del sistema” Desde el estado Miranda, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que este innovador espacio busca acompañar a más de 30 mil productores y productoras del cacao que necesitan de la ciencia y la tecnología para transformar sus unidades de producción. Asimismo, precisó que uno de los desafíos de este centro de investigación es garantizar la producción con buenas prácticas de las diversas variedades del cacao que existen en el país, para responder a los desafíos del cambio climático. En ese sentido, anunció que están incorporando la nanotecnología, que tiene que ver con el uso de nanofertilizantes para nutrir las plantas en condiciones de estrés hídrico, biocontroladores para controlar las plagas que atentan contra los cultivos y bioinsumos para nutrir las plantas en unas condiciones más favorables. “Hoy el desafío, además de superar las dificultades climáticas y el estrés hídrico a las que están sometidos nuestros cacaos, es rescatar todas las variedades de cacao ancestrales que data de 4.500 años”, dijo. La ministra para Ciencia y Tecnología explicó que el primer registro de cacao amazónico y, particularmente en dicha unidad de producción, data del año 1945. Además, indicó que la reserva genética del país del cacao forma parte de un patrimonio fundamental y un recurso estratégico para el desarrollo económico y productivo de la nación. “Es un ejercicio de soberanía”. El nuevo espacio cuenta con tres laboratorios: Fitopatología, Entomología Calidad y Manejo poscosecha; así como una sala para la formación de nuevos productores con el objetivo fortalecer las capacidades regionales en esta área. Al respecto, Carmen Camejo, directora del centro, señaló que en el Laboratorio de Fitopatología se realizarán análisis de muestras de los cacaos para identificar enfermedades, empleando equipos de última tecnología que permiten hacer análisis a los insectos asociados al cultivo tanto a aquellos que son benéficos o como las plagas. Esta iniciativa demuestra las capacidades científicas y tecnológicas del país, apoyadas y fortalecidas por el Gobierno Bolivariano, con el firme objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Anthony Flores.
Actual edición de la Revista CLIC contribuye a la gestión del conocimiento para la comunidad académica y profesional
La revista CLIC hace parte de CONVITE, gestión editorial liderada por el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofreciendo una serie de interesantes trabajos sobre conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; a continuación te contaremos un poco sobre ellos: En la sección de artículos destacamos “Literatura humorística venezolana en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios”, donde la investigadora Sandra Valero plantea que el humor es una herramienta fundamental para que el estudiante incremente el pensamiento crítico, pues se requiere del desarrollo de procesos mentales para la reflexión y el análisis crítico de la información. María Eugenia Acosta desarrolló un interesante ensayo sobre “El uso de los drones en la construcción: Avances, aplicaciones y desafíos”, cuyo objetivo es mostrar los avances, aplicaciones y desafíos de los drones en la construcción, arquitectura e ingeniería civil, con un enfoque en su evolución tecnológica, utilidad práctica e implicaciones legales, de privacidad y de capacitación inherentes a su uso. En la sección de experiencias de conocimiento libre a cargo de Santiago Roca con “La tasa de finalización de cursos en línea. Un estudio de caso”, se evalúa el desempeño de estudiantes que culminan programas de formación con la intención de mejorar las estrategias de ensẽnanza-aprendizaje y la gestión de cursos en línea. Como podemos ver, la revista CLIC ofrece un espacio de divulgación científica para la comunidad académica y profesional quienes encontrarán una serie de artículos, ensayos, reseñas y boletines sobre distintos conocimientos de investigación e interés general. Para ser partícipe de la próxima edición de la revista sólo tienes que estar al pendiente de la convocatoria de recepción de artículos en nuestras redes sociales, mientras tanto puedes descargar y leer con más profundidad estos y otros trabajos de esta edición, a través del siguiente link: https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/issue/view/198/46 . Prensa Cenditel: Eddy Zerpa
Gobierno Nacional rehabilita Complejo Deportivo, Científico y Cultural de La Guaira
El presidente de la República, Nicolás Maduro, entregó totalmente rehabilitado el Complejo Deportivo Científico y Cultural de La Guaira, para el disfrute y bienestar de sus habitantes. La obra es una muestra de las capacidades del Estado venezolano para seguir venciendo las Medidas Coercitivas Unilaterales ejercidas por Estados Unidos contra Venezuela, que intentan frenar el desarrollo nacional. Al respecto, el secretario General de Gobierno de La Guaira, Daniel Mata dijo que el espacio “beneficia a todos los sectores deportivos del estado y por supuesto también a quienes les gusta la ciencia, la tecnología y la robótica”. Asimismo, explicó que el complejo deportivo cuenta con cinco pisos con canchas múltiples, una sede de Danzas Nacionalistas de La Guaira y un Centro de la Asociación de Tenis de mesa. También tiene un gimnasio para deportes de combate; un gimnasio para pesas dirigido por el atleta venezolano Julio Mayora y un Centro Didáctico para las ciencias, la tecnología y la robótica, que incluye laboratorios de física, química, matemática y biología, así como un centro de enseñanza para la robótica, la computación y la astronomía. En la planta baja del nuevo espacio se encuentra un centro para el entrenamiento de esgrima y también una zona gamer para la juventud. De esta forma, el Gobierno Bolivariano continúa garantizando espacios para la recreación, la educación y el disfrute de los venezolanos y venezolanas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Dispositivos de plásticos pudieran ser una alternativa para la limpieza del Lago de Maracaibo
El Laboratorio de Polímeros del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani” perteneciente al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), avanza en el desarrollo del proyecto “Diseño de dispositivos plásticos flotantes para la limpieza del Lago de Maracaibo”, liderado por Dr. Edgar Catarí, ingeniero químico y jefe del Laboratorio de Polímeros. Esta solución tecnológica, que se encuentra en fase de planeación, consiste en la creación de dispositivos o discos flotantes a base de plástico reciclados cargados de nanopartículas de óxido de titanio (TiO2), explica el Dr. Catarí. El óxido de titanio, es un fotocatalizador que utiliza la luz solar, el oxígeno y el agua como insumos para crear una reacción que genera iones OH+ y peróxido de hidrógeno (H2O2), los cuales pueden reaccionar y degradar el petróleo y el verdín (Microcystis aeruginosa), cianobacteria que impide que la luz solar penetre hasta las capas más profundas del lago, limitando la fotosíntesis y transformando el medio acuático anóxico, es decir, sin oxígeno. Sobre el funcionamiento del dispositivo, el experto en polímeros explicó que al flotar sobre la superficie y entrar en contacto con estos contaminantes, poco a poco, realizará la limpieza, tomando en cuenta que las nanopartículas de óxido de titanio una vez reciben luz solar y conectan con el agua crean una solución limpiante (OH+, H2H2) que actúa contra los contaminantes orgánicos y los transforma en elementos que no hacen daño, dando como subproducto vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). “Esta tecnología (nanopartículas de TiO2) ya ha sido probada, patentada e industrializada, lo que significa que hay un camino ya avanzado en esta materia, y en fotocatálisis existe mucha literatura que describen las bondades de la titania que es otro nombre que se le da al dióxido de titanio y que para su activación solo requiere luz solar (radiación UV), agua y oxígeno”, refirió el Dr. Catarí. Este proyecto es uno de los que están en marcha en el IVIC para sanear el Lago de Maracaibo. Otros de gran interés lo lideran el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, con el Dr. Juan Alfonso y el Centro de Química junto al Dr. Álvaro Álvarez, como parte de una dinámica nacional que orienta el Gobierno Bolivariano en la búsqueda de soluciones eficientes y nacionales para sanear este importante cuerpo de agua. Con información de Prensa IVIC
Estudiantes de Yaracuy realizan visita guiada en Fundación CIEPE
La Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) recibió a 16 estudiantes de quinto año del Complejo Educativo “Santa María”, ubicado en el estado Yaracuy, en una visita guiada al laboratorio de la División de Físico-Química. Durante esta experiencia, los estudiantes exploraron las áreas de Bioquímica, Cromatografía y Físico-Química, con el objetivo de conocer los procesos medulares que se aplican en estos espacios cómo aporte al sector agroalimentario del país. Los investigadores realizaron demostraciones experimentales, analizaron mezclas, observaron reacciones ácido-base y aseguraron la calidad mediante análisis de acidez y pH. Además, abordaron temas relacionados con productos alimenticios y sus especificaciones técnicas según las Normas Venezolanas COVENIN y el sistema de Gestión de la Calidad. Para finalizar, los estudiantes recibieron información sobre los servicios analíticos, investigación y formación que ofrece la Fundación CIEPE al sector agroindustrial, emprendedores y estudiantes. El objetivo principal de la actividad fue promover el interés por la ciencia, tecnología e innovación a la generación de relevo como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Con información de Fundación CIEPE.
Anuncian concurso para elegir el nombre código de la versión 8.0 de Canaima GNU/Linux
Este martes se abrió el proceso de postulación para escoger el nombre código de la próxima versión 8.0 del sistema Canaima GNU/Linux, informó el Centro Nacional de Tecnología de la información (CNTI), ente adscrito al ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Los interesados en participar deben seguir las bases del concurso, entre ellas, postular un nombre relacionado con la fauna, flora y montaña de Venezuela, acompañado de una breve reseña descriptiva. La propuesta debe enviarse a través de la red social X, entre el 25 de junio y 2 de julio, utilizando el Hasthag #YoNombroACanaimaAsí. Vale destacar que luego del proceso de preselección se difundirán las propuestas seleccionadas por la página web de Canaima para luego abrir un proceso de votación entre el 4 y 11 de julio. Canaima es un proyecto socio-tecnológico-productivo abierto, pensado para atender las necesidades y realidades del usuario venezolano, y con esta actualización, continúa empoderando al pueblo mediante el uso de las Tecnologías de Información para el crecimiento y desarrollo tecnológico de nuestro país. Canaima GNU/Linux, al ser un software libre se caracteriza porque pueden ser descargados gratuitamente a través de la Internet y por respetar la libertad de los usuarios y la comunidad. En términos generales, los usuarios tienen la libertad de copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Divulgadores científicos del CIDA detectan objeto candidato a ser un nuevo asteroide
El programa Colaboración Internacional en Búsqueda Astronómica (IASC por sus siglas en inglés), reconoció el aporte de los divulgadores científicos del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA) en la búsqueda de asteroides, quienes detectaron un objeto candidato a ser un nuevo asteroide, cuya nomenclatura provisional es 2023HP9. El presidente de esta institución, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con sede en la ciudad de Mérida, el Dr. Nomar Villa, informó sobre el trabajo que vienen haciendo en este sentido desde 2022, destacando que la campaña de 2023 arrojó que el equipo conformado por Johana Juárez, Erika Paredes y Liz Peña, hizo este hallazgo. El objeto fue descubierto en la campaña del 17 de abril al 12 de mayo de 2023, recibiendo ellas un reconocimiento por su contribución en la observación de cuerpos cercanos a la Tierra y objetos del cinturón principal de asteroides, partiendo del análisis de imágenes del telescopio Pan STARRS del Instituto para la Astronomía de la Universidad de Hawái (EE. UU.); actividad patrocinada por la NASA. Un año, ese es el tiempo que regularmente esperan los participantes en este tipo de campaña para obtener respuesta. Los equipos reciben los datos enviados desde el importante telescopio, los analizan y envían la información obtenida a la IASC, desde donde, luego de las verificaciones respectivas, le envían al equipo que reportó el hallazgo un certificado especial. Cazadores de asteroides Angel Díaz, del equipo de Divulgación Científica del CIDA, explicó que el IASC genera anualmente varias campañas en el mundo, para hacer lo que llaman una “caza” de asteroides. Ellos utilizan la data generada por varios telescopios del mundo, para que usuarios, que son voluntarios, ayuden en la búsqueda de estos cuerpos celestes. Varias de esas campañas están dirigidas a Venezuela, donde se conforman equipos de trabajo para revisar los datos. Agregó que los equipos de este país están coordinados por la Asociación Larense de Astronomía (ALDA) y que, por lo general, cada equipo está conformado por tres o cuatro personas encargadas de revisar los paquetes de datos. En este caso hay entre 20 y 25 personas agrupadas en 8 equipos dirigidos por el CIDA trabajando en cada campaña. “Esas imágenes vienen comprimidas y se dividen entre el número de aficionados interesados en esa búsqueda. Se utiliza un programa llamado Astrométrica, que nos permite dividir las imágenes en cuadrantes y a partir de allí se realizan determinados procedimientos para detectar posibles asteroides”. Añadió que luego le envían a cada uno al terminar cada campaña, un certificado de participación en esa búsqueda parcial. “Tenemos muchas personas en diferentes equipos, pero dentro del departamento de Divulgación Científica en particular, están Johana Juárez, Erika Paredes, Liz Peña, Angel Díaz y CarlosOrtiz, quien coordina la búsqueda desde el CIDA”. Otros equipos En el equipo del CIDA hay integrantes además de otras instituciones hermanas, como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde está el Dr. Carlos Leal con otros grupos asociados a este organismo. También participan estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (ULA), así como de bachillerato de los municipios Tovar y Alberto Adriani, que han conocido de esta actividad y se han interesado en participar, trabajando desde sus casas. “El único equipo de Mérida está dirigido por el CIDA y desde acá salen otros conformados por tres personas como mínimo, hay unos decuatro, otros de cinco”. Trabajo con estudiantes En el CIDA los divulgadores científicos trabajan con estudiantes, como es el caso de Carlos Ortiz, quien en la actualidad lo hace con alumnos de física de la Facultad de Ciencias, una escolar de 12 años del municipio Andrés Bello y un escolar de 14 de Alberto Adriani. “Ellos colaboran también y hacen un buen trabajo. Estamos trabajando con el IASC y la NASA desde 2022. Se han hecho varios descubrimientos preliminares y en este momento hay ocho grupos. Cada uno tiene un coordinador que supervisa que se reporten los datos y se procese todo el paquete de datos necesarios; se han hecho 30 descubrimientos preliminares con los muchachos”, comentó Ortiz. Agregó que pueden pasar entre dos o tres años para que la persona tenga la posibilidad de darle nombre al descubrimiento. “Es un proceso largo, ya trabajamos en la primera temporada 2024, abril-mayo, donde manejamos cinco paquetes de datos, cada uno con siete subdatos divididos en cuatro imágenes para el análisis”. El presidente del CIDA, el Dr. Nomar Villa, recalcó que en esta institución siguen avanzando en el impulso de la astronomía que atrae la atención de niñas, niños, jóvenes, adultos, para incentivar su curiosidad por lo que hay en el infinito universo, de acuerdo a las orientaciones del presidente Nicolás Maduro a través de la Gran Misión Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Móran. Prensa CIDA/Celina Sulbarán.
Con Ciencia +Vida, El Podcast | Venezuela promueve agenda científica contra enfermedades parasitarias
Este martes, se estrenó un nuevo episodio de «Con Ciencia +Vida, el Podcast», un espacio comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que permite llevar información de primera mano sobre las áreas científicas y tecnológicas. Durante este nuevo episodio, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, y la periodista Jessica Dos Santos conversaron con las científicas e investigadoras Francehuli Dagger y Zelandia Fermín, sobre la protozoología parasitaria y las infecciones más frecuentes. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que en la región tropical existe una diversidad importante en vectores, mosquitos, zancudos y otros microorganismos que evolucionaron paralelamente. En este sentido, explicó que enfermedades como el mal de chagas, la leishmaniasis y la malaria están en un proceso de expansión debido al cambio climático. «Los mosquitos, los vectores, están aprovechando este espectro de aumento de temperatura para colonizar otros nichos, otros rangos geográficos donde antes no veíamos estas enfermedades», dijo. La ministra mencionó que estas son enfermedades olvidadas en el mundo, ya que se presentan en países suramericanos y africanos. Indicó que por ello es fundamental la implementación de una agenda de investigación acompañada de “un esfuerzo nacional y regional para poder controlar la población de vectores y atender en el diagnóstico oportuno a los pacientes”. En este sentido, comentó que las doctoras Fermín y Dagger han dedicado su vida al estudio y análisis de este tema, abordando la atención de pacientes, el diseño de estuches para mecanismos de diagnóstico temprano y la formación de profesionales a través del desarrollo de unidades curriculares para la comprensión de estos protozoarios parásitos. Apuntó que esta agenda de investigación se vuelve compleja, debido a que la inversión científica mundial viene de los países que tienen estas condiciones de salud. “No es un interés de las grandes farmacéuticas internacionales, por el contrario, porque son pocos los pacientes”. La ministra Gabriela Jiménez argumentó que forma parte de las agendas de investigación y de salud pública, mantener abiertos los laboratorios, la formación a los estudiantes de postgrado y doctorado, «pero además se convierte en fundamental que nosotros mantengamos la sensibilidad propia a estas enfermedades” indicó. Consideró que tener una infraestructura de investigación dedicada a estas enfermedades tropicales endémicas es necesaria y vital para el país. «Nosotros tenemos que garantizar el relevo generacional, porque en la medida en que tengamos otras estrategias de abordaje a esta enfermedad, nosotros vamos a tener una acción más atenta a la salud pública de nuestro pueblo», resaltó. Además, la ministra detalló que en Venezuela se presentó un importante índice de malaria durante el desabastecimiento, debido a las Medidas Coercitivas Unilaterales, «tuvimos bloqueo de los tratamientos antimaláricos, bloqueados los mosquiteros, los productos para fumigar y eso afectó, la incidencia de estas enfermedades, la exposición y la vulnerabilidad de nuestro pueblo». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo/ Fotos: Francisco Trías.
Realizarán Expoferia de Ciencia, Tecnología e Innovación 2024 en sede de la UNES en Caracas
Las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) se convierten en sede de la 1era. Expoferia de Ciencia, Tecnología e Innovación 2024, que se realizará desde este 25 al 27 de junio, en la sede principal de esta casa de estudio, ubicada en Catia. El ministerio para la Educación Universitaria extendió la invitación a la generación genial de la Venezuela Potencia, para que sea parte de este importante evento. Estas actividades permiten a los estudiantes universitarios y organismos de seguridad unir esfuerzos con el propósito de brindar al pueblo venezolano proyectos para mejorar la función policial y garantizar la seguridad del pueblo utilizando herramientas de la tecnología. Así lo explicó el diputado César Molina, integrante de la Comisión Permanente de Salud, Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional (AN). Las expoferias también se han realizado en las sedes de la UNES de los estados Trujillo, Zulia y Yaracuy donde, estudiantes universitarios, organismos policiales y representantes del sector científico y tecnológico intercambiaron conocimientos para el bienestar de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Promueven la conservación de los océanos en ciclo de ponencias sobre Salud Global
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en cooperación con la Embajada de Francia en Venezuela y la Universidad Central de Venezuela (UCV), llevó a cabo este martes un ciclo de ponencias titulado “Salud de los océanos: elemento esencial en el concepto de salud global”. El evento tuvo como objetivo principal debatir la relevancia de los océanos en la salud global y la necesidad urgente de su conservación para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. La jornada contó con la participación de destacados expertos en la materia, incluyendo a Juan Alfonso, representante del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del IVIC; Estrella Villamizar, del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV; y el profesor Gilles Boeuf, del Colegio de Francia. Juan Alfonso, durante su ponencia denominada “Estudios de estresores marinos en zonas marinos-costeras venezolanas”, destacó que la salud y el bienestar humano dependen intrínsecamente de la salud y la seguridad de los océanos del mundo. “Los océanos no solo suministran alimentos y medios de subsistencia a más de 3 mil millones de personas, sino que también son aliados cruciales en la lucha contra el cambio climático”, dijo. Asimismo, mencionó que en Venezuela, cerca del 85% de la población vive en zonas marinas costeras, interactuando diariamente con el mar. También, explicó que los estresores marinos afectan la salud de los océanos y rompen su equilibrio natural. Precisó que desde el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA), se ha identificado y estudiado cinco estresores marinos principales: contaminación química, abundancia de microplásticos, acidificación oceánica, eutrofización y floración de algas nocivas “Estos efectos perturban gravemente la salud de los océanos, y es crucial abordarlos para preservar estos vitales ecosistemas. En este contexto, Venezuela participa activamente en proyectos internacionales de estresores marinos, como el OIEA RLA7025 (2020-2023), titulado ‘Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan a la gestión marina y costera sostenible’”, apuntó. Además, indicó que este proyecto regional, que incluye la participación de 18 países, se centra en la acidificación oceánica, eutrofización, floración de algas nocivas y microplásticos. En ese sentido, precisó que los participantes han contribuido significativamente a través de la adquisición de kits de muestreo y análisis, colaboración regional, desarrollo de procedimientos estandarizados y capacitaciones e intercambio de experiencias. Comentó, además, que el compromiso de Venezuela con la salud de los océanos es un reflejo de la dedicación a un futuro sostenible y saludable para todas las generaciones. Proyecto CorAlien Estrella Villamizar, del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV, en su intervención sobre el proyecto CorAlien, resaltó que se trata de un plan de control ecológico de la especie invasora Unomia stolonifera (Octocorallia: Alcyonacea). Además, indicó que esta iniciativa se centra en la biología, ecología y química de esta especie invasora, que ha causado graves impactos en los ecosistemas marino-costeros de Venezuela. Precisó que las especies invasoras, como Unomia stolonifera, afectan severamente la biodiversidad de los ecosistemas marinos y crean desequilibrios ecológicos en los hábitats que invaden. También mencionó que se ha evidenciado la presencia de la Unomia stolonifera en Venezuela, en las localidades Anzoátegui, Sucre, Valle Seco-estado Aragua, Cayo Sur y recientemente encontrada en Puerto Píritu. Apuntó que el objetivo principal del proyecto se enmarca en conocer los rasgos biológicos, fisiológicos y las condiciones ecológicas que determinan el éxito invasivo de Unomia stolonifera, con el fin de generar información básica indispensable para diseñar e implementar un protocolo de control de la especie, evitando su mayor expansión en los fondos marinos de Venezuela y su colonización en otros países del Caribe. Estado global del Caribe Los mares y océanos, que cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, son fundamentales para la vida en el planeta azul. Durante su ponencia titulada “Presiones actuales sobre los océanos, caso del Mediterráneo”, el biólogo francés, Gilles Boeuf, indicó que con una profundidad promedio de 3800 metros, estos vastos cuerpos de agua no solo son el origen de la vida, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación del clima y el sustento de la biodiversidad. Detalló que hoy en día, 12 de los 31 filos animales son exclusivamente marinos. Además, destacó que el fitoplancton, que representa el 50% de la productividad biológica, es esencial para la salud de los océanos y, por ende, para la vida en la Tierra. En el caso del mar Mediterráneo, señaló que con alrededor de 17.000 especies descritas, este mar alberga aproximadamente el 6% de la biodiversidad marina mundial, en solo el 0,82% de la superficie de los mares. Comentó, además, que este punto caliente de biodiversidad cuenta con más del 10% de endemismo y ha desarrollado ecosistemas extraordinarios a lo largo de sus 46.000 km de costas desde el fin de la crisis de Messiniense hace 5,3 millones de años. Finalmente, subrayó que la acidificación global de los océanos, junto con otros estresores como la contaminación y el cambio climático, representan amenazas significativas para la salud de los océanos. Agregando que es imperativo continuar con la investigación y la implementación de medidas de conservación para proteger estos ecosistemas vitales. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia.